Lluis Bassets

Tres lecturas del 27-S

Por: | 21 de enero de 2015

Las elecciones catalanas del 27 de septiembre de 2015 serán diferentes de todas las otras elecciones celebradas en Cataluña desde 1980. Lo serán incluso para los que no quieren que sean diferentes en nada.

Los elementos diferenciales son muchos, empezando por su convocatoria con tanta anticipación: serán anticipadas en la fecha de celebración, 14 meses antes de lo que correspondía; y lo serán en el anuncio, muchos días antes del plazo mínimo establecido por la ley para anunciarlas: una vez acordado que serían en otoño, y antes de las generales españolas, el presidente ha querido tirar la llave de la disolución sin dejarse margen a sí mismo para fijar el día exacto.

La diferencia fundamental entre estas elecciones y otras anteriores es la lectura que harán los diferentes actores, gobiernos, partidos, medios de comunicación y, sobre todo, opiniones públicas. Las lecturas dependerán de los resultados, lógicamente, y poca cosa podemos decir a estas alturas, al margen de que sabemos que serán definitorias de una redistribución del voto, y por lo tanto del poder político, y que necesariamente tiene que salir un Parlamento más plural y fragmentado.

Pero hay unas lecturas todavía más importantes que las que se puedan hacer el día 28-S y son las que podemos hacer ya desde ahora, derivadas de la inserción de la consulta dentro del proceso soberanista. Como todo en la vida, hay tantas como partidos, aunque se pueden sintetizar en tres. La primera, la de los convocantes, son un paliativo de la consulta sobre la independencia, una segunda parte del 9-N en la cual no tendrán más remedio que participar todos los que no lo quisieron hacer entonces, y de ellas se tiene que derivar una lectura plebiscitaria. Según Junqueras, si hay un voto más a favor de los partidos que quieren la independencia dentro de un Parlamento de mayoría independentista, la cosa ya estará hecha, y la única votación que hará falta después será la de ratificación del camino emprendido o incluso de la Constitución catalana ya redactada por el Parlamento salido del 27-S.

Hay también una lectura diametralmente opuesta, como elecciones sólo autonómicas: la mayoría que salga tendrá derecho a promover iniciativas de reforma del Estatut y de la Constitución, pero en ningún caso a emprender actuaciones que desborden la legalidad y sobre todo que contradigan a la Constitución respecto a la unidad de España. Quienes hagan la tercera lectura entenderán que Artur Mas quiere proponer para el 2015 lo que tenía que haber propuesto el 2012, es decir, la independencia sin más adjetivos Toda propuesta que salga de los marcos legales, según esta lógica, será recorrida y anulada desde el Gobierno de Madrid. Si la mayoría parlamentaria no llega a los dos tercios necesarios para reformar el Estatut, tal como establece el Estatut mismo, la fuerza para emprender el proceso pretendidamente constituyente será todavía menor: se hará difícil entender que se pueda conseguir lo más difícil, la independencia, si no se cuenta con la mayoría para lo que es más fácil, como es reformar el Estatut.

Todavía hay una tercera lectura, que elude tanto la clave plebiscitaria como la restricción del constitucionalismo inmovilista. Es la que atiende al principio democrático que la Constitución española ampara y que han consagrado de forma explícita para este tipo de casos tanto el Tribunal Supremo del Canadá como después la ley canadiense de la claridad. Uno y otra nos vienen a decir que no se puede eludir la expresión reiterada de la voluntad democrática de los habitantes de un territorio muy delimitado y homogéneo que manifiestan su deseo mayoritario de separarse, y que esto se tiene que hacer negociando antes los términos de la celebración de una consulta, una pregunta clara, los porcentajes mínimos de participación y la interpretación de los resultados.

El primer paso para que se pueda producir esta lectura lo tienen que hacer quienes quieren la independencia, expresando su propósito sin tergiversaciones, como las que rodearon en las elecciones del 2012 a la candidatura de CiU respecto a un impreciso y discutido derecho a decidir y a una opción todavía más ambigua sobre el Estado independiente dentro de Europa. Quienes hagan la tercera lectura entenderán que Artur Mas quiere proponer para el 2015 lo que tenía que haber propuesto el 2012, es decir, la independencia sin más adjetivos, y que, en consecuencia, si gana el frente de partidos que hayan ido a las urnas con este objetivo, el Gobierno del Estado no tendrá más remedio que sentarse a negociar con estos partidos la forma, la fecha, la pregunta y las mayorías exigibles en una consulta legal.

Esto no es la tercera vía. La tercera vía es la reforma de la Constitución que reconozca para Cataluña los blindajes competenciales, sobre todo en lengua y cultura, y las necesidades de autogobierno fiscal y que introduzca además las reformas institucionales que coronen el Estado federal. La tercera vía, en la medida que exista como opción creíble, puede incidir en el resultado de las elecciones del 27-S, como podía haber incidido antes y ahorrado buena parte del proceso, dado que sabemos que una parte importante de la opinión catalana es lo que realmente quería y quizás todavía quiere obtener de todo este largo lío.

La tercera lectura del resultado, la más improbable y en cambio la más beneficiosa, es otra cosa y tendría que servir para todo el mundo, independentistas e inmovilistas constitucionales, además lógicamente de los federalistas, porque no es una vía intermedia si no la vía del diálogo y del pacto entre todos que hasta ahora no se ha producido. Sus ventajas son muy claras: sigue la mejor jurisprudencia internacional (Quebec y Escocia); permite una lectura diáfana, dentro y fuera de España, instituciones internacionales incluidas, y conduciría a celebrar las elecciones del 27-S con un acuerdo previo de todas las partes y la garantía por lo tanto de que no se producirá una pelea interpretativa sobre los resultados, con el pernicioso efecto que pueda tener sobre su legitimidad.

 

Hay 3 Comentarios

Sr. Bassets :
entenc que hi hagi catalans no els agradin certs personatges de la política autóctona, Mas, Pujol, Junqueras, etc... Hi ha motius racionals per fer-ho. Entenc que sentimentalment hi hagi catalans que se sentin més còmodes dins d'Espanya.
Entenc que avui en dia no convé sentir-se "nacionalista", i millor ciutadà del món.
Molt bé.
Però el que no entenc és resignar-se a continuar sent subordinat de qui no et respecte. No mostra una falta de dignitat?
Què hi guanya una persona que viu aquí en el fet de dependre d'Espanya?
Economicament , no. Dèficit fiscal.
Socialment, no. Lleis més conservadores.
Estructuralment, no. Comparativa infraestructures.
Internacionalment, no. Marca Espanya molt devaluada.
Culturalment, no. Repressió subtil de tot el que "catalaneja"

Personalment ? Potser, aquí cadascú ho ha de saber. El cor i la butxaca són intransferibles. Però tot i així, ha de convenir que la persona també mereix dignitat. I segur que l'estat espanyol li permet la seva dignitat personal?

Sr. Bassets :
Entiendo que debido a personajes como Pujol, Mas, Junqueras haya catalanes que no les guste la política autóctona. Entiendo que haya catalanes vinculados sentimentalmente a España.
Entiendo que hoy en día mejor ser ciudadano del mundo, que nacionalista.
Bien. Pero lo que no entiendo es aceptar ser subordinado cuando se puede ser sujeto activo de la propia política, el principio de subsidiaridad.
Qué gana una persona que vive en Catalunya en el hecho de depender del estado español?
Economicamente, no. Véase déficit fiscal de las últimas décadas.
Socialmente , no. Leyes más conservadoras.
Estructuralmente, no. Comparativa de infraestructuras.
Internacionalmente, no. Marca España muy devaluada.
Culturalmente, no. Represión sutil de todo lo que huele a catalán.
Personalmente ? Esto ya depende de cada uno. Corazón y bolsillo son intransferibles. Aún así la persona también necesita dignidad. Seguro que puede sentirse digno de pertenecer a un estado que no le favorece por su condición nacional?
Me gustaría que alguien me ofreciera un par de motivos por los que vale la pena continuar dependiendo políticamente de España.

En mi opinión sobre las elecciones catalanas deberían ponerse un poco mas estrictas para saber el día fechado en el que podrán participar con su voto. Mientras que el presidente debería dejar de evadir esas preguntas y dar a conocer en que las elecciones catalanas se llevaran a acabo.
disculpe la molestia pero es la primera vez que realizo un comentario en estos temas.
gracias, saludos

Lluis, el Rubicon ya se ha cruzado...

Ahora solo falta contar las tropas una vez que todas esten a seco, al otro lado.


El lio es tremendo y cada vez lo sera mas.
Independientemente del posicionamiento que se tenga, lo mas evidente que aparece, en este escenario que nos han representado, es la torpeza de Rajoy y del PP.


No hace falta ser un lince para, independientemente de la opinion que se tenga de Mas, constatar que el calendario sera la tortura del gota a gota para Rajoy, el PP y tambien para el PSOE.


Las elecciones griegas de este domingo y sus consecuencias en Europa marcaran el color de las municipales, en España.
Si todo lo que aparece se confirma, Syriza le forzara la mano a Europa para una quita y un plan de inversiones que saque a Grecia y al sur de Europa de la miseria a la que estan condenadas.
El pulso sera duro, pero no hay otra alternativa que un acuerdo. O, si. El colapso.


A Francia le vendra muy bien que Syriza gane para afianzar y lanzar ese plas Keynesiano que reclama : Relanzar la economia y menos austeridad (aunque, a pesar de todos, en Francia poco la vimos pasar, la austeridad).


Todos estos hechos, dejaran con el culo al aire al PSOE y al PP que propugnaron el mayor sacrifico y merma de derechos fundamentales de los españoles (como la salud, la enseñanza, y coberturas diversas) desde la recién instaurada democracia.


Todo ello sin haber cambiado el modelo economico que es el mayor problema de la economia española. No hay industria, los servicios son precarios y baratos.
Se construyo una economia que compite en salarios con las emergentes, sin tener industria fuerte como la de Alemania o GB, en lugar de haber apostado por una sociedad del conocimiento, del I+D y de haber facilitado la instalacion de esas empresas globales tan potentes y ricas en cash (ej. de Irlanda), cuando eramos ricos, arrogantes y pretenciosos.


Aun recuerdo la retorica de plaza de toros de Felie Gonzalez: hay que crear un sociedad de servicios. El futuro es el el terciario!
Mientras, solo se ponian las bases para una sociedad precaria que rifaria en poco tiempo al mayor numero de diplomados y tecnicos cualificados que jamas ningun pais haya exportado.


Por todas esas razones, el PP y el PSOE van directitos a una posicion minoritaria y al desastre del fin del bi-partidismo, entendido como el de los Grandes de España y los latifundios clientelistas y de electores cautivos.


En las municipales, ganaran, en Cat, los indepes y quizas algo de Podemos y, en España, en municipales y autonomicas, el maremoto Podemos va a dejar al PSOE y al PP sin el nervio financiero y la presencia en los territorios que les daban la fuerza y el poder para regir los destinos de este pais sin ninguna protesta, en calma...


El 27S, si todo se confirma, sera la estocada final a unos politicos ineptos que no dudaran en sacar de la manga la supuesta autorizacion europea para el problema catalan sea tratado como un tema de politica interna...


Todo ello les llevara al via crucis final de las generales en el que Gürtel acabara de minar las fundaciones de un partido, politicamente de rodillas, que aun aspira a que el Cid Campeador (Aznar) les saque de este ocaso.


Rajoy, PP y PSOE solo salvaran los muebles si son capaces de sacar unas constituyentes antes de las municipales.
Un mea culpa, unos regates, una tanda de capote memorable y acabar con una faena de muleta impresionante (a lo Artur Mas), es lo unico que puede arrancarle un olé y un pasodoble conquistador a los españoles.

Rajoy se equivoca de picador cuando usa la recuperacion, con un pais que no puede bajar del 20% de paro, que es ya estructural.

Asi pués, al final de este año electoral tan movido, acabaran negociando independencia, 3a via, Confed o Fed y/o constituyente, Podemos y los soberanistas catalanes...


Y todo por la incompetencia de los politicos que rigieron los destinos de un pais en el que los ciudadanos, carentes de sociedad civil, solo fueron invitados a ver el espectaulo de : "The rise and fall of Spanish Democracy", digno de Hollywood (No se si existe un guionista que pudiera haber creado un ficcion como esta triste realidad).

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01bb07df2ffc970d

Listed below are links to weblogs that reference Tres lecturas del 27-S:

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal