Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

No es el macero negro

Por: | 28 de mayo de 2015

David Cameron no es el macero negro, uno de los protagonistas del ritual que rodea al discurso de la reina. El macero negro, Black Rod en inglés, es el jefe de la seguridad de la Casa de los Lores, que cuenta entre sus extrañas obligaciones la de que le echen la puerta en las narices en el momento solemne en que se acerca a la Casa de los Comunes para convocar a los representantes del pueblo a que escuchen las palabras de la soberana. 

Muchos creen que, como en el guión, el pueblo soberano también abrirá a continuación las puertas a David Cameron cuando el primer ministro británico llame por tres veces con la maza negra de la renegociación del estatus de Reino Unido en la Unión Europea y convoque el referéndum sobre su continuidad como socio.

Algo hay de Black Rod en el guión de las grandes crisis europeas. Alguien, uno de los grandes países, llega con sus exigencias, casi siempre inadmisibles. Todos ponen el grito en el cielo. A continuación llega la negociación a cara de perro. Y finalmente, tras largas peleas, se produce el acuerdo, usualmente monetizable, que se presenta como un final feliz y es una enorme componenda que cada uno de los socios puede vender en su país como un éxito.

Seguir leyendo »

Víctimas del terremoto geopolítico

Por: | 24 de mayo de 2015

La muerte es lo que cuenta. Así es la guerra. La idea más plástica de la gravedad de un conflicto la proporciona el número de cadáveres. La cima del horror pertenece a la Segunda Guerra Mundial, con la cifra de 56.400.000 muertos registrada en el Guiness. No debiera extrañar que desde aquella cumbre siniestra, la cordillera de muerte vaya descendiendo hasta nuestros días, solo con las crestas de momentos de convulsión geopolítica como el que atravesamos ahora.

En las guerras balcánicas (1991-2001) murieron entre 130 y 140.000 personas. En Irak, desde 2003 hasta ahora, han muerto cerca de 150.000 civiles y 215.000 combatientes. En Siria, en un período más corto, solo desde 2011, han fallecido ya 220.000 personas, todo según cifras de Naciones Unidas y de distintas ong’s. Solo el genocidio vertiginoso de Ruanda en 1994, que se cobró entre medio millón y un millón de vidas en apenas dos meses de matanzas realizadas a mano, con machetes, supera en velocidad homicida a la guerra siria.

Pero hay otras cifras tan elocuentes o más que las de los muertos, que reflejan los terremotos geopolíticos quizás con mayor virulencia, y estas son las de los desplazamientos de población. La guerra siria, según este criterio, es el epicentro de la actual ruptura de las placas tectónicas sobre las que se asientan fronteras y Estados en Oriente Próximo. Desde 2011, cuando empezó todo, entre 14 y 15 millones de árabes se han visto obligados a abandonar sus hogares, de los cuales solo 10 millones son sirios, unas cifras que solo compiten con los desplazamientos provocados por las guerras balcánicas. De Libia han huido dos millones más, otros tantos de Irak, en este caso en un movimiento que empezó mucho antes, en 2003, con la invasión estadounidense. Y habrá que ver qué sucede con Yemen, donde arde ya la cuarta guerra árabe.

Seguir leyendo »

Victorias del califato

Por: | 21 de mayo de 2015

El tedio y la costumbre son un enemigo peligroso y destructivo. Con Ramadi son ya tres las capitales de provincia, dos en Irak y una en Siria, que caen en manos del Estado Islámico (EI). Una vez en sus manos la capital provincial, la entera y extensa provincia sunnita de Anbar, en las puertas de Bagdad, está al alcance de los yihadistas, incluida la ya ocupada refinería de Baiji.

Dentro de pocos días se cumplirá un año de la caída de Mosul, la segunda ciudad iraquí, y de la proclamación del califato, y nada parece alterar el pulso y la sangre fría de la comunidad internacional. A los jeques del Consejo de Cooperación del Golfo que asistieron la pasada semana a la reunión en Camp David con Barack Obama no les preocupan los avances del Estado Islámico en Irak y Siria sino el peligro que representa un Irán con industria nuclear y sin sanciones occidentales. Lo que preocupa a los países europeos mediterráneos son las oleadas de refugiados que llegan a sus costas desde Libia. Y lo que quita el sueño a los de la Europa septentrional son las amenazas de Putin y los avances de sus hombrecillos de verde en la cuenca ucrania del Donbas.

Seguir leyendo »

La muerte del califa

Por: | 17 de mayo de 2015

El anterior califa reconocido, Abdulmecid II, era un destacadísimo pintor y coleccionista de mariposas. El actual, autoproclamado y solo aceptado por las bandas armadas del Estado Islámico, Abu Bakr El Bagdadi, es un asesino terrorista, que pasó por las cárceles iraquíes después de la invasión estadounidense, antes de incorporarse a Al Qaeda y luego a la actual organización que tiene bajo su dirección.

Los califas otomanos no cumplían el requisito esencial y difícil de descender del profeta Mahoma, pero su autoridad religiosa fue reconocida más allá del imperio, aunque no en territorios del islam como Marruecos o la Península Arábiga. Esto hasta 1923, cuando Kemal Atatürk terminó con la vieja institución político-religiosa. El califa terrorista reivindica los títulos genealógicos que le permiten presentarse como sucesor legítimo del profeta aunque sabe que solo los ignorantes tragarán sus fabulaciones y falsas predicaciones piadosas como guía máximo del islam.

Todo es falso en el título del califa del EI, con pretensiones de autoridad religiosa y política sobre toda la comunidad de creyentes, la Umma. Ni es califa, ni es Estado, ni es Islámico. Y a pesar de todo, esta farsa sangrienta tiene una cierta eficacia a la hora de reclutar asesinos y amedrentar y someter a las poblaciones.

Pronto se cumplirá un año de la proclamación del califa en la mezquita de Mosul y estos mismos días las tropas califales están entrando en la ciudad iraquí de Ramadi, en el trascendental triángulo sunní donde se juega la estabilidad y quizás incluso los equilibrios políticos que pueden asegurar la pervivencia de Irak. El Estado Islámico está ahora mismo en un duro mano a mano con la alianza creada por Estados Unidos para liquidarlo.

Seguir leyendo »

El error de la estelada

Por: | 16 de mayo de 2015

El error es serio y tendrá consecuencias. Con los símbolos no se juega y mucho menos cuando se trata de la clase de símbolos que reconocemos como nacionales, que sirven para identificar una comunidad de ciudadanos.

Se ha cometido un error con la estelada y quienes lo han cometido, al contrario de lo que puedan pensar los más irreflexivos, no son ni la Junta Electoral Central, que ha exigido su retirada de los locales públicos y de los colegios electorales, ni la entidad privada Sociedad Civil Catalana, que presentó la denuncia por su presencia en los balcones municipales de tres centenares de localidades catalanas.

El error de la estelada lo han cometido los plenos municipales, los concejales y los alcaldes que han decidido, en el atolodramiento de su entusiasmo y sin que les frenara la prudencia ni el sentido de la ecuanimidad -no hablemos ya de la legalidad vigente-, situar en el lugar de la bandera de todos la bandera de una parte de la población, la de un partido, vaya.

Seguir leyendo »

El desplante

Por: | 14 de mayo de 2015

No caben minimizaciones. Los diplomáticos quietan hierro al desplante, pero es lo que ha sido, un desplante, con quiebro incluido. Primero se anunció que Salmán, el nuevo rey saudí, acudiría a la cumbre convocada por Obama y a última hora prefirió mandar un mensaje de claro significado para las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudí.

El contenido de esta relación, una de las vigas maestras de la política de Washington en Oriente Próximo, era hasta hace poco un intercambio de servicios: tú me das la energía que necesito como primera superpotencia y yo te doy la seguridad para consolidar tu autoridad en la península arábiga y en la región.

Seguir leyendo »

La lengua maltratada

Por: | 11 de mayo de 2015

1.— No hay conflicto lingüístico en Cataluña, como puede comprobar cualquier observador con pasear por las calles y plazas de sus ciudades con los ojos abiertos y sin orejeras ideológicas. Es difícil aportar pruebas fehacientes y relevantes de que haya algún tipo de opresión lingüística en el sentido que sea, por una razón muy sencilla, porque no existe y son multitud las personas que usan libremente el catalán y el castellano cuando quieren y como quieren, alternativamente y a veces aunque parezca mentira simultáneamente. Desconozco dónde están, si no es el imaginación de algunos, esos castellano hablantes despreciados y marginados. También es difícil encontrar a esos catalanes perseguidos por la lengua que hablan y a la que un enemigo secular localizado en Madrid quiere literalmente aniquilar.

2.— Sí hay un conflicto político que tiene el uso de la lengua como campo de combate e incluso como objetivo. Lo demuestra la propaganda de unos y otros, los que nos quieren ilustrar sobre el pretendido exterminio de una lengua en manos de la otra o de la otra en manos de la una. Pero este no es un conflicto catalán sino español, fundamentado en la perniciosa y obsoleta identificación entre nación política y lengua o, lo que es peor, entre nacionalismo y militancia lingüística. Esa identificación, al contrario de lo que muchos piensan, no es exclusiva de nadie, sino que se practica en las dos direcciones, del nacionalismo español respecto a la lengua castellana y del nacionalismo catalán respecto a la catalana. Con la curiosa característica de que cuanto más intensa es la identificación en un lado más lo es en el otro. Los nacionalismos se retroalimentan y como consecuencia las lenguas se excluyen y combaten.

Seguir leyendo »

Juego de espejos

Por: | 10 de mayo de 2015

Pocas elecciones como las británicas permiten apurar hasta el límite el efecto de los espejos. En todas las imágenes que se han atisbado en ese mercurio electoral vemos algo de lo que nos puede suceder o ya nos ha sucedido, reflejos que confirman o desmienten esperanzas o temores.

Desde La Moncloa, el espejo confirma el camino emprendido. Cuidado con los sondeos, porque se equivocan. El bipartidismo no se hunde. Los partidos emergentes quedan acotados. La economía manda: con crecimiento y creación de empleos no debieran darse derrotas del partido gobernante, sobre todo si sabe cortar los avances de la oposición como ha hecho Cameron.

Seguir leyendo »

Arabia Infeliz

Por: | 07 de mayo de 2015

Yemen queda muy lejos. Además es uno de los países más pobres de la tierra, en el último peldaño del índice de desarrollo humano de Naciones Unidas (el puesto 154 de 187). No hay otro más pobre en Oriente Próximo.

También es un Estado fallido, donde la guerra civil tiene carácter endémico. Esos rebeldes houthis que han echado al presidente en ejercicio, Abdrabbo Mansur Hadi, llevan dando guerra desde 2004, siete años antes de las revueltas de la primavera árabe que echaron al anterior presidente, Ali Abdalá Saleh, y once antes de los actuales bombardeos con que intenta frenarles la coalición árabe dirigida por Arabia Saudí.

Seguir leyendo »

Saudiología, un apunte adicional

Por: | 04 de mayo de 2015

La sucesión saudí, realizada en dos etapas (el 23 de enero, advenimiento del rey Salmán a la muerte de su hermanastro el rey Abdalá, y el 29 de abril, sustitución del príncipe heredero Muqrin por Mohamed bin Nayef, MBN) significa el afianzamiento de la rama sudairi y el relevo generacional: ya no quedan hijos del fundador Saud para sentarse en el trono y a partir de ahora corresponde hacerlo a los nietos.

Lo conté ayer aquí y ahora quiero complementar mis observaciones situando el foco en otra decisión de notable importancia, tomada en las mismas horas cruciales, y esta es la sustitución del ministro de Asuntos Exteriores, el príncipe Saud bin Faisal, nieto de rey, hijo de rey y aspirante él mismo en algún momento a la corona, por un diplomático de carrera saudí, un hijo de la meritocracia en el país de la más brutal aristocracia.

No es un relevo cualquiera. Saud, de 75 años, era hasta el 29 de abril el canciller más veterano del mundo. Llevaba exactamente 30 años gestionando la cartera de Exteriores con acreditada profesionalidad y pericia. Le sustituye Adel Al-Jubeir, de 53, prácticamente de la misma generación que el nuevo príncipe heredero, de 55, que ocupaba desde 2007 el puesto de embajador en Washington.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal