Lluis Bassets

El Brexit, visto desde Asia

Por: | 08 de septiembre de 2016

El ángulo de visión proporciona perspectivas distintas. No es lo mismo el Brexit visto desde Asia que desde Europa, desde Hangzhou, donde se ha celebrado la cumbre del G20, que reúne a las economías punteras y emergentes, que desde Bruselas, la capital de la integración europea.

Theresa May, la flamante primera ministra británica, ha hecho en la ciudad china lo que todos: vender su mercancía, en su caso la idea de unos tratados de libre comercio que sustituyan a la actual pertenencia a la Unión Europea entre 2019 y 2020. May es novata en cuestión de cumbres, de forma que su sola presencia y sus palabras constituían un atractivo, como lo era para otros tres novatos —el brasileño Michel Temer, el argentino Mauricio Macri, o el joven saudí Mohamed bin Salman, número tres del régimen, que se estrenó en la cumbre en representación del rey su padre— o para el veterano de diez cumbres que ahora se despide, que es Barack Obama.

Los dos días de ceremoniales encuentros, con comunicado final negociado previamente, deben servir para reforzar el crecimiento mundial, buscar políticas innovadoras respecto al crecimiento económico, construir una economía mundial abierta y asegurar que sus beneficios lleguen a todos. No es extraño, por tanto, que el Brexit, el improbable alto el fuego en Siria, la tensión en el Mar del Sur de la China o los rescoldos bélicos en Ucrania susciten mayor atención que la gobernanza mundial a la que dedica sus esfuerzos la cumbre.

May consiguió buenas palabras acerca de los tratados de libre comercio por parte de China y Australia, pero a costa de una nueva reprimenda de Estados Unidos y otra mayor todavía de Japón, con documento anexo sobre los costes del Brexit para las empresas japonesas. Una de las características de las cumbres del G20 es que las cosas importantes suceden fuera del escenario, en los encuentros bilaterales o en las conferencias de prensa.

Este principio no vale para el anfitrión, que goza de un momento de reafirmación en su papel y en su política globales y tiene todo el interés en que todo funcione como un reloj y que las conclusiones queden inscritas en los anales de la historia de la humanidad. En el caso de China, que preside por primera vez esos Juegos Olímpicos de la gobernanza global que son el G20, ha sido ocasión de lucimiento para su hiperpresidente, Xi Jinping, al que se considera como el dirigente con más poder en sus manos desde Mao Zedong.

China practica una diplomacia cautelosa y de bajo perfil, "moderadamente revisionista" respecto al status quo mundial, según el profesor estadounidense David Shambaugh, con el objetivo de "alterar las reglas, los actores y el equilibrio de influencias desde las actuales instituciones y a la vez establecer nuevas instituciones y normas de gobernanza global" ('China goes global. The partial power'. Oxford University Press). Aunque Pekín siempre se ha manifestado en favor de la integración europea, una vez los británicos ya han votado el Brexit, está claro que Xi Jinping está pensando en cómo sacar sus propios rendimientos en la redistribución de poder que pueda deducirse de la salida de Reino Unido de la UE.

Hay 4 Comentarios

Lieberman | 08/09/2016 18:38:12
A ver si se pone de acuerdo con usted mismo...
¿Quién inyectó dinero?. OBAMBA.
¿Quién solucionó (en parte) la ruina económica (y de la otra) que dejó GW?. OBAMA.
Usted insulta a OBAMA y ensalza sus políticas.... ¡Todo un ejemplo de coherencia!.

Antoni de Sallas | 08/09/2016 20:26:13
¡Como se nota que, como siempre, toca de oído...!
Durao en los tiempos de la revolución de los claveles era "maoista" del MRPP... PERO usted se olvida de algún "detalle"...Después de la Revolución de los Claveles, el MRPP fue acusado por el PCP, "el peor enemigo", de estar financiado por la CIA, idea basada, en parte, en la cooperación entre el MRPP y el Partido Socialista, durante el llamado Verano caliente...
Los que recordamos aquella época... recordamos, en España también, la proliferación de partidos comunistas maoistas a la izquierda de los comunistas españoles... tiempos de la democracia del ping pong y de la llegada de la democracia al sur de Europa...
¿Qué estudió?. Durão Barroso se licenció en Derecho en la Universidad de Lisboa, estudió Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de Ginebra y fue profesor ayudante en la Facultad de Derecho en Georgetown, Es decir... ¡Un peligroso maoísta dando clases en universidades de EEUU...!
¿Qué hizo luego Durao?.
Durante los gobiernos de Aníbal Cavaco Silva, conocido "izquierdista" portugués ¿verdad que si? desempeñó los siguientes puestos:
Subsecretario de Estado en el Ministerio de Interior (1985-1987)
Secretario de Estado de Asuntos Externos (1987-1992)
Ministro de Asuntos Exteriores (1992-1995)
En 1995, Barroso fue elegido diputado en el Parlamento portugués. Cuatro años más tarde, sería designado presidente del PSD y, por lo tanto, líder de la oposición.
Se convirtió en Primer Ministro portugués el 6 de abril de 2002 . Su política se vio marcada por el conservadurismo económico y por el apoyo a la Guerra de Iraq. No podemos olvidar que en la foto del trío de las Azores... responsable del genocidio y de la destrucción de Irak que ya vemos, y padecemos, los resultados hasta el día de hoy... Durao era el cuarto hombre... de la foto.
Pobre Antoni... no solo toca de oído sino que cuando suelta globos... se los pinchan con asombrosa facilidad...
¡Están ustedes "sembrados"!.
Por cierto, Antoni.. preguntas que tiene pendientes de responder...
a.¿qué opina del "derecho a decidir" y de la independencia de Cataluña?.
b.Si EEUU va tan bien como dicen (y es evidente que GW dejó la economía casi en quiebra y por eso la gente le dio la patada en el culo a los republicanos...) ¿Por qué votar a Trump y no a Hillary?. Por qué "arreglar" lo que según ustedes funciona?.
c.¿En su opinión los chinos y los vietnamitas son de izquierdas o de derechas?
Que tenga un buen día...

«BRUSELAS (Reuters) - Funcionarios de la UE están lívidos por su antiguo jefe, José Manuel Barroso, por tomar un trabajo en Goldman Sachs que ha provocado escarnio público al mismo tiempo que están tratando de recuperar la confianza en una Unión Europea herida por el voto por el Brexit de Gran Bretaña.»

¿Y este señor no era marxista maoista? Jajajaja... Poderoso caballero es don Dinero. Hace "capitalista" hasta el comunista más redomado. Pobre señora, se le apaga otra estrella.

1º)NO son pocos los que se alejan de una familia conflictiva y problemática, sobre todo si pueden hacerlo. El R.U. mantendrá relaciones, pero desde su casa.
2º)El BCE por fin se ha dcidido a hacer lo que ya hicieron el R.U. y EE.UU. : inyectar liquidéz a manta. Lo que tampoco es una garantía, mientras no se aborden las REFORMAS económicas estructurales necesarias que nos alejen del populismo, y sigamos haciendo el ''ProgrePacifista'', dependiendo de terceros para nuestra Seguridad. Pues a la hora de la verdad nadie te defenderá, nadie pondrá el cuero por tí. ¿Alguien lo duda?
Donald Trump acaba de dar en el clavo: ''La Paz, gracias a la Fuerza''. Esa es su idea. No puede ser mas sensata! Siempre la historia ha funcionado así, y ningún europrogre cambiará la naturaleza humana.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal