Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

No hay que perderse la peli sobre Kim Jong-un

Por: | 27 de diciembre de 2014

Ha sido un ataque en toda regla. De eso no hay duda. Durante 15 días, Sony Pictures fue asaltada por unos piratas informáticos que se presentan bajo el nombre orwelliano de Guardianes de la Paz. Los empleados no podían identificarse en sus ordenadores y fueron robados y publicados numerosos de sus documentos confidenciales. La empresa quedó paralizada durante dos semanas y pronto apareció la vinculación con la inminente difusión de la comedia cinematográfica La entrevista, que narra el asesinato del dictador norcoreano Kim Jong-un, encargado por la CIA a dos reporteros que tienen que entrevistarle.

Más dudoso es que se pueda calificar de acto de guerra. Corea del Norte también ha calificado como tal la difusión de la película y ha amenazado a Estados Unidos con que, de producirse, “tendrá consecuencias”. Obama lo considera un acto de cibervandalismo, y no solo por las abundantes pérdidas materiales para Sony, sobre todo por las dos semanas con su sistema informático paralizado y la suspensión de la distribución de la película a 3.000 salas de cine de todo el país el día de Navidad, una de las jornadas de mayor taquillaje del año.

Seguir leyendo »

Serpientes en el jardín

Por: | 25 de diciembre de 2014

Esos reptiles venenosos llevan años criándose en ese jardín. Hay que remontarse muy lejos para recordar quién y cuándo se pusieron los huevos. Puede que en la misma fundación del país.

En todo caso, esos ofidios son hijos y nietos de una rivalidad fundacional con India, país con el que Pakistán ha librado cuatro guerras; y de una gran operación estratégica, como fue la gran alianza anticomunista que sirvió para empantanar a la Unión Soviética en Afganistán y contribuir a su hundimiento. La dictadura militar del general Zia-ul-Haq aportó el territorio, el reclutamiento y la organización de sus servicios secretos, los famosos y temidos Inter Service Intelligence, que la serie Homeland han lanzado a la fama televisiva. Arabia Saudita aportó ayuda militar y medios financieros. Estados Unidos, la dirección.

Seguir leyendo »

Ritmo lento

Por: | 23 de diciembre de 2014

Los tiempos de la justicia no son los tiempos de la política. Lo sabíamos ya, pero Eduardo Torres-Dulce quiso recordarlo en los días previos a su dimisión, justo tras el 9-N, en mitad del tumulto y de los empujones que le condujeron a tirar la toalla.

La política exige actuaciones drásticas y definitivas. Alicia Sánchez-Camacho las reclamaba al día siguiente del polémico proceso participativo. Pero los fiscales y los jueces se toman su tiempo. Para consultar y debatir, para matizar lo que el común de los mortales quisiera resolver de un plumazo y en ocasiones de forma partidista e incluso sectaria.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha admitido las querellas y denuncias contra Artur Mas, pero, primer matiz, lo ha hecho por mayoría y tras cuatro largas horas de deliberación, a pesar de que la auténtica noticia hubiera sido la inadmisión de todas las denuncias y querellas presentadas por particulares, entidades y la propia Fiscalía del Estado. El auto de admisión, para desesperación de los apresurados, no estará redactado hasta después de Reyes, cuando habrán pasado dos meses desde los hechos supuestamente delictivos. El Tribunal, paso a paso, no cita a declarar al presidente, al menos todavía. Recordemos, además, que los fiscales catalanes ya no se mostraron partidarios ni siquiera de formular la querella contra Mas.

Seguir leyendo »

Aquí no habrá plebiscitarias

Por: | 22 de diciembre de 2014

Acaban de producirse unas preciosas elecciones plebiscitarias en un país crucial para la marcha de la economía y nosotros sin enterarnos. Ensimismados en las apuestas sobre la fecha y forma de las elecciones catalanas nos hemos olvidado de lo que son unas auténticas elecciones parlamentarias con resultado plebiscitario.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe llegó al Gobierno en diciembre de 2012 con un programa económico de estímulo al crecimiento y algunas ideas tan innovadoras como polémicas respecto a la política exterior y a la defensa del Japón. Dos años después, ha querido revalidarlas y asegurarse de que tendría cuatro años más y las manos libres para aplicar sus aspectos más conflictivos, sobre todo reformas liberalizadoras desde la agricultura hasta la contratación laboral. A pesar de hallarse en plena recesión, ha revalidado una amplia mayoría para aplicarlas. Ha sido todo un plebiscito.

Seguir leyendo »

Todos americanos

Por: | 20 de diciembre de 2014

La historia no cesa en sus jugadas astutas. Pretendemos saber la historia que hacemos, pero siempre estamos haciendo otra historia. El centro de gravedad de la política exterior de Obama iba a desplazarse hacia Asia según los cálculos oficiales, donde China desafía su hegemonía de forma cada vez más explícita. Quedó inesperadamente retenido en Oriente Medio, por la guerra siria y el desafío del Estado Islámico, y en la torturada relación con Rusia, por la anexión de Crimea. Y cuando nadie ya lo esperaba, y por obra exclusiva de la diplomacia, surge de nuevo ese centro de gravedad, pivote móvil de su política exterior, a las puertas de su casa, en las Américas todavía lastradas por el vestigio de la guerra fría que es el régimen castrista.

Lo dijo Obama en su discurso y en español: "Todos somos americanos". Stephen Harper, el primer ministro canadiense que acogió los encuentros; Jorge Bergoglio, el papa argentino que les dio el impulso y la cobertura de su credibilidad; Raúl Castro, dictador y hermano de dictador, que se atreve a abrir esas puertas tan convenientemente selladas sobre la ruina de su socialismo tropical; y Barack Obama, el primer afroamericano que accede a la Casa Blanca y el presidente de sensibilidad más global y menos europea de todos los presidentes.

Seguir leyendo »

El hilo negro del miedo

Por: | 18 de diciembre de 2014

El miedo enhebra con un hilo negro varios acontecimientos de punta a punta del globo. Miedo a los efectos de la verdad sobre las torturas de la CIA en los países donde Estados Unidos tiene tropas, personal civil o intereses. Miedo a la inmigración de ciudadanos musulmanes en las manifestaciones organizadas por los 'pegides' (patriotas europeos contra la islamización de Occidente) en las ciudades alemanas. Miedo al califato islámico, que convoca con sus decapitaciones a los jóvenes sedientos de aventuras criminales. Miedo en Pakistán ante la guerra contra los niños desencadenada por los talibanes 'malos' de las llamadas provincias tribales, distintos de la talibanes 'amigos' de Afganistán, aliados de los servicios secretos de Karachi. Miedo, finalmente, en Sidney, ante la irrupción del hombre lobo que mata y secuestra en nombre del islam.

El miedo radicaliza, pero también es paralizante e incluso impide pensar. Las banderas negras que exhibe suelen mentir siempre. Dresde, donde han empezado las manifestaciones contra la inmigración, es la capital de un land con un 2'1% de extranjeros y un 0'1 de musulmanes. Las torturas de la CIA producen miedo por sí mismas y sus efectos en la sociedad que las permite. También lo produce la inconsciencia con que los gobernantes paquistaníes juegan a dos barajas con los talibanes o con Al Qaeda, nada que no hayan hecho antes también los saudíes o los qataríes.

Seguir leyendo »

Un gesto revolucionario

Por: | 13 de diciembre de 2014

Se acabó la revuelta ciudadana de Hong Kong. Ha durado 75 días. Aparentemente sin ningún resultado para los millares de manifestantes que han ocupado algunas calles de la ciudad en protesta por las restricciones a la democracia impuestas por el régimen comunista de Pekín. Los dirigentes chinos pueden respirar aliviados respecto a sus planes para la excolonia británica. El Gobierno chino seguirá con su propósito de filtrar a los candidatos en las próximas elecciones de las que saldrá el presidente del gobierno de Hong Kong. Aunque estarán abiertas al sufragio universal, quien salga elegido deberá contar con el beneplácito del Partido Comunista.

El régimen no se anda con bromas y no va a permitir que en una parte del territorio bajo su soberanía prolifere el mal ejemplo de unos gobernantes que no se sometan a su autoridad. Esto es lo que querían los manifestantes y lo que les obligará a replantear su estrategia a largo plazo: saben que si no defienden sus derechos ciudadanos los burócratas de Pekín terminarán controlándoles como hacen con el resto de China bajo su directa administración.

Seguir leyendo »

Transferencia de culpas

Por: | 11 de diciembre de 2014

La CIA acaba de sufrir un revés histórico, el tercero y el de mayor envergadura, a cuenta de la presidencia de George W. Bush, comandante en jefe de la guerra global contra el terror. El primero lo sufrió el 11-S, por el mero hecho de que se produjeran los atentados sin que la central de espionaje se hubiera enterado de los preparativos. El segundo, con las inexistentes armas de destrucción masiva que se inventó para invadir Irak. El tercero lo acaba de sufrir con la investigación del Senado, que acredita la brutalidad e inutilidad de su programa de interrogatorio y tortura a los sospechosos de terrorismo.

La transferencia de culpa desde los centros de decisión política hasta la poderosa central es parte de los hábitos de la administración americana. La Casa Blanca de Bush puso todos los ingredientes para que sus agentes tuvieran las manos libres para interrogar a los terroristas. Un ejército de expertos legales fabricaron increíbles teorías para convertir las torturas en interrogatorios reforzados perfectamente legales. Se crearon unos centros de detención e interrogatorio fuera de cualquier jurisdicción y control legal. Las convenciones de Ginebra sobre prisioneros de guerra fueron anuladas. Los poderes presidenciales se ampliaron de modo que desde la Casa Blanca era posible hacer cualquier cosa sin control judicial ni parlamentario.

Seguir leyendo »

Matar por la patria

Por: | 08 de diciembre de 2014

Al menos en dos ocasiones asistí a las vistas orales en el Palacio de Justicia de París en que se juzgaba a Santi Potros. Los corresponsales españoles esperábamos a que el ujier abriera la sala junto a los familiares del etarra, mujeres y niños fundamentalmente. Todos conocíamos los crímenes horribles que se le imputaban y teníamos la noticia reciente del atentado en Hipercor, que costó la vida a 21 personas, hirió a 41 más y abrió una desgarradura con una parte del mundo nacionalista catalán que había osado votar a Herri Batasuna, la marca política de ETA, en las elecciones europeas celebradas pocos días antes.

Treinta años después, no tengo más remedio que recordar mis sentimientos respecto a aquellos años en que asistí a muchos juicios y vistas de terroristas, no tan solo españoles. Tiempos duros, muy duros, sobre todo porque empezaban a saberse algunas cosas sobre los asesinatos del Gal. Tuve ocasión de ver al entonces secretario de Estado de Seguridad, Rafael Vera, un par de veces en la embajada español, en las que recibió a los periodistas y respondió a sus preguntas con palabras vagas y cara de póquer. Recuerdo un par de indagaciones que tuve que hacer en una armería, cerca del Hotel Lutetia, de donde había salido una pistola utilizada por los asesinos de etarras. Y la clara sensación de que entre París y Madrid había una perfecta sintonía respecto al trato que merecían los etarras refugiados en Francia.

Seguir leyendo »

El Estado del Kremlin

Por: | 06 de diciembre de 2014

El estado de la Unión es una de las más genuinas ceremonias de la vida política estadounidense. El presidente pronuncia cada año ante las dos cámaras del Congreso un discurso en el que ofrece a sus conciudadanos la agenda legislativa, junto con un balance y unas orientaciones generales sobre la marcha del país. El objetivo central es la fundamentación de una idea obligada: el estado de la Unión es excelente.

Estados Unidos tiene el privilegio de ser imitado tanto por los amigos como por los adversarios. No hay país donde no se haya instalado una forma u otra de ceremonia similar. La Rusia poscomunista ha seguido el mimetismo, en su caso adaptado a la relevancia que tiene la jefatura del Estado en el país de los zares y los dictadores bolcheviques, tal como hemos visto este pasado jueves. Como en Washington, en Moscú también asisten los parlamentarios, junto a las altas jerarquías del Estado, pero la ceremonia no se celebra en la Duma, sino en el Kremlin, acompañado de todo el boato tradicional. Y como en casi todos los países, el acto contiene un mensaje de afirmación y de orgullo nacional, que este año viene a justificar nada menos que la primera modificación unilateral y violenta de fronteras que se ha producido en Europa desde el final de las guerras balcánicas y a coincidir con el peor momento de la economía rusa desde la crisis de los noventa, posterior a la disolución de la Unión Soviética.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal