Lluis Bassets

En retaguardia

Por: | 02 de septiembre de 2013

No es habitual que gobiernos y presidentes salgan a la calle en manifestación y menos todavía que las encabecen, no digamos ya que se dediquen a alentarlas y organizarlas con la profusión de medios y de presupuesto de que suelen disponer, a pesar incluso de los recortes. Lo dijo de forma precisa e inobjetable un editorial de La Vanguardia el pasado miércoles: "La responsabilidad de un Ejecutivo es la de gobernar, es decir, tomar decisiones destinadas al bienestar de los ciudadanos. La asistencia de un gobierno a una manifestación de carácter reivindicativo o de protesta es una anomalía, porque su obligación es gestionar esa reivindicación o resolver las causas de la protesta. Asistir en bloque es como asumir que no se está capacitado para esa resolución".

El primero en incumplir esta regla fue el último anterior presidente de la Generalitat, José Montilla, precisamente en la manifestación fundacional de la actual y compleja crisis catalana, cuando miles de personas desfilaron por el paseo de Gracia el 10 de julio de 2010 para expresar su rechazo a la sentencia del Tribunal Constitucional que anulaba 14 artículos del Estatuto de Cataluña. Aquella manifestación iba encabezada por una pancarta que decía Som una nació, nosaltres decidim. La abundancia de esteladas fue ya significativa. Montilla tuvo que ser rescatado del asedio de un grupo de manifestantes. Y todos los comentaristas concluyeron que el autonomismo había cedido allí el testigo al soberanismo independentista en la centralidad del espacio político catalán y del catalanismo.

Hace tres años podía entenderse la presencia en la manifestación del presidente que intentó salvar el Estatut e incluso evitar que el Constitucional consiguiera pronunciarse a tiempo, es decir, antes de las elecciones, al menos por la cuenta electoral que le traía. Pero a la vista de cómo han evolucionado las cosas, parece claro que fue un error socialista y un error presidencial. Un presidente, representante también del Estado en Cataluña, no debe acudir a una manifestación de protesta contra al menos una parte de lo que es su propia función.

Artur Mas llegó con la lección aprendida. No estuvo el 11-S del 2012, momento culminante y punto de giro para él mismo, su gobierno y su partido, y no estará tampoco en la cadena humana de este próximo 11-S. En la manifestación del pasado año, la del millón y medio de las cifras oficiales, la posición del presidente Mas evolucionó sobre dos ejes definitorios: uno, sobre el contenido de la reivindicación, del pacto fiscal y hacia la independencia; y otro, sobre su eventual participación. El presidente muy rápidamente encontró la piedra filosofal que le permitió estar sin ir, presidir la manifestación sin moverse de su despacho. Mediante un apoyo sin matices y con la deferente recepción en el Palacio de la Generalitat a los líderes de la protesta, salió del 11-S todavía más líder de los manifestantes de lo que lo era el día antes. Del mar de esteladas surgió el Moisés dispuesto a guiar al pueblo hacia la tierra prometida.

Las elecciones del 25N y su resultado tan decepcionante desembocan ahora en otro modelo distinto para 2013. Un presidente no debe encabezar manifestaciones, pero todavía menos puede ir a una cadena en la que no hay quien encabece ni presida. La fórmula tiene la genialidad de expresar el estado de las cosas. La dirección del movimiento no está en la mayoría parlamentaria ni siquiera en los partidos de gobierno. Nadie puede capitalizar personalmente una participación de adscripción nominal, en la que se espera un número de asistentes más acotado pero a la vez con actitudes más militantes e ideológicamente definidas.

Si en 2012 era plausible un independentismo de circunstancias, económico o de protesta, quienes participen en esta de 2013 no pueden engañarse sobre el objetivo al que se suman uno a uno nominalmente, que no es la consulta sino la independencia, con consulta o sin ella, legal, alegal o medio pensionista. Las razones para que Artur Mas no vaya este 11S son más sólidas que en el anterior.

En un año se ha invertido la ecuación y ya no es un presidente al que sigue la gente sino un presidente que va a remolque de la gente. La foto de Mas encadenado hubiera sido letal para su imagen presidencial.

Hay 4 Comentarios

Otra cosa que podía hacer Mas, siguiendo la estela de Obama, es someter a votación del parlamento catalán su decisión de apoyar o no abiertamente la manifestación con su presencia.

El último que dirigió desde atrás ya no es capaz ni para ponerse delante por sí solo.

Tenemos lo que nos merecemos, somos nosotros los que elegimos quienes nos gobiernan. ¿Conocen el país ideal?: http://xurl.es/89iqt

Una de las máximas del poder ( y de la política) es ejercerlo sin que se vea tu figura recortada contra los focos.

Artur Mas está siendo prudente. Y es que no es para menos: su objetivo político crear de forma palpable una Cataluña conformada por un molde preciso, el nacionalismo catalán. No hay nada mas tentador que sentarse en el Olimpo de los padres fundacionales. Eso si llega a término la tarea, entonces, podrá colgarse la medalla.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef019aff1feb8a970d

Listed below are links to weblogs that reference En retaguardia:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal