Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Últimas entradas

Contra el método europeo

Por: | 30 de junio de 2015

La unión cada vez más estrecha de los europeos, incluida en el texto del propio Tratado de la UE, es hija de un método único, que solo ha funcionado continuadamente en el territorio cansado de guerras y genocidios de nuestro continente. Este método es el del consenso, obtenido siempre mediante pequeños pasos, que van creando unas solidaridades prácticas y contribuyen a una solidaridad política mayor entre todos los socios.

No está escrito en ningún tratado, pero todos saben que de las reuniones europeas nadie debe salir derrotado. La Unión Europea es exactamente el mecanismo contrario del juego de suma cero, en el que lo que gana uno lo pierde el otro. De ahí que el Consejo Europeo sea una fabulosa máquina de componendas, que permite a cada Gobierno regresar a casa con la cesta suficientemente llena aun después de haber cedido en sus pretensiones.

Seguir leyendo »

Superioridad moral

Por: | 29 de junio de 2015

Hay quien atribuye a la izquierda esta mala costumbre, en la que se esconde algo más grave que un prurito repetitivo. No es verdad. La superioridad moral se ha practicado desde todos los puntos cardinales de ideologías y creencias. Los más viejos del lugar entramos en contacto con ella y la sufrimos por la derecha y por el clericalismo. Nadie la ha practicado con tanta desenvoltura como los clérigos del nacionalcatolicismo. Y después, los clérigos de las izquierdas y más específicamente de la izquierda autoritaria y totalitaria.

A pesar de su apariencia inocente, desde tiempos inmemoriales hasta el trágico siglo XX ha sido uno de los salvoconductos para el crimen. Es un racismo de la moralidad, un sectarismo de la verdad revelada, una indulgencia perpetua para los defectos propios y los de la propia tribu acompañada de la máxima exigencia y crueldad para los otros. Quienes lo practican tienen bloqueada cualquier capacidad de empatía y comprensión, no son capaces de situarse en el lugar del otro.

Seguir leyendo »

Algo va mal

Por: | 25 de junio de 2015

Algo va mal en las relaciones entre dos estrechos aliados como son Israel y Estados Unidos. Tiene que ver con el acuerdo nuclear con Irán, que sobre el papel debería cerrarse a finales de mes. También tiene que ver con la fuerte divergencia entre Obama y Netanyahu respecto a la creación del Estado palestino. Pero no solo.

Ninguno de los dos contenciosos explica por sí solo el mar de fondo que se aprecia entre ambos países y que ha sabido reflejar un libro polémico antes incluso de llegar esta semana a las librerías. Se trata de unas memorias de Michael Oren, actualmente diputado de la Knesset, sobre su etapa como embajador ante la Casa Blanca entre 2009 y 2013, publicadas bajo el título Ally. My journey Across the American-Isareli Divide, parte de cuyo contenido ha adelantado en entrevistas y artículos, como los publicados en la revista Foreign Policy (Cómo Obama abrió su corazón al mundo musulmán) y en el diario The Wall Street Journal (Cómo Obama abandonó a Israel).

Según Oren, Obama ha roto dos principios que regían la alianza: el primero era no expresar las diferencias en público y el segundo no sorprender nunca al aliado con movimientos que no hayan sido previamente advertidos. El diputado pretende una crítica simétrica a Obama y Netanyahu, como responsables del pésimo momento de las relaciones, pero atribuye al presidente una actitud deliberada, condicionada por su simpatía hacia el islam, una observación que se hace un eco de las acusaciones que le hacen desde la extrema derecha.

Cuando Oren se pregunta por el empeoramiento de las relaciones, los dardos desbordan la Casa Blanca. Ataca a la prensa, con The New York Times en cabeza. Ataca a los periodistas, a los que acusa de “utilizar su identidad judía como credencial para criticar Israel”. Ataca a las universidades, que Oren conoce perfectamente porque ha enseñado en Harvard, Yale y Georgetown.

La diatriba ha sido recibida con incredulidad en Israel y en Estados Unidos, precisamente porque Oren se apropia de las críticas de falta de equilibrio y de neutralidad que suele recibir Washington respecto al contencioso palestino.

La promoción del libro puede interpretarse como parte de la campaña preventiva para obstaculizar el acuerdo con Irán y también para presionar a la Casa Blanca y obtener de nuevo su veto ante la resolución que Francia está preparando para presentar ante el Consejo de Seguridad en setiembre, con un plazo de 18 meses para el reconocimiento del Estado palestino por parte de la comunidad internacional.

Pero incluso esta explicación queda corta en el análisis de Oren, que rezuma pesimismo respecto al futuro y observa hostilidad allí donde hay comprensión y complicidad con Israel, aunque sea con críticas a sus gobiernos. El ex embajador, nacido en Nueva York en 1955 y emigrado a Israel en 1979, reconoce que EE UU ya no son el país blanco, protestante y anglosajón que ofreció a Israel la alianza más estrecha que puedan establecer dos Estados.

La primera vez

Por: | 23 de junio de 2015

Siempre hay una primera vez. Hoy tenemos por primera vez un gobierno catalán de Convergència sin Unió y, más concretamente, el objeto insólito que es un gobierno monocolor en un país donde no nunca habíamos tenido gobiernos de este tipo. Monocolor y todo convergente. Por primera vez. Todos independentistas de piedra picada, sin ambigüedades ni confederalismos, "sin complejos ni pesadumbres" tal como ha dicho Mas. Un gobierno más allá del derecho a decidir, ya decidido él todo entero. Un gobierno enteramente estelado. Por primera vez.

Ha quedado clausurada la larga serie de consejeros democristianos, que abrió Miquel Coll i Alentorn en 1980 como consejero adjunto a la Presidencia, no vicepresidente (Jordi Pujol prefería que nadie más utilizara la palabra presidente ni que fuera con el prefijo vice-). Los consejeros de 1980 eran tres y son tres los que han abandonado en 2015. Además del "señor Coll", estaba Ignasi de Gispert, padre de la presidenta del Parlamento, Núria de Gispert, ahora también estelada, y Joan Rigol, actualmente a disposición del presidente Mas después de romper el carné de Unió y todavía presidente del Pacto por el Derecho a Decidir: entonces era consejero de Trabajo y ahora ya es definitivamente el personaje más incombustible de la política catalana; y los tres son los antecesores de hace 35 años de los ahora dimitidos, divorciados o repudiados, la vicepresidenta Joana Ortega y los consejeros Ramon Espadaler y Josep Maria Pelegrí.

Seguir leyendo »

La conversión ecológica

Por: | 22 de junio de 2015

Pocas encíclicas papales suelen tener efectos inmediatos y de tipo político. Como textos doctrinales que son, en los que el obispo de Roma se dirige a todos los fieles, las encíclicas influyen en el rumbo espiritual de la Iglesia y naturalmente en su relación con el mundo. Sobre todo si se trata de encíclicas de contenido político o social, como fueron la Rerum Novarum, de Leon XIII, de 1891, que estableció la doctrina social de la iglesia ante los movimientos obreros, o la Pacem in Terris de Juan XXIII, de 1963, que fue la respuesta a la guerra fría.

Como cualquiera de las grandes encíclicas, la Laudato sii de Bergoglio, dedicada a una visión ecológica del planeta, sienta doctrina, pero también busca y tiene efectos políticos inmediatos. A diferencia de otras cartas papales, no se dirige únicamente a los fieles sino que pretende alcanzar a la humanidad entera, con independencia de la religión o las creencias. Es además un llamamiento, en muchos aspectos dramático, a la acción urgente ante las catástrofes medioambientales que se avecinan y específicamente las que se derivan del calentamiento global, dirigido sobre todo a los países más ricos y con mayores responsabilidades contaminantes y a las organizaciones internacionales pero también a los individuos, cada uno en su nivel, para que respectivamente actúen con políticas que limiten los desastres y adopten formas de vida más ecológicas y menos consumistas.

Seguir leyendo »

El coste de no alcanzar la paz

Por: | 18 de junio de 2015

¿Quién se acuerda de Paolo Cecchini? Nadie que no fuera ya adulto hace 30 años, cuando España se incorporó a las Comunidades Europeas (denominación anterior de la Unión Europea). Justo entonces, el presidente de la Comisión, Jacques Delors, encargó a un alto funcionario italiano, un oscuro subdirector general de Comercio Interior, que analizara las ventajas que reportaría crear el Mercado Único. El libro, titulado Los costes de la no Europa y conocido también como informe Cecchini alcanzó una gran notoriedad y fue instrumento crucial para uno de los mayores éxitos de la historia del continente.

Rand Corporation, un veterano think tank estadounidense vinculado al Pentágono, acaba de hacer un ejercicio similar respecto Oriente Próximo. En su caso ha calculado cuánto va a costar a israelíes y palestinos el mantenimiento del actual y eterno callejón sin salida.

Seguir leyendo »

El dedazo catalán

Por: | 17 de junio de 2015

Ahora toca la lista presidencial. Convergència Democràtica de Catalunya, el partido fundado por Jordi Pujol y heredado por Artur Mas, conseguirá una proeza histórica. Nunca se ha presentado a las elecciones con un punto en su programa que diga: queremos la independencia de Cataluña y quien nos dé su voto estará votando en favor de dicho objetivo. Y tampoco lo hará en las próximas elecciones catalanas del 27-S. Quien se presentará en cambio en vez de CDC y bajo el objetivo principal independentista, formulado por vez primera con tal claridad, será una lista de candidatos, buena parte de ellos dirigentes convergentes, elegidos directamente por el presidente.

El argumento de Mas es como sigue: ya que no me han dejado hacer una consulta legal sobre la independencia de Cataluña y no basta la consulta alegal realizada el 9-N, ahora voy a utilizar mi facultad presidencial de disolver el Parlamento catalán y convoco así unas elecciones para el 27 de septiembre a las que me presento encabezando una lista única presidencial bajo la reivindicación de la independencia. Si obtengo la mayoría, considero que ya se ha expresado la voluntad democrática de los catalanes y solo me queda elaborar la constitución del nuevo Estado y negociar los términos de la independencia.

Seguir leyendo »

La España plural ya está aquí

Por: | 15 de junio de 2015

Madrid y Barcelona, en sintonía. El anticatalanismo, en retroceso en las Islas y el País Valenciano. ¿Qué digo? En retroceso en toda España. En Aragón, sin ir más lejos, donde el gobierno saliente humilló a los catalanohablantes con la denominación de la Lapao (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental).

Son los últimos meses de la España del PP, rígida y crispada, incapacitada para hablar y entenderse. Se va José Ignacio Wert, el ministro que quería españolizar a los niños catalanes. Lo poco que queda del PP en municipios y comunidades autónomas se lo debe a Ciudadanos, formación surgida de Cataluña y del vacío al que ha llegado aquí el partido que dirige Alicia Sánchez Camacho.

Seguir leyendo »

La foto del gobierno mundial

Por: | 11 de junio de 2015

Merkel
Un año ya sin Rusia. Por segunda vez, el G-7 se ha reunido sin el presidente ruso, después de una historia ya institucionalizada de 16 años, desde la cumbre de Denver, cuando Bill Clinton invitó a Boris Yeltsin a que se incorporara al directorio mundial que conforman los dirigentes de los siete países más industrializados.

El G-7 ya no volverá a ser nunca el G-8, tal como se le denominaba durante los años de asistencia rusa. Era una participación más fruto de una voluntad diplomática integradora que de una realidad política y económica. Ni Rusia era entonces mucho más democrática que ahora ni entonces era, como no es ahora, una de las potencias económicas que más cuenta en el mundo. Se trataba de cerrar las heridas de la guerra fría e incluirla en la cima de la gobernanza mundial. Todo esto se fue al garete con la anexión de Crimea en marzo de 2014.

Seguir leyendo »

El desmontaje de Europa

Por: | 07 de junio de 2015

La erosión de la unidad europea no solo llega desde Reino Unido o Grecia, sino de las propias sociedades, cada vez más despegadas de la Europa de los derechos fundamentales.

De entrada están Grexit y Brexit, dos operaciones de género y ritmo temporal distinto que pueden resultar en el encogimiento por primera vez en la historia de un proyecto acostumbrado solo a crecer. La Unión Europea necesita a Reino Unido y necesita a Grecia, a cada uno de los dos países por razones distintas. Más al primero que al segundo, por razones que van desde el tamaño demográfico y económico, así como el papel financiero de la City de Londres, hasta el arma nuclear y la silla permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Pero nadie en sus cabales, no tan solo en Bruselas sino también en Washington, permitiría la primera deserción del euro y una pérdida geopolítica del calibre de Grecia en favor de la Rusia de Putin.

Si Atenas abandonara la moneda europea y, como consecuencia, la UE, y Londres hiciera lo propio, no solo el club pasaría de 28 a 26, sino que sería una invitación a que más socios se dieran de baja. Hasta el ingreso de Croacia, hace dos años, Europa era una gran mansión abierta a los cuatro vientos, en la que iban entrando los países; pero a partir del momento en que Londres y Atenas se despidieran, fácilmente se abriría la ventanilla para salir. Sería la prueba de que se ha gripado la fábrica de democracia, estabilidad, prosperidad y seguridad, a pesar de su buen funcionamiento desde mitad del siglo pasado. Con el castigo adicional de que pasaría una pesada factura en forma de dilatadas negociaciones de divorcio, que absorberían esfuerzos y energías solo para poner orden, no para ganar ni avanzar.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal