Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Leviatán

Por: | 31 de enero de 2015

Tres noticias rusas iluminan la actualidad: una partida militar que tiene como escenario la ciudad de Mariúpol, en la costa del mar de Azof; una pugna política más que financiera, que ya ha empezado, entre Atenas y Bruselas; y la película del cineasta ruso Andrei Zvyagintsev, que lleva por título el que encabeza este billete.

Leviatán es el nombre del monstruo bíblico que simboliza el mal en el Libro de Job; da nombre también al Estado, tal como lo concibe Hobbes en el libro del mismo nombre, árbitro virulento y cruel para gobernar una raza virulenta y cruel; y es el título del filme ruso candidato al Oscar a la mejor película extranjera, en el que aparece el mondo esqueleto de una inmensa ballena que fue a varar en la costa del mar de Barentz, tal como la Unión Soviética varó en las costas europeas en 1991.

La ofensiva sobre Mariúpol, tres decenas de muertos civiles, tiene como objetivo completar la geografía de la Nueva Rusia, las dos regiones ucranias de Donetsk y Luganstk fronterizas con la Federación Rusa, a ser posible hasta enlazar con Crimea. Y quién sabe si desde allí los tentáculos del monstruo conectarán, a través de la codiciada Odessa, con la Transnistria separada de Moldavia y ahora suelta con sus estatuas de Lenin y su gobierno añorante de los soviets. El sistema es conocido: cohetes rusos, milicianos separatistas y el apoyo sigiloso y anónimo, sin banderas ni insignias, de las tropas desplegadas por los servicios secretos rusos, el cuerpo de funcionarios de donde salió el propio Putin.

Seguir leyendo »

Shakespeare en el desierto

Por: | 29 de enero de 2015

El rey de Arabia Saudí es siempre un anciano enfermo, de muerte próxima o inminente, objeto de todas las atenciones y rumores. Se conoce el nombre de su sucesor e incluso del sucesor del sucesor, aunque al final son meras cábalas, puesto que este rey tiene todo el poder, incluido el de nombrar a quien deba sucederle, y los sucesores, ancianos normalmente enfermos, pueden morir antes de alcanzar el trono.

Shakespeare funciona en el desierto. Oculta en la opacidad de los palacios de Riad hay una larga historia de celos y peleas familiares, asesinatos incluso e intentonas de golpes militares, antes y después de la fundación en 1932 de este reino tribal, en el que los hijos que el fundador tuvo con sus 22 esposas legales son los que han venido sucediéndose en la continuidad de la corona.

Seguir leyendo »

China: pura fascinación

Por: | 26 de enero de 2015

Desde 1976 en que salió el primer número del EPS ningún otro país en el mundo ha cambiado más y ha cambiado a mejor, ha crecido tanto ni ha repartido recursos a tanta gente, como lo ha hecho China en esos 38 años. Desde entonces, ha añadido nada menos que 400 millones de habitantes a los 937 que tenía, pero a la vez ha multiplicado 45 veces su riqueza y ha convertido en clases medias a 500 millones de chinos que vivían bajo los umbrales de la pobreza.

China fascinaría solo por estas cifras tan elementales. Pero el milagro es que esta transformación se ha hecho mediante la integración de la economía china en la economía global, la apertura de sus mercados y la adopción de los elementos más fundamentales del capitalismo, incluida la competencia y el consumo a gran escala, y sin modificar, en cambio, el sistema político centralizado y de férreo control de la sociedad por parte del Partido Comunista, en un rígido sistema de monopolio del poder.

Seguir leyendo »

La industria de las ideas políticas

Por: | 24 de enero de 2015

El profesor de la Universidad de Filadelfia James McGann es el más notable estudioso mundial de los think tanks, unas instituciones de investigación, análisis y debate político, social y económico de creciente protagonismo en la escena global. Desde 2007 viene elaborando un índice de los mejores think tanks de todo el mundo, que es ya la única referencia sobre los progresos comparativos de estas instituciones.

El número uno mundial es la Brookings Institution, un think tank de Washington de inspiración liberal; el número dos es Chatham House (Royal Institute of International Affairs), y el mejor entre los españoles, en el lejano puesto 58 de la clasificación absoluta, es el barcelonés CIDOB (Centre for International Affairs).

Seguir leyendo »

Las puertas del infierno

Por: | 22 de enero de 2015

Todos hemos escuchado en tertulias y redes, nuestro patio de vecinos, que mejor nos habría ido si las primaveras árabes hubieran fracasado y ahora tuviéramos todavía a los guardias de la porra vigilando a los fundamentalistas. En Egipto ya ha sucedido: Al Sisi hace las veces y mejor que Mubarak. En Yemen puede que vaya a suceder en los próximos días: Salé hijo puede suceder a Salé padre. La guerra civil cabalga a sus anchas en Libia y también en Siria, donde propiamente se han abierto las puertas del infierno o, lo que es lo mismo, de un califato sangriento, cumpliéndose así la amenaza del caos con la que todo dictador enfrenta la demanda de democracia.

Vladimir Putin es quien mejor ha contado esta historia, como un cuento moral por persona interpuesta: Ramzan Kadirov, jefe de clan y gánster caucásico, su hombre fuerte en Chechenia y presidente regional, ha reunido a centenares de miles de sus conciudadanos en una manifestación para protestar contra Charlie Hebdo y defender el honor del profeta Mahoma. Kadirov combatió contra la guerrilla separatista, ha eliminado a disidentes y periodistas molestos, mantiene bajo vigilancia los brotes jihadistas y carga la autoría de los asesinatos de París a los servicios occidentales, a los que acusa de crear el Estado Islámico.

Seguir leyendo »

Tres lecturas del 27-S

Por: | 21 de enero de 2015

Las elecciones catalanas del 27 de septiembre de 2015 serán diferentes de todas las otras elecciones celebradas en Cataluña desde 1980. Lo serán incluso para los que no quieren que sean diferentes en nada.

Los elementos diferenciales son muchos, empezando por su convocatoria con tanta anticipación: serán anticipadas en la fecha de celebración, 14 meses antes de lo que correspondía; y lo serán en el anuncio, muchos días antes del plazo mínimo establecido por la ley para anunciarlas: una vez acordado que serían en otoño, y antes de las generales españolas, el presidente ha querido tirar la llave de la disolución sin dejarse margen a sí mismo para fijar el día exacto.

La diferencia fundamental entre estas elecciones y otras anteriores es la lectura que harán los diferentes actores, gobiernos, partidos, medios de comunicación y, sobre todo, opiniones públicas. Las lecturas dependerán de los resultados, lógicamente, y poca cosa podemos decir a estas alturas, al margen de que sabemos que serán definitorias de una redistribución del voto, y por lo tanto del poder político, y que necesariamente tiene que salir un Parlamento más plural y fragmentado.

Seguir leyendo »

Opresor y amenazado

Por: | 18 de enero de 2015

Es la única nación occidental que está ocupando a otro pueblo. También es la única amenazada en su existencia. El país que reúne tan extrañas condiciones es Israel, al decir de Ari Shavit, editorialista del diario Haaretz y autor de esta inusual colección de ensayos y reportajes que componen una historia entera de su país a partir de una antigua y relevante memoria familiar, una intensa experiencia vital y una minuciosa indagación periodística.

Shavit es originario de Rejovot, la ciudad universitaria donde se gestó el proyecto de arma nuclear israelí, e hijo de una familia con notables antepasados sionistas. Como todos los israelíes laicos, hizo su servicio militar, en su caso como paracaidista, y se vio obligado a custodiar a detenidos palestinos en campos de detención durante la primera Intifada. Aunque ha militado en los movimientos pacifistas en contra de la ocupación, no cree en las soluciones sencillas y rápidas ni que la paz esté a la vuelta de la esquina, porque observa que “la condición israelí es extremadamente compleja, e incluso trágica”.

Seguir leyendo »

Socios abusones

Por: | 17 de enero de 2015

Hace tiempo que hace aguas el negocio de la globalización, después de proporcionar fabulosos beneficios a unos pocos y nada despreciables incrementos de rentas a otros muchos, las célebres nuevas clases medias emergentes. Todo queda sintetizado en el incremento de la desigualdad en el mundo a lo largo de la actual crisis, en la que la política ha sido la criada y el amo el dinero. Últimamente, sin embargo, nos está llegando un suplemento de disgustos.

Es una cuestión, ante todo, de abuso de confianza entre socios. Vladímir Putin, por ejemplo, gracias a los grifos de la energía y a las inversiones de los millonarios rusos crecidos al calor del Kremlin, se ha creído con derecho de veto sobre la soberanía de los países europeos de su entorno para firmar acuerdos comerciales o de defensa. Su abuso ha llegado hasta el punto de invadir Ucrania, quedarse con un bocado entero, como es Crimea, y mantener una guerra encubierta en Lugantsk y Donetsk.

Seguir leyendo »

Y este cuento se ha acabado

Por: | 16 de enero de 2015

El relato es lo importante. Avanza y vence quien tiene relato y pierde quien se queda sin él. Durante al menos cuatro años nos han contado un único cuento. El de la Transición ya quedó viejo. No digamos ya el de la España que se modernizó y casi alcanzó el G7, tal como nos lo contó José María Aznar. Regresó el cuento de siempre, el de la vieja España, la del pelo de la dehesa, y se deshilachó en cambio el relato de la España plural y tolerante, en la que por vez primera convivían en paz y armonía los viejos pueblos y lenguas, desmentido por boicots, campañas de firmas, sentencias del Constitucional y al final, por la polarización y la división entre independentistas y unionistas. El cuento de España terminaba de nuevo mal y por eso surgían otros cuentos maravillosos.

Así es como creció ese nuevo cuento, potente, bien ensayado, desde abajo y desde arriba, con crowdfunding y con presupuesto público, como era el de que Cataluña iba a declararse independiente —tenemos prisa decían— y que iba a ser ya, ahora, enseguida. En fechas señaladas, además: en el 2014 del tricentenario de aquel 1714 de la Nueva Planta que pasó como una apisonadora sobre la lengua y unas instituciones medievales en las que los historiadores más perspicaces han visto un incipiente sistema parlamentario a la inglesa, ahogado in nuce por el centralismo borbónico. O, como más tarde, en el primer 23 de abril del año siguiente, el actual 2015. Y que se produciría casi automáticamente, al estilo de una máquina expendedora: usted echa las monedas de una fuerte voluntad popular debidamente organizada y manifestada en las urnas y cae inmediatamente una burbujeante, dulce y fresca independencia que deja satisfechos a quienes la disfrutan, desconcertados a quienes la rechazan y maravillados a todos por la capacidad catalana para producir milagros históricos.

Seguir leyendo »

Europa, en guerra

Por: | 15 de enero de 2015

Hay un problema de seguridad interior, sin duda. Centenares de jóvenes han hecho una peculiar 'mili' terrorista en Siria e Irak, quizás también en Yemen, Libia o Mali, y están preparados para actuar en las ciudades y suburbios europeos en cualquier momento. Quienes les dirigen aprovechan las facilidades de las sociedades abiertas y el espacio sin fronteras de la UE, más aun en la época de la revolución tecnológica, para atacar a las fuerzas de seguridad, a los blancos de sus odios irracionales o meramente sembrar el pánico.

Hay también un peligro de enfrentamiento y polarización entre grupos de ciudadanos en razón de su religión o su origen, hasta dinamitar todo sistema de integración de los inmigrantes en un continente absolutamente necesitado de ellos. Esto es lo que se proponen quienes rigen las acciones terroristas, que quieren facilitar la llegada al poder de unas extremas derechas xenófobas y racistas que conviertan a Europa en el continente opresor, excluyente y fascista fabricado por sus delirantes fantasías de propaganda antieuropea y antioccidental.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal