Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

No es la libertad, es la democracia

Por: | 28 de septiembre de 2015

Las mejores elecciones catalanas de la historia: en participación al menos. Este es un dato cualitativo tratándose de la democracia, la ley del número aplicada a la voluntad ciudadana. El motor de esta intensificación democrática es el proyecto independentista. El señuelo de la secesión, planteada como un proyecto a corto plazo, ha servido para movilizar a quienes la desean fervientemente pero también a quienes la viven como una pérdida y una catástrofe.

No es el único. Los ciudadanos han sido convocados también con propósitos de demolición, una pulsión más de castigo que de búsqueda de utopías a mano, impulsada por la corrupción, los recortes sociales, la desafección política, e incluso el cambio generacional. El resultado es un paisaje político nuevo, con el partido del Gobierno español en su porción congrua, Ciutadans convertido en el primer partido de la oposición y Podemos que no consigue similar proeza respecto al PSC ni devenir alternativa de Gobierno.

Seguir leyendo »

La definición de Europa

Por: | 24 de septiembre de 2015

¿Qué es Europa? Esta es una vieja pregunta de respuesta jamás satisfactoria. Han intentado responderla poetas y filósofos en numerosas ocasiones, también geógrafos e historiadores, al igual que economistas y sociólogos, incluso algunos teólogos, pero al final nadie ha conseguido una definición exacta y eficaz.

Una tal definición puede valerse de varios instrumentos. Uno de ellos es la delimitación del perímetro, sus fronteras. También cuentan los principios o valores políticos establecidos en sus cartas constitutivas. Es muy evidente la existencia de un mercado común a todos, donde puedan circular personas, capitales, bienes y servicios, de la que se desprende fácilmente una moneda común. Pero la que más se exige y a la vez se echa en falta cuando hay un proyecto que no funciona es el demos, el pueblo soberano, los ciudadanos que eligen a sus representantes y gobernantes.

Seguir leyendo »

Éxodos y holocaustos

Por: | 21 de septiembre de 2015

Tony Judt terminaba su impresionante Posguerra con un epílogo titulado “Desde la casa de los muertos. Un ensayo sobre la memoria moderna europea”. Su libro sobre la historia de Europa desde 1945 culminaba con una idea original y certera respecto al exterminio de los judíos de Europa durante la II Guerra Mundial. El billete para entrar en Europa es el reconocimiento del Holocausto, decía el intelectual judío, británico y estadounidense fallecido en 2010.

Para convertirnos en plenamente europeos, como individuos y como países, debemos partir de una memoria y de un reconocimiento del destino trágico de los judíos europeos que se extiende a la memoria y el reconocimiento de todos los otros casos de limpieza étnica y exterminio sufridos en tierra europea en el siglo XX. No se puede ser europeo sin reconocer los intentos de aniquilación de un grupo de europeos en manos de otros europeos: sirve para Turquía respecto a Armenia, Serbia en relación con Bosnia o todos los países que en un momento u otro colaboraron con Hitler.

Pudieran parecer cuestiones que afectan únicamente a la historia. No es así, tal como acaba de recordarnos otro historiador, que nos restriega otra idea fuerte y desagradable por nuestro rostro de europeos indiferentes o con buena conciencia: el Holocausto no es cosa del pasado; no hay nada que permita a los actuales europeos colocarse a resguardo exhibiendo algún tipo de superioridad ética respecto a los europeos de los años 20 y 30; los genocidios se producen en las zonas grises, tierras de nadie donde la regla de juego deja de funcionar y el Estado se aparta, como fue el caso de los países de Europa oriental durante la Guerra Mundial donde empezó propiamente la Shoa. Ese otro historiador, que nos golpea con estas ideas en un ensayo publicado en The Guardian ('El mundo de Hitler puede que no esté tan lejos', 16 de septiembre), es precisamente Timothy Snyder, discípulo y amigo de Judt que publicó un formidable libro de conversaciones con el maestro fallecido (Pensar el siglo XX).

Seguir leyendo »

Una triple crisis europea

Por: | 17 de septiembre de 2015

No es una, sino tres. El sistema de fronteras y asilo europeo está a punto de colapsar. Decenas de miles de personas se hallan deambulando entre Grecia y los Balcanes a la espera de encontrar el portillo hacia un país que les acepte como asilados. Un país como Siria, que constituía una pieza crucial en el sistema de equilibrios de poder en Oriente Próximo, está a punto de desaparecer.

Europa se ha construido de crisis en crisis según la doctrina ya tópica del más ortodoxo europeísmo. Pero esta doctrina se halla ahora sometida a una prueba de tensión extrema, porque no es una crisis sino tres arracimadas las que enfrenta, justo cuando apenas quedan instrumentos nacionales para que actúe por su cuenta cada uno de los Estados socios y todavía no hay ni un atisbo de instrumentos para resolverlas de forma conjunta a través de las instituciones de la UE.

Seguir leyendo »

El contorsionista

Por: | 14 de septiembre de 2015

La contorsión argumental es muy fuerte, pero este contorsionista está acostumbrado a grandes proezas. El buen contorsionista es el que se ve capaz de sostener a la vez una tesis y la contraria, ambas a favor de la causa, lógicamente. Con una mera mayoría de escaños, el independentismo se ve capaz de empezar la marcha hacia la independencia. Como sucede con los grandes números de circo, la reacción suele ser una exclamación de asombro del público: Ooooh! Después de exigir el funcionamiento de la ley democrática de los números aplicada a los ciudadanos, alehop!, utilizamos la mayoría de los escaños. El derecho a decidir ha pasado a mejor vida. Para nada cuentan las distorsiones que produce la ley electoral, que perjudica la mayor circunscripción urbana de Barcelona. Con una mayoría de votos adjudicados a formaciones que no apoyan la independencia, las que sí la quieren anuncian que van de cabeza a proclamarla: ohhhh!

Ciertamente, tiene poca relación con el radicalismo democrático exhibido con las demandas de consulta, pero ya se sabe que pocos argumentos en este debate admiten la propiedad recíproca: los aplicamos severamente cuando nos favorecen y son nimiedades cuando nos dejan en desventaja. Nadie se impone un listón que no pueda saltar. Nadie plantea plebiscitos para salir derrotado. Sí, la prensa internacional puede cabecear cuanto quiera, seguro que contaminada por los argumentos unionistas, pero ahí está el mandoble lógico definitivo: como no nos dejan votar, como que no nos han permitido hacer la consulta... Es decir, contamos escaños en castigo porque no nos han dejado hacer el referéndum de autodeterminación que exigíamos.

Seguir leyendo »

Europa, valores y derecho

Por: | 10 de septiembre de 2015

Por una vez, la extrema derecha xenófoba y racista no controla la agenda política. Puede que la recupere, pero de momento está en manos de los millares de ciudadanos europeos decentes que se han volcado con los refugiados que huyen de la destrucción y de la muerte en Oriente Medio. En Alemania, claro está, pero también en Grecia y Hungría, y por supuesto en España, sobre todo desde nuestros municipios.

Depende de todos que la agenda no vuelva a caer en las manos sucias del extremismo excluyente. Nada más fácil que levantar el espantajo de la infiltración terrorista o alentar los temores a la invasión de quienes poseen una identidad cultural o una religión distinta como están intentando ya ciertos medios de comunicación y algunos gobiernos y partidos.

Seguir leyendo »

Pekín, capital del antifascismo

Por: | 06 de septiembre de 2015

El presente ilumina el pasado y nos ofrece inesperadas noticias retrospectivas. China fue el país que más vidas humanas sacrificó para vencer al fascismo en 1945, hace ahora 70 años, y no Estados Unidos o la Unión Soviética. Las cifras cantan: ningún otro país perdió más población en los combates, bombardeos y ejecuciones vinculados a aquella gran contienda que alcanzó todos los continentes. Fueron 35 millones los chinos fallecidos, frente a los 27 millones de ciudadanos soviéticos.

Quien recordó estas cifras es el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, este pasado jueves desde el balcón de la puerta de la plaza de Tiananmen que conduce a la Ciudad Prohibida, y donde cuelga un enorme retrato de Mao Zedong, el fundador de la China comunista. Lo hizo antes de pasar revista a 12.000 soldados y de presenciar una soberbia parada militar tan prolija como la denominación de la jornada que se conmemoraba, los 70 años de la 'victoria en la guerra de resistencia contra la agresión japonesa y en la guerra mundial antifascista'.

La Segunda Guerra Mundial, tal como la cuenta el presidente, empieza en Asia mucho antes que en Europa, en 1937 al menos, cuando se declaran las hostilidades entre la República de China de Chang Kai-shek y el Japón imperial de Hiro Hito, e incluso en 1931, cuando el Ejército japonés invade Manchuria. Lo que no dice es que no fue China, sino Estados Unidos, quien venció a Japón en 1945. Y que no fueron los comunistas, sino los nacionalistas del Kuomintang, quienes cargaron con el mayor peso de los combates en territorio chino.

Seguir leyendo »

Europa es Alemania

Por: | 03 de septiembre de 2015

Un viejo debate ha quedado superado. A pesar de la crisis griega, a nadie le interesa ya saber si tenemos una Alemania europea o una Europa alemana. Europa es Alemania. O dicho de otra forma: la escasa y defectuosa Europa que tenemos se debe al liderazgo alemán y específicamente al de Ángela Merkel. Sin Alemania, ya no habría Europa alguna, ni escasa ni defectuosa. Así ha sucedido con la crisis ucrania, con la griega y ahora con la llegada de millares de refugiados, en su mayoría sirios que huyen de la guerra y de las matanzas de civiles.

Aunque los europeos apenas nos enteremos, las tres crisis tienen un carácter existencial, porque ponen a prueba la capacidad de los países socios para seguir juntos en el proyecto de unión cada vez más estrecha e incluso para preservar los principios y valores que inspiran a la UE. La canciller alemana lo enunció en una frase ya célebre sobre la moneda única: “Si cae el euro, cae Europa”. Y ahora ha vuelto a enunciarlo respecto a la política de asilo: “Si Europa falla en esta cuestión de los refugiados, quedará destruida la estrecha vinculación con los derechos civiles universales y no tendremos la Europa que deseamos”.

Seguir leyendo »

Tres sorpresas catalanas

Por: | 01 de septiembre de 2015

Llevamos al menos tres años con esta historia, cinco si buscamos un poco más de perspectiva, pero apenas se ha empezado a superar la sorpresa. Antes de 2010 y sobre todo de 2012, la independencia catalana era una propuesta extravagante y extemporánea, sin apoyo relevante en la opinión catalana y desmentida por la idea de una evolución del mundo en dirección contraria.

Cataluña era una vieja nación histórica que había conseguido sobrevivir con su identidad, su lengua y su reivindicación nacionalista, sin que nunca hubiera tenido la oportunidad ni siquiera de plantear el sueño que da cuerpo y sentido al nacionalismo de matriz romántica: alcanzar un Estado concebido exclusivamente para la nación e internacionalmente reconocido.

No tan solo este sueño parecía imposible, sino que la propia persistencia catalana tras un siglo XX con más dictadura que democracia, más uniformismo que pluralidad y más centralismo que difusión de poder aparecía como una especie de milagro o de excepción, y especialmente sucedía con la lengua, sobre cuya defunción venían cayendo terribles profecías que la realidad se ha encargado de desmentir.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal