Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

No basta con las urnas

Por: | 31 de mayo de 2014

No hay nada como las urnas. Lo demuestran las dos mayores elecciones democráticas de la historia celebradas en India, entre el 20 de abril y el 10 de mayo, y en la Unión Europea, entre el 22 y el 25 de mayo, utilizadas por cientos de millones de ciudadanos para cambiar el paisaje político e incluso determinar la orientación de sus gobiernos.

Pero las urnas solas no bastan. Si unos 670 millones de indios y 380 millones de europeos han configurado con su voto o su abstención el rumbo de ambos conjuntos políticos, exactamente lo contrario es lo que han podido hacer los 53 millones de egipcios, convocados esta misma semana meramente para corroborar la elección de un presidente salido de las mismas fuerzas armadas que derrocaron a Mohamed Morsi, elegido en unos comicios libres en junio de 2012 y destituido el 3 de julio de 2013.

Seguir leyendo »

Las elecciones más libres

Por: | 29 de mayo de 2014

No hay nada como las urnas. Unas buenas elecciones libres son insustituibles. Y lo son aunque a veces parezcan inútiles, como era el caso hasta ahora de las elecciones europeas, que suscitaban dudas incluso sobre sus efectos en los nombramientos por parte de los jefes de Estado y de Gobierno para los máximos cargos de la UE para los próximos cinco años.

Buena parte de quienes se abstuvieron, el 43%, lo hicieron desanimados por las nulas consecuencias de su voto en la marcha de sus respectivos países y todavía más de la UE, el ámbito donde se toman decisiones que afectan directamente a nuestras vidas sin que hayan sido acordadas por gobiernos democráticamente elegidos ni debidamente controladas por parlamentos representativos de la voluntad de los ciudadanos. Muchos de los más de 200 millones de europeos que votaron también compartían la misma sensación respecto a la escasa utilidad del voto.

Pues bien, la realidad nos está revelando, con mayor intensidad si cabe a medida que pasan las horas, que estas elecciones han producido un auténtico terremoto, cuyos efectos aparecen en el entero paisaje político de todos y cada uno de los países y se proyectan sobre la propia marcha de la construcción europea.

Quienes se preocupaban por el alcance de las elecciones pensando solo en la Comisión deben levantar la cabeza y darse cuenta de que casi es lo de menos el nombre de quien presida el imperfecto ejecutivo de la UE, cuando la lectura política que está en juego versa sobre el proyecto mismo de esa “unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos”, tal como reza el Tratado de Roma.

Seguir leyendo »

El erizo invisible

Por: | 26 de mayo de 2014

Cataluña ha sido históricamente más zorro que erizo. Ya conocen como Isaiah Berlin clasificaba a filósofos y escritores: el zorro sabe muchas cosas pero el erizo sabe una sola que es la más importante.

Para el zorro es una gozada una noche electoral como la europea: hay que merodear por todos lados, atender a todos los perfiles y admirarse por los veinte fenómenos que producen esos 400 millones de electores de 28 países votando a la vez y de forma bien diversa durante cuatro días. El erizo, en cambio, tiene que concentrarse en su sola idea e intentar hacerse visible con sus espinos erizados en mitad de la algarabía de la noche.

Pues bien, ha ganado el erizo de la única idea y ha ganado incluso en la competición entre soberanistas. Algo del zorro le quedaba o le queda todavía al presidente Artur Mas, pero eso es lo que ha sido desautorizado de nuevo por las elecciones. Todas las victorias que pueda exhibir ahora ya no le pertenecen.

Seguir leyendo »

Doble escudo para los criminales

Por: | 24 de mayo de 2014

Bachar el Asad está ganando la guerra dentro de su país, pero también está venciendo en la escena internacional. Y esto último gracias al escudo protector de Rusia y China, potencias crecientemente antagonistas de Estados Unidos, que han impedido con su veto en el Consejo de Seguridad la persecución judicial de los crímenes contra la humanidad perpetrados en Siria desde 2011, cuando empezaron las revueltas contra el régimen que se han convertido luego en guerra civil y sectaria.

Es la quinta vez en que ejercen el doble veto y la tercera consecutiva tratándose de Siria, en todos los casos para evitar la condena, las sanciones o incluso ahora la acción de la justicia internacional contra regímenes criminales. Los dos primeros vetos dobles se produjeron en 2007 y 2008 para proteger a la junta militar de Birmania y al dictador de Zimbabwe, Robert Mugabe.

Seguir leyendo »

La campaña vacía

Por: | 23 de mayo de 2014

Al final de una campaña como la que hoy termina, no está de más preguntarse qué nos ha enseñado a todos nosotros como ciudadanos. A juzgar por los argumentos e ideas que han intercambiado los candidatos, la respuesta es tan contundente como triste. Nada, o incluso menos que nada: en las malas campañas desaprendemos a ser ciudadanos. Así es como se nos ha ilustrado sobre la herencia socialista recibida, la derecha cavernícola y machista, la crispación independentista, la intrínseca bondad del nacionalismo inmaculado y tantos otros tópicos vacíos que contribuyen a acrecentar la desafección política y la inhibición electoral.

De ahí que sean de agradecer las aportaciones, aunque sean de última hora, del expresidente de nuestra vecina República Francesa, Nicolas Sarkozy, incapaz de observar en silencio el ascenso populista. Sarkozy ha querido hacerse visible en un momento de decaimiento político tanto de la derecha como de la izquierda para aspirar de nuevo a liderar a la primera y vencer a la segunda en las siguientes presidenciales.

Seguir leyendo »

El zoco geoeconómico

Por: | 22 de mayo de 2014

Con Irán ha funcionado el régimen de sanciones. Sin ellas y sin sus efectos sobre la población, no se entiende la buena disposición a negociar de Hasan Rohaní. No es seguro que funcionen con Rusia, a pesar de que la anexión de Crimea requeriría una respuesta igual o mayor que la empleada con Irán por su programa nuclear. La capacidad persuasiva de las sanciones es mínima a corto plazo e incluso contraproducente. Sobre todo por su carácter limitado e incluso inofensivo. Nadie quiere expulsar de verdad a los magnates rusos de la economía global. Rusia tiene palancas, diplomáticas y económicas, para limitar su alcance y combatir sus efectos, y van desde las negociaciones de más alto nivel sobre Siria, Irán u Oriente Próximo hasta los acuerdos de adopción de niños rusos en España.

Tampoco está claro que funcionen en el largo, estrechando poco a poco el dogal como se ha hecho con Irán. Para Rusia son un estímulo al viraje hacia una nueva geometría en las relaciones comerciales, con un aflojamiento de los lazos con la Unión Europea y el mundo atlántico y una apertura a otras alternativas, fundamentalmente hacia Asia. Un primer paso nos llega de la reunión en Shanghái entre Putin y Xi Jinping, hermanados por la tensión reciente con Washington, por Ucrania el primero y por la orden judicial contra los militares espías chinos el segundo. El encuentro es una exhibición de la mecánica multipolar tan anunciada: la UE se apresura atolondrada a buscar alternativas al gas ruso mientras la Federación Rusia cierra acuerdos gasísticos con China, preparados con buen ojo estratégico desde hace diez años.

Seguir leyendo »

En busca de la clave

Por: | 19 de mayo de 2014

Como los personajes en busca de autor de Pirandello, las elecciones europeas andan en busca de una clave interpretativa. Las elecciones sirven para muchas cosas, por ejemplo, para castigar a quienes tienen la responsabilidades de Gobierno. Y si no llegan a servir para hacerlos caer, como será el caso de las del 25 de mayo, al menos son útiles como severas advertencias respecto al futuro, por si alguien quiere atender al resultado para corregir el rumbo equivocado. También pueden servir, naturalmente, para marcar nuestra desafección con la política o impugnar el entero sistema.

Aunque algo hay de todo esto en las europeas, en realidad, estamos ante unas elecciones sin clave. Ni siquiera es diáfana la clave propiamente europea, establecida por el Tratado de Lisboa, que obliga al Consejo a atender al resultado electoral para nombrar al presidente de la Comisión. Son grandes los esfuerzos de las principales fuerzas, y especialmente los dos grandes partidos, el popular y el socialista, por conseguir que sean unas elecciones competitivas e incluso polarizadas, donde los votos cuenten a la hora de colorear de una forma u otra a la futura Comisión. Contribuyen a esta estrategia los debates paneuropeos televisados, que aparecen por primera vez, y por tanto con un cierto retraso, justo en la época de las redes sociales y de crisis de las televisiones generalistas, que fueron las que inventaron y protagonizaron los grandes cara a cara entre candidatos electorales en los países occidentales.

Seguir leyendo »

Las dos caras de Modi

Por: | 17 de mayo de 2014

El siglo XXI está saliendo más identitario y nacionalista de lo que previeron algunos ingenuos profetas intelectuales de la globalización. Las mayores pruebas las encontramos entre los países emergentes, en los que el crecimiento económico y el surgimiento de unas nuevas clases medias vienen normalmente acompañados de un afán de mayor protagonismo en la escena internacional y una actitud desacomplejada en las disputas y rivalidades vecinales. Asia entera es la región del planeta donde más claramente se expresan estas tensiones nacionalistas del siglo XXI, como demuestran los crecientes conflictos por aguas territoriales entre China y sus vecinos y una cierta escalada armamentística a la que todos contribuyen.

También la mayor democracia del mundo, que es India, se ha situado definitivamente en esta dirección con la rotunda victoria electoral que acaba de obtener Narendra Modi al frente del Bharatiya Janata Party, el partido nacionalista hindú. Quien será el nuevo primer ministro ha dado ya mucho que hablar antes de ganar tan rotundamente las elecciones por mayoría absoluta, por dos motivos vinculados a su gestión como primer ministro del Estado federado de Gujarat (60 millones de habitantes).

Seguir leyendo »

Escena de idilio en una embajada rusa

Por: | 15 de mayo de 2014

No hace falta concretar la localización. Puede ser en Lisboa o Roma, en Bruselas o Berlín.

Fecha: uno de estos días, tras los plebiscitos de Donetsk y Lugansk.

Escenario. Arquitectura y decoración imperiales, las propias de la superpotencia que fue y aspira a volver a ser. La comida y el servicio, perfectos: vodka, caviar, salmón… Los diplomáticos, profesionales y amables, a la altura del poder imperial que representan. Buenos conocedores del país y de sus políticos, también de sus problemas interiores, que no dejarán de evocar en ejercicios de política comparada y de denuncia de la doble vara de medir, una especialidad que dominan. Los argumentos, conocidos, sin novedad.

Seguir leyendo »

Cataluña, Escocia, Ucrania

Por: | 14 de mayo de 2014

De cerca, son como un huevo y una castaña. Pero de lejos, desde la Asamblea General de Naciones Unidas por ejemplo, la semejanza es notable. Lo sabe el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, que comparó en su día la secesión de Crimea con la catalana y ahora ha vuelto a hacerlo respecto a las consultas independentistas en Donetsk y Lugansk. Sabe que al final, para la llamada comunidad internacional, que es la que reconoce la existencia de nuevos Estados independientes, lo que importan no son los detalles sino la visión en perspectiva.

Y ahí Cataluña se aleja de Escocia y se acerca a Ucrania, aunque las diferencias sean más que obvias. Nada que ver si tenemos en cuenta la gran potencia amenazadora, la violencia en las calles, los militares de verde rusos sin insignias, las milicias nacionalistas de uno y otro bando, el ausente Estado de derecho, la debilidad de una democracia secuestrada por los oligarcas… Para el ministro de Exteriores español lo que cuenta son las semejanzas: un derecho que se plantea como superación de la legalidad, una consulta convocada unilateralmente, la fecha y las preguntas ya fijadas…

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal