Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Antes está el derecho a dudar

Por: | 12 de mayo de 2014

En la duda y no en la certeza está la clave. Sin duda no hay pensamiento. Tampoco deliberación, ni confrontación racional de argumentos. En la duda y no en la certeza está el fundamento de la ciudadanía activa y en consecuencia de la democracia.

La duda no sirve a quienes quieren reducir la democracia a depositar una papeleta en una urna cada cuatro años. Pero menos sirve todavía a quienes quieren organizar una votación única y definitiva, un vuelco inexorable, determinado por una dinámica de la historia inscrita en los astros.

Seguir leyendo »

Plegaria a San Schuman

Por: | 11 de mayo de 2014

La posguerra exigía dos capítulos en la construcción europea. Eran los años salvajes, en que Europa entera era un territorio feroz sin ley ni orden, como ha explicado Keith Lowe en su Continente Salvaje. Washington y Londres habían trenzado ya desde la guerra el capítulo de la seguridad del que saldría la OTAN. Robert Schuman, ministro de Exteriores de Francia, y Konrad Adenauer, canciller de Alemania, trenzaron los del capítulo económico, que empezó con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y ahora es la Unión Europea. De la llamada Declaración Schuman el 9 de mayo de 1950 salió el Día de Europa, conocido en Bruselas como San Schuman, que en esta ocasión ha coincidido felizmente con el arranque de la campaña electoral.

No es la única coincidencia. La idea de unir a Francia y Alemania --a partir de los dos ingredientes bélicos como eran entonces el carbón y el acero y de forma definitiva para evitar el hábito de la guerra entre hermanos contraído a lo largo del siglo XIX y repetido hasta dos veces más en el XX-- no podía gustar en dos capitales, una amiga, Londres, y otra adversaria, después de haber sido aliada, Moscú. Aunque los británicos estén todavía dentro, les sucede como a los rusos: prefieren un continente dividido a someterse a una superpotencia surgida de pronto en el vecindario. Algo que recuerda lo que sucede ahora mismo, de forma más visible en nuestro límite oriental porque allí adopta los viejos e inquietantes hábitos del nacionalismo étnico y de la acción armada, a semejanza de los que empezaron a arruinar a Europa en 1914, justo ahora hace 100 años.

Seguir leyendo »

Desde las profundidades del futuro

Por: | 10 de mayo de 2014

Cuanto más globalizado, más fragmentado y ajeno es nuestro mundo. Hay noticias que consiguen conmovernos apenas se conocen sus primeros detalles y otras que tardan días o semanas en saltar el muro de la indiferencia. Este ha sido el caso del secuestro de más de 300 niñas en el norte de Nigeria por parte de un grupo de delincuentes que se identifican como islamistas y responden a un nombre que es lema bien expresivo de sus aviesas intenciones: Boko Haram, lo que significa en lengua hausa “la educación occidental es pecado”.

El secuestro fue el 14 de abril, pero el Gobierno de Abuja tardó 15 días en balbucear alguna respuesta, a pesar de las protestas de las familias y del escándalo internacional. La especialidad de los secuestradores es atacar iglesias cristianas y quemar escuelas, actividad a la que se dedican con creciente frenesí desde 2011 en castigo al pecado de occidentalización. En una sola noche de marzo de 2012, los fanáticos quemaron 123 escuelas y dejaron a 10.000 niños sin colegio. Su objetivo, similar al de Al Qaeda o al de los talibanes, es implantar un Estado islámico regido por la sharía, que en su opinión aconseja incluso el secuestro, esclavización y venta de mujeres.

Seguir leyendo »

Dura Ucrania

Por: | 08 de mayo de 2014

¡Qué tozudos son los hechos! Cuanto más se tarda en reconocerlos, peor. Nada más tóxico que confundirlos con opiniones y deseos, sentimientos o razón moral. En Ucrania son claros y duros. El Gobierno es extremadamente débil e incapaz, su legitimidad de origen, discutible y discutida, y la legitimidad de ejercicio, nula. Primero se dejó arrebatar Crimea en un plisplás y después ha dejado extender la rebelión en una marcha cada vez más inexorable hacia la guerra civil y la división del país.

El caos se traduce en deserciones e indisciplina en la policía e incluso en el Ejército, que no consiguen mantener el orden público ni evitar la ocupación de edificios oficiales. Las filas gubernamentales, incluido el Ejecutivo, se hallan trufadas por la extrema derecha e infiltradas por provocadores. La simetría entre las escuadras violentas y golpistas de uno y otro lado es cada vez más evidente e inquietante, con independencia de las etiquetas que utilizan para descalificarse unos a otros.

Seguir leyendo »

China es noticia

Por: | 03 de mayo de 2014

El mayor país del mundo, 1.300 millones de habitantes, tiene siempre motivos para ocupar las primeras páginas de los noticiarios. No siempre buenos, lógicamente. Sus accidentes, sus catástrofes naturales, e incluso sus purgas políticas, corresponden perfectamente a su tamaño natural y al prominente lugar que ocupa.

La última y más reciente no ha salido en los medios de comunicación chinos, sino en el Financial Times, el prestigioso diario de la City londinense, de la mano de su editor económico Chris Giles. Son cosas que suceden con frecuencia en un país donde no hay libertades públicas y menos todavía libertad de prensa, aunque en este caso el motivo de la primicia londinense nada tenga que ver con la censura.

Seguir leyendo »

Los éxitos del fracaso

Por: | 01 de mayo de 2014

Kerry ha fracasado. Y detrás de él Obama. Todos los presidentes han tenido su fracaso en la negociación de la paz entre israelíes y palestinos. Incluso Clinton, que tuvo un éxito resonante con los acuerdos de Oslo (1993), fracasó luego al final de su presidencia en Camp David (2000) y quedaron abiertas de par en par las puertas del infierno. También fracasó Bush hijo, que arrinconó a Arafat junto a Bin Laden en su guerra global contra el terror, pero inventó la Hoja de Ruta para la creación del Estado palestino e intentó coronar su presidencia en Annapolis (2007) en una negociación también sin resultado.

Obama ha ido más lejos. Ha fracasado dos veces. Lo intentó al llegar a la Casa Blanca, con la imprudente aunque justa exigencia de congelar la construcción de nuevas viviendas en los territorios ocupados por Israel: hubo primero negociaciones indirectas y luego una sesión inicial en Washington en septiembre de 2010, pero las conversaciones propiamente dichas nunca empezaron. Ha repetido ahora, sin directa responsabilidad personal, con el fracaso de John Kerry, su secretario de Estado, en un plan de negociaciones directas que pretendía alcanzar el acuerdo definitivo en solo nueve meses. El plazo venció este 29 de abril sin que se haya obtenido resultado alguno, salvo algunas concesiones para fomentar la confianza mutua.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal