Lluis Bassets

Plegaria a San Schuman

Por: | 11 de mayo de 2014

La posguerra exigía dos capítulos en la construcción europea. Eran los años salvajes, en que Europa entera era un territorio feroz sin ley ni orden, como ha explicado Keith Lowe en su Continente Salvaje. Washington y Londres habían trenzado ya desde la guerra el capítulo de la seguridad del que saldría la OTAN. Robert Schuman, ministro de Exteriores de Francia, y Konrad Adenauer, canciller de Alemania, trenzaron los del capítulo económico, que empezó con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y ahora es la Unión Europea. De la llamada Declaración Schuman el 9 de mayo de 1950 salió el Día de Europa, conocido en Bruselas como San Schuman, que en esta ocasión ha coincidido felizmente con el arranque de la campaña electoral.

No es la única coincidencia. La idea de unir a Francia y Alemania --a partir de los dos ingredientes bélicos como eran entonces el carbón y el acero y de forma definitiva para evitar el hábito de la guerra entre hermanos contraído a lo largo del siglo XIX y repetido hasta dos veces más en el XX-- no podía gustar en dos capitales, una amiga, Londres, y otra adversaria, después de haber sido aliada, Moscú. Aunque los británicos estén todavía dentro, les sucede como a los rusos: prefieren un continente dividido a someterse a una superpotencia surgida de pronto en el vecindario. Algo que recuerda lo que sucede ahora mismo, de forma más visible en nuestro límite oriental porque allí adopta los viejos e inquietantes hábitos del nacionalismo étnico y de la acción armada, a semejanza de los que empezaron a arruinar a Europa en 1914, justo ahora hace 100 años.

Nosotros nos decimos que estamos ante las elecciones más trascendentes de la historia de Europa. Que por fin los europeos podremos decidir quién queremos que presida la Comisión, la institución que más se parece a un gobierno de Europa. Que por primera vez, tendremos elecciones verdaderamente competitivas, en las que los candidatos debaten entre ellos y ofrecen sus programas, identificables con un rostro y un partido.

Es muy fácil ilusionarse con la idea de la trascendencia de nuestros actos, pero más difícil que nuestros actos y decisiones presentes terminen teniendo esa trascendencia histórica que pretendemos. La abstención electoral creciente, el voto de protesta contra los grandes partidos, la rebelión contra el estatus quo e incluso contra la propia idea de Europa, la inercia de los jefes de Estado y de Gobierno acostumbrados a prescindir del resultado de las urnas, y tantas otras cosas pugnan por convertir en anodinas estas elecciones.

Las dicotomías en juego entre izquierda o derecha, Europa federal o Europa intergubernamental, Europa de los Estados o Europa de los pueblos, fácilmente pueden quedar disueltas en la Europa de siempre, con una Comisión devaluada, un Parlamento ruidoso pero ineficaz y un Consejo Europeo que acumula todos los poderes y, a la vez, todas las impotencias. Y mientras tanto, quien tiene la iniciativa en Europa es Vladimir Putin. Que San Schuman nos pille confesados.

Hay 5 Comentarios

Llego tarde pero no tan fuera de tema.. Perdone pero el fin de semana SIN internet es un ritual sagrado... Sobre todo cuando no hay conexion...
Israel :
1/ Y si algunos matones los pagara el proprio Ianoukovytch, o por lo menos uno de sus hijitos (Courrier international). Verdad o mentira? Que sabemos los ciudadanos lambda de los secretos del poder? Que sabemos de las proprias y diversas formas del poder en ese pais?
2/ Odessa : Un linchamiento es un linchamiento. No hay excusas. Es violencia reciproca y mimetica. Bestialidad pura, nada mas : Inacceptable...
3/ De haber infiltrados "rusos" en el proprio gobierno de Kiev, la propria extrema derecha ucrana lo sabe y no le molesta en absoluto. Contra mas matanzas mejor para ellos...
Definir buenos y malos, aparte burlarse de la complejidad que existe detras de cada hecho sociologico, es la via mas segura para olvidar los principios de simple humanidad que pueden llevarnos a la matanza indiscriminada del "otro" por no pensar como "nosotros". Y es lo que va a ocurrir sin duda.
Me temo que hoy en dia necesitemos REALMENTE mas OTAN y menos integracion economica al "Este". Nada nuevo...
Saludos Israel a usted que lucha con Dios y a todos sus compatriotas.
PD : mi apellido hebreo favorito? Adam. No por ser el primero pero por ser de la tierra, y la Tierra es de "todos"


Me parece que en nuestro caso eso del 'nosotras parimos, nosotras decidimos' no se cumple. Nosotros votamos pero nosotros no decidimos. Siendo sinceros, debería casi decidir más el que no vota que el que vota.

Conviene siempe estar informado, incluso cuando ambos "bandos" (lo correcto sería hablar de cúmulos de intereses yuxtapuestos) manipulen noticias a su favor. Si uno está educado, es culto, sabe pensar por sí mismo, y ama investigar las fuentes, siempre puede arañar por un resquicio y aproximarse a la verdad.
En la plena marea de la información que es internet, uno puede optar por filtrar activamente lo que lee, escribe o piensa. A los "nativos" digitales eso ya les parece un concepto extraño: han nacido "dentro" de ese espacio cognitivo, visual, que es la Red. Y eso, amigos míos, también afecta a lo que que nos sucede; por ejemplo, también a estas elecciones europeas. El llamado "mundo líquido" que nos profetizaba Baugmann ya está aquí. Uno no sabe qué pensar, la verdad. Más que nada, porque la visión eurocéntrica que podríamos remontar a Kant, de la reflexión ilustrada, pausada, de alta densidad, no se corresponde con la actualidad acelerada que vivimos. Es probable que lo que llamaríamos el "Kulturkampf" ya no se desarrolle en las universidades, sino en las calles, en los medios y en los métodos de intercambio economico y cultural.
Y esto es importantísimo, porque supone un cambio de paradigma en la comprensión del mundo; mucho más dificil, más heterogéneo para los occidentales. Ya no es un sistema "top down" de transmisión cultural, sino un sistema radiado donde convergen diversos intereses (pej; mass media y sus propietarios, etc).

Por cierto, el hecho de que las televisiones rusas al servicio de Putin manipulen en su provecho no excusa lo que se está haciendo en occidente.

Alguien ha decidido que en España, y supongo que en el resto de la UE, cosas como estas no sean conocidas por la población.
¿Cómo podemos formar nuestra opinión sobre lo que está pasando en Ucrania y en nuestra Europa si los medios nos ocultan cosas como estas?
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/127666-gobernador-ucraniano-hilter-libertador
Solo la verdad nos hará libres y no se puede llegar a la verdad si se nos oculta o manipula la información.
Mientras por un lado se dice que se teme a incremento del euroescepticismo y de los grupos neonazis, por otro se oculta lo que está pasando en determinados países del este como Hungría y algún otro y sobre los que han dado el golpe de estado en Ucrania que está empujando a sus habitantes al enfrentamiento y posiblemente a la guerra civil.
Los medios y los periodistas independientes deberían plantearse lo que están haciendo y al servicio de quién están. Sin información objetiva y veraz (que es evidente que no tenemos porque se nos oculta) no hay ciudadanos responsables y libres.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01a3fd05bb1e970b

Listed below are links to weblogs that reference Plegaria a San Schuman:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal