Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Últimas entradas

Avenida de Jordi Pujol

Por: | 30 de marzo de 2015

De no haberse producido la confesión, algún día la mejor calle habría sido para él. Naturalmente, esto habría sucedido a los pocos meses de su fallecimiento; aquí no damos calles a los vivos, con la excepción inexplicable de los reyes de España y familia, que sirven para bautizar hoteles, hospitales o calles sin rubor alguno. De no haber cambiado las circunstancias, su desaparición habría sido gloriosa, como lo fue la de Adolfo Suárez, de forma que sus seguidores habrían entonado como con Wojtila el santo subito que le habría encaramado en el callejero de la capital catalana entre muchos otros honores post mortem.

Imaginemos la Diagonal, arteria transversal como su movimiento o ideología, el pujolismo. Imaginémosla además con la remodelación ahora iniciada en la zona más noble, entre Passeig de Gràcia y Francesc Macià totalmente culminada hasta Glòries y anotada en el haber de un alcalde Trías, sí el mismo que ahora pidió su desaparición, en su tercer o cuarto mandato, es decir, entre 2019 y 2027: echen las cuentas y vean que es perfectamente verosímil.

Este futurible que ya no se producirá habría significado un desquite histórico del hombre que dirigió Cataluña durante 23 años, aunque después de esperar pacientemente ejerciendo de banquero a que muriera el general que fusiló al último presidente catalán en ejercicio, prohibió la lengua y la cultura catalanas, erradicó las libertades públicas y se constituyó en infranqueable barrera de las aspiraciones democráticas de los españoles, catalanes incluidos.

Seguir leyendo »

Espionaje entre amigos

Por: | 29 de marzo de 2015

Las democracias no hacen la guerra entre ellas. Pero que no guerreen no significa que no se espíen. Las democracias se espían unas a otras, aunque normalmente adornan estas actividades de la más exquisita hipocresía. Uno de los servicios que rindió el exespía Edward Snowden fue explicarnos que Estados Unidos se dedicaba no tan solo a espiar a los países amigos y aliados, sino a pinchar los teléfonos móviles de mandatarios como Angela Merkel.

Probablemente no faltan los motivos para espiarse. Económicos sobre todo. Y también diplomáticos. Hace pocos meses hubo una crisis seria entre la Casa Blanca y la Cancillería de Berlín, con expulsión incluida del jefe de los espías estadounidenses en Alemania. Nos enteramos además de que los espías germanos no iban a quedarse quietos a partir de ahora. Ahora ha vuelto a producir otra crisis de espionaje entre dos amigos y aliados como Israel y EE UU, país que asume en esta ocasión el papel de víctima en homenaje a la palmaria evidencia de que el mundo ha cambiado y que aquí ya no hay quien mande ni imponga su voluntad sobre los otros.

Seguir leyendo »

Luto y esperanza

Por: | 26 de marzo de 2015

Esta es una tragedia toda entera europea. Europeo era el aparato siniestrado, el Airbus 320, una joya de la navegación aérea comercial, que empezó a fabricar en 1984 la compañía EADS, firma aeronáutica y de armamento de capital francés, alemán y español. Europea es Germanwings, filial de Lufthansa, la compañía histórica de bandera, para cubrir trayectos y destinos mayoritariamente europeos con tarifas low cost. Europeas las ciudades conectadas, Barcelona y Düsseldorf, y la mayoría de los viajeros y tripulación fallecidos. Europeo es Eurocontrol, la organización de control aéreo que nada pudo hacer cuando perdió la señal del vuelo 9525.

No es una tragedia meramente europea por la geografía y la nacionalidad de las víctimas y de las compañías. Lo es también por el tejido profundamente europeo de relaciones que hiere y desgarra este golpe terrible de un azar cuyas causas hay que desentrañar y de las que hay que aprender. Los 16 escolares y sus dos profesoras de un instituto de Renania del Norte-Westfalia, estudiantes de lengua castellana, que han pasado una semana en intercambio con un instituto catalán. Dos cantantes que habían actuado en el Liceo de Barcelona: Maria Radner, nacida en Düsseldorf, y Oleg Bryjak, un europeo nacido fuera de Europa, en Kazajstán, como muchos otros, pero formado musicalmente en Alemania. Tres padres de alumnos del Colegio Alemán de Barcelona, profesionales y directivos de sociedades afincadas en España. El nutrido grupo de mujeres y hombres de negocios, catalanes casi todos --textil, automoción y química-- que en su mayoría viajaban a una Feria de tecnología y alimentación.

Seguir leyendo »

Túnez es todavía la solución

Por: | 22 de marzo de 2015

No era la excepción, sino la solución. Supieron verlo muy claramente los manifestantes laicos de la plaza Tahrir de El Cairo en 2011. Frente al "Islam es la solución" de los Hermanos Musulmanes, su eslogan era "Túnez es la solución". Pero también lo han sabido ver los islamistas violentos, que quieren imponer a sangre y fuego el Islam como única solución.

La solución de Túnez es bien clara: sustituir al tirano por un régimen de democracia representativa en el que el pueblo sea el único soberano; todos iguales, hombres y mujeres; nadie por encima de una Constitución, en la que caben todos los que respetan la regla de juego por la que se rigen.

Seguir leyendo »

El miedo es rey

Por: | 19 de marzo de 2015

No es invento o ficción. Este es un Estado en guerra desde su creación. Hay pocos países que se sientan permanentemente amenazados.

Desde fuera, por un entorno hostil que ni siquiera le reconoce, y desde dentro, por las reivindicaciones perfectamente justificadas y fundamentadas en el derecho internacional de la población palestina expulsada y desposeída.

Estas amenazas suelen tintarse con las sombras oscuras que todavía remiten a las nubes de cenizas escupidas por los crematorios nazis. No caben relativismos con ellas, son existenciales. Es una experiencia muy propia, que se observa con escepticismo e incluso incredulidad desde fuera, pero dentro se transmite de generación en generación desde los tiempos del exterminio.

Seguir leyendo »

Espejismos del califato

Por: | 18 de marzo de 2015

Hay acontecimientos que salen de fábrica etiquetados con la marca de la historia. Los buscamos los periodistas, a ser posible para narrarlos en primera persona como testigos directos, y los buscan con afán similar los editores de libros, para encargar o comprar los derechos de quienes los van a interpretar, desmenuzar y analizar en sus causas y consecuencias.

Uno de los más recientes e inexplicados, probablemente también difíciles de interpretar, es el de la aparición del Estado Islámico de Irak y Siria, violentamente instalado en un amplio territorio entre ambos países árabes, donde sus adeptos quieren construir una sociedad regida por la sharía o ley islámica más estricta, siguiendo el modelo salafista, es decir, el de los piadosos compañeros del profeta Mahoma.

Seguir leyendo »

Hojas de ruta

Por: | 16 de marzo de 2015

Las hojas de ruta gozan de gran predicamento. La expresión original en inglés es road map, que bien pudiera traducirse por mapa de carreteras, en la que se pierde la idea de indefectibilidad de la ruta aconsejada. Quien tiene el road map sabe cómo llegar exactamente a dónde quiere ir, mientras que quien solo tiene un mapa de carreteras debe orientarse y buscar el trayecto. De ahí la hoja de ruta, que nos indica con precisión cada una de las etapas y decisiones que debemos tomar en las distintas encrucijadas hasta llegar al destino final.

Su uso parece que ofrezca orientación y seguridad: usted siga este camino, no se olvide de ninguno de los pasos, y dará al final con la localidad anhelada. Es probable que sirva también para esconder bajo la retórica cartográfica una gran desorientación e incluso la ausencia de consenso entre los caminantes respecto a la dirección a tomar. A juzgar por su profusión, se diría incluso que su uso debiera alarmarnos y constituir un indicio de que nos encontramos en la situación contraria respecto a la claridad del objetivo y todavía más al camino necesario para conseguirlo.

Seguir leyendo »

La muerte de un país

Por: | 15 de marzo de 2015

Siria se muere. A los cuatro años del inicio de las revueltas civiles contra la dictadura de Bachar El Asad, las dimensiones de la catástrofe no pueden ser mayores. El balance de muerte y desolación es terrible y sigue creciendo. Las estimaciones sobre víctimas mortales superan largamente las 200.000, según Naciones Unidas.

Es fácil morir en Siria, pero vivir es un infierno. Más de tres millones de personas han huido a países vecinos. Han abandonado sus hogares 6'5 millones. Entre quienes no se han movido, hay 11'5 millones sin agua potable suficiente y 10 sin alimentación adecuada; 5'6 millones de niños sin asistencia médica y 4'8 fuera del alcance de las organizaciones humanitarias que intentan asistirles. Asediados en lugares donde se combate hay 212.000.

Seguir leyendo »

La victoria de Irán

Por: | 12 de marzo de 2015

El ayatola Jamenei entiende muy bien este lenguaje. El mandato de los miembros del Senado de Estados Unidos es de seis años, el del presidente de cuatro. Los primeros pueden ser elegidos una y otra vez sin límite, el segundo solo una vez.

Este es el lenguaje del poder desnudo que entiende y utiliza con suma soltura quien tiene la última palabra como Guía de la Revolución y máxima autoridad religiosa, y en su caso sin los engorrosos problemas de las limitaciones de mandatos y de las reelecciones democráticas, porque su cargo es vitalicio. Y lo ha utilizado descarnadamente un grupo de 47 senadores en una carta abierta en la que desautorizan al presidente Obama en su negociación sobre el programa nuclear iraní, apenas dos semanas antes de que termine el plazo para culminar el acuerdo.

Seguir leyendo »

Menos guerras, más armas

Por: | 07 de marzo de 2015

Todos hemos reparado en el 7 por ciento del crecimiento de la economía china previsto para 2015. Es una cifra muy alta para los niveles que conocemos en los países desarrollados, pero baja y en declive comparada con las cifras que habíamos visto desde 1990, año al que hay que remontarse para encontrar un crecimiento inferior.

El mundo se juega mucho en la marcha de la economía china, la segunda del mundo y por tanto una de las locomotoras globales. Menos atención ha merecido otra cifra de notable elocuencia, como es el incremento en los gastos de defensa --algo más del 10 por ciento, tres puntos por encoma del crecimiento de la economía--, en el segundo lugar de la clasificación mundial.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal