Lluis Bassets

La glaciación islámica. Mapa de Oriente Medio (4): Libia

Por: | 10 de mayo de 2016

A diferencia de Siria, Yemen e Irak, Libia es el único país árabe donde no hay guerra entre chiíes y suníes, sino entre facciones suníes, dos principalmente, una apoyada por Egipto y Emiratos Árabes Unidos, con la simpatías discretas de Arabia Saudí, y otra apoyada por los Hermanos Musulmanes, Qatar, Sudan y Turquía. En Libia ni siquiera puede hablarse de transición, puesto que nunca hubo un gobierno con el control del territorio. Ahora hay dos gobiernos, uno en Trípoli y otro en Tobruk, y el territorio en manos de tribus y facciones armadas, enzarzadas de nuevo en una guerra abierta desde 2014.

La experiencia libia es la más amarga para europeos y estadounidenses. De la guerra civil que derrocó a Gadafi en el verano de 2011 gracias al apoyo de los bombardeos aéreos de la OTAN surge la fórmula ya consagrada del liderazgo desde atrás de Obama (Leading from behind), pero también sale mal parado el prestigio de los europeos, David Cameron y Nicolas Sarkozy fundamentalmente, apóstoles de la intervención militar que luego se lavaron las manos a la hora de estabilizar el país.


La intervención en Libia, bajo resoluciones del Consejo de Seguridad que obtuvieron la abstención permisiva de China y Rusia, quemó cualquier posibilidad de actuación eficaz en Siria y dejó muy maltrecha la doctrina sobre la responsabilidad de proteger consagrada por Naciones Unidas y en muy pocas ocasiones utilizada. En el consulado de Bengazi murió en 2012, a manos de una guerrilla islamista, el embajador estadounidense Christopher Stevens, una pérdida que ha producido una gran controversia en el Congreso sobre las responsabilidades de Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado, y sobre el papel de EE UU en la transición libia y en general en la resolución de los conflictos mediorientales. Otra pésima lección de cara a Siria, por tanto.

La comunidad internacional ha hecho incontables esfuerzos, hasta el momento infructuosos, para conseguir la reconciliación entre los dos principales bandos en guerra, única forma de vencer a las dos facciones terroristas que se han instalado en territorio libio, el grupo Anshar as-Sharia, vinculada a Al Qaeda, y el EI. La guerra civil libia responde a reflejos tribales pero tiene objetivos económicos en el botín del petróleo. Pero sus efectos son de enorme profundidad geopolítica. Libia se ha convertido en el principal hub de armas y de combatientes terroristas desde 2011, con conexiones hasta Siria y ramificaciones hasta África central. De ahí surge, inmediatamente después de la caída de Gadafi, la inestabilidad del vecino Mali, con un golpe de Estado (2012) y una guerra civil en la que los tuaregs apoyados por Al Qaeda llegaron a poner el peligro al propio Gobierno de Mali, obligando a la intervención de una fuerza francesa (2013).

Hay 3 Comentarios

La memoria del hombre es a veces tan corta como cuando lo es su interés por un tema determinado. Sobre Libia se habló , como pasa hoy en día sobre Siria, mucho. la realidad es tergiversda...
La periodista y activista londinense independiente Lizzie Phelan en una confesión suya en diciembre de 2011, dos meses despues de la muerte de Gadafi, afirma la complicidad de los medios de comunicación al genocidio organizado por la OTAN, cómo se modificó la información para confundir a los países occidentales y justificar una mentira como lo demuestra en su video: https://www.youtube.com/watch?v=yGoMmnNaCqg
Merece la pena escucharlo

EFECTIVAMENTE, Francia e Inglaterra, luego de los ataques aéreos, se lavaron las manos a la hora de estabilizar Libia, y se los critica por ello. Bush estabilizó Irak tras la invasión, pero se lo critica igual. Palos porque bogas, palos porque no bogas. Hipocrecía, se le dice a eso en mi pueblo! Todo vale contra USA! Y así nos va!

Era evidente, que la situación en Libia no se iba a solucionar sin una operación militar terrestre destinada a apoyar a una de las fracciones y poner fin al conflicto armado.


Sospecho, e interpreto, que sobre el EI se está difundiendo mucha información falsa, en concreto relativa a su organización, sus capacidades, financiación y apoyos internacionales. Además, hay muchos datos que dan a entender que desde Occidente, o sea NATO, no hay interés en derrotar al El. El EI no logra extenderse en Siria e Irak, incluso últimamente los medios de comunicación dicen que está sufriendo importantes derrotas, pero en cambio tiene recursos y capacidades para extenderse en un nuevo país, Libia, ¿Raro, no? Todo ello me lleva a pensar que el EI no es otra cosa que el precio que está dispuestos a pagar actores del Mundo islámico y sus aliados en Occidente por los acciones, abusos, que están cometiendo y desean cometer en países occidentales.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal