La posguerra exigía dos capítulos en la construcción europea. Eran los años salvajes, en que Europa entera era un territorio feroz sin ley ni orden, como ha explicado Keith Lowe en su Continente Salvaje. Washington y Londres habían trenzado ya desde la guerra el capítulo de la seguridad del que saldría la OTAN. Robert Schuman, ministro de Exteriores de Francia, y Konrad Adenauer, canciller de Alemania, trenzaron los del capítulo económico, que empezó con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y ahora es la Unión Europea. De la llamada Declaración Schuman el 9 de mayo de 1950 salió el Día de Europa, conocido en Bruselas como San Schuman, que en esta ocasión ha coincidido felizmente con el arranque de la campaña electoral.
No es la única coincidencia. La idea de unir a Francia y Alemania --a partir de los dos ingredientes bélicos como eran entonces el carbón y el acero y de forma definitiva para evitar el hábito de la guerra entre hermanos contraído a lo largo del siglo XIX y repetido hasta dos veces más en el XX-- no podía gustar en dos capitales, una amiga, Londres, y otra adversaria, después de haber sido aliada, Moscú. Aunque los británicos estén todavía dentro, les sucede como a los rusos: prefieren un continente dividido a someterse a una superpotencia surgida de pronto en el vecindario. Algo que recuerda lo que sucede ahora mismo, de forma más visible en nuestro límite oriental porque allí adopta los viejos e inquietantes hábitos del nacionalismo étnico y de la acción armada, a semejanza de los que empezaron a arruinar a Europa en 1914, justo ahora hace 100 años.