Lluis Bassets

Momentos estelares

Por: | 26 de septiembre de 2013

De momento no hay foto. Obama y Rohaní no nos van a proporcionar una imagen que describa una época, como hicieron Mao Zedong y Nixon en Pekín en 1972, Reagan y Gorbachev en Rejkiavik en 1986 o Arafat y Rabin en 1993 en la Casa Blanca. La China que hoy conocemos, a la zaga de Estados Unidos, no se explica sin aquel viaje de aires interespaciales entre dos civilizaciones alejadas, que preparó Henry Kissinger y protagonizó Richard Nixon, el presidente más desprestigiado del siglo XX. Tampoco el fin de la guerra fría y la extinción del mundo bipolar se entienden sin el encuentro islandés entre el antiguo actor de Hollywood y el último presidente de la extinta Unión Soviética. O el apretón de manos entre el primer ministro israelí y el jefe palestino ante la mirada complacida de Clinton, emblema desesperanzado y frustrante de una paz nunca alcanzada.

Ambos dirigentes, Obama y Rohaní, así como sus diplomacias respectivas, han hecho todo el trabajo previo. También lo han hecho, como siempre, las circunstancias: el ahogo de la economía iraní, el imprescindible papel de Teherán en la estabilización de Siria, el temor a la bomba nuclear persa, el cansancio bélico de Estados Unidos y occidente en general y el contraste con la disposición israelí al uso de la fuerza... Pero ha faltado el aliento final para fabricar el momento estelar que se esperaba en la cita anual de Naciones Unidas.

Mao-Zedong-nixon
Rejkiavik
Rabin-clinton-arafat-pq
La realidad de los hechos es que en este tipo de encuentros no suele suceder nada. La conversación entre el anciano Mao y el inquieto Nixon fue más filosófica que política. Todo lo que había que acordar fue obra de Kissinger y Zou Enlai y quedó registrado en un protocolo de intenciones, conocida como la Declaración de Shanghai, en la que ambos países se proponían normalizar sus relaciones. Algo similar sucedió en la capital de Islandia, donde se encontraron los dos líderes de la guerra fría con el propósito de eliminar los misiles nucleares de largo alcance con los que se amenazaban ambas potencias. No hubo acuerdo pero sí suficiente sintonía como para alcanzarlo un año después y abrir además la puerta al final de la guerra fría. Yitzhak Rabin y Yasser Arafat rubricaron los acuerdos de Oslo, cuyo naufragio persiste a pesar de que entonces prometían conseguirlo todo.

La foto que no se hicieron Obama y Rohaní en Nueva York estaba destinada a recorrer un camino similar. Continuación de una multitud de pequeños gestos emitidos desde Washington y Teherán, debía expresar la voluntad de entendimiento que a estas horas parece ya evidente entre ambas capitales. Obama fue el lejano pionero cuando felicitó el año nuevo persa en marzo de 2009 justo después de instalarse en la Casa Blanca con una mención explícita a la República Islámica de Irán. Hubo que esperar al nuevo presidente iraní, Hasan Rohaní, para que surgieran palabras y gestos amistosos, incluso hacia Israel, hasta romper el tabú del islamismo político sobre el reconocimiento del Holocausto.

Alguien, presumiblemente en Teherán, ha decidido por prudencia posponer la foto. Una imagen de este calibre es siempre una promesa, una flecha que señala al futuro e incluso una profecía que se cumple a sí misma. Cuando empieza el deshielo entre dos países que llevan casi 35 años enfrentados basta un apretón de manos y una sonrisa para que se dé por bueno el cambio emprendido. No ha sido ahora el caso. De momento, solo hay palabras conciliadores en los discursos de Obama y de Rohaní ante la Asamblea General. El presidente estadounidense apuesta por la via diplomática y elude la amenazadora frase de rigor acerca de todas las opciones que hay encima de la mesa, que lógicamente incluye el uso de la fuerza. El iraní, por su parte, hace notar esta feliz ausencia en su discurso e insiste una y otra vez en una idea esperanzadora para la política de la zona: la era de los juegos de suma cero ha terminado.

Los astros están en línea, cada uno sigue desgranando gestos y palabras, pero falta la foto, la imagen estelar, el coraje del gesto definitivo. El momento es extraño, porque poco se sabe de la fuerza de Rohaní, finalmente subordinado al supremo ayatola y caudillo de la revolución iraní, Alí Jamenei, a quien pertenece la última palabra sobre el arma nuclear. Y hay serias dudas respecto a la fuerza de Obama, presidente debilitado en casa por un Congreso irresponsable y hostil y fuera por el papel creciente de Putin. Pero no sería la primera vez que de la debilidad de dos negociadores surge la fuerza que dobla el brazo a una vieja historia de antagonismos.

Hay 5 Comentarios

Bueno, tan alto como el número del comentario no creo que llegue, ni es mi objetivo, me conformaría con llegar al lugar indicado en el mapa, nuestro mapa del tesoro, el que nos llevará hasta una piedra de gran sentido para mi y los míos. Humilde viaje que se conforma con alcanzar una humilde piedra. La altitud de la mayor parte de las cumbres es conocida. La que a mí me espera no. En esta vida hay viajes que deben hacerse de todas todas, y no hablo del último, que es el más largo de todos y sin billete de vuelta, que se sepa. Con el que yo inicio solo espero cerrar ese círculo de la incredulidad que se apodera de uno cuando la desaparición se produce en la distancia. Muchas gracias por su paciencia y hasta la vuelta.

Recomiendo un libro: La Enfermedad del Islam, de Abdelwahab Medded

La ideología de la revolución islámica en Irán ha fijado su principios, que no cambió en nada, desde la revolución del 1979 hasta el nuevo presidente Rohani. Quién debe iniciar la conciliación debe ser occidente, ya que desde las intervenciones de la CIA en 1953 y antes de los británicos en los años 20 del siglo pasado, en contra de la democracia recién instaurada, la revolución jumainista no aceptará nada que no sea serio para la reconciliación. Esta incluye entre otros temas lo siguiente:
La no intervención en asuntos internos, no solo de Irán, sino también de los países islámicos, por lo menos los que simpatizan con la revolución. El dialogo entre civilizaciones es incompatible con la política estadounidense de someter a las demás naciones.
El respeto de la soberanía de estos países es una condición sin qua non los Ayatollas no verían la señal de conciliación occidental. Soberanía exige también el respeto de los recursos naturales, su derecho a progreso y desarrollo en todos los aspectos de la tecnología, ciencia y modernización.
Mientras Occidente en general y los EE UU en particular sigan apoyando al estado de Israel para conservar su hegemonía militar y no exijan de una vez el respeto de los derechos palestinos y la creación de su estado, Irán a su vez no verá seriedad de una conciliación verdadera. Sin embargo la política instigadora de Israel para las guerras y su negación de hacer la paz con los palestinos, dejará la región sobre el cráter de un volcán que amenaza con la destrucción en cualquier momento.
La voluntad de acercamientos y conciliación se percibe por ambos rivales, pero los hechos reales en este sentido deben ejecutarse por los EE UU principalmente.

A una treta tras otra, normalmente sigue otra treta.
Acabaran teniendo la bomba atomica. Para usar? o esperaran a que la potencias suniis se apresuren a fabricarla? si es que no lo estan haciendo ya...

Que no siempre las fotos valen más que mil palabras. Mejor una palabra bien buscada que mil imágenes vacías.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef019aff9a6111970c

Listed below are links to weblogs that reference Momentos estelares:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal