Lluis Bassets

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

Como gatitos ciegos

Por: | 31 de octubre de 2016

Todo estaba preparado, hoy hace 60 años, para aplastar la revolución. Diez divisiones, con 5.000 carros y 150.000 hombres, más un nutrido apoyo aéreo, se había desplegado por toda Hungría, había bloqueado las fronteras con Occidente y organizado una tenaza sobre Budapest, que iba a cerrarse en la madrugada del 4 de noviembre.

El embajador de Moscú en Hungría era Yuri Andropov, el hombre que en 1982 se convertiría en el máximo dirigente de una Unión Soviética gerontocrática que ya se hallaba sin saberlo en fase de inmediato desmoronamiento. Andropov fue el elemento decisivo de aquella operación militar que terminó con una Revolución protagonizada por los jóvenes húngaros, estudiantes y obreros, en su gran mayoría de ideología izquierdista y comunista, pero dispuestos a morir por la libertad y la independencia de su país.

El primer intento de ahogar la revuelta, el 25 de octubre, se hizo con una fuerza de unos 20.000 soldados y apenas un millar de carros, preparados para los combates urbanos contra un ejército enemigo, como el alemán, al estilo de lo que había sucedido en la Guerra Mundial. Pero no para enfrentarse a una improvisada guerrilla urbana, con barricadas y cócteles molotov, que obligó al segundo ejército del mundo a replegarse y prometer conversaciones con el nuevo Gobierno pluralista y democrático, encabezado por el comunista reformista Imre Nagy.

Seguir leyendo »

La caja negra del poder

Por: | 30 de octubre de 2016

Ahítos de transparencia como estamos, nos cuesta mucho entender los sistemas organizados en torno a la opacidad. En nuestros procesos de selección y elección de líderes no es la información lo que nos falta. Al contrario, al ser tan excesiva y de tan difícil decodificación, la demanda de los ciudadanos se traslada al análisis, al criterio, al buen juicio finalmente.

En la segunda superpotencia mundial y aspirante a primera para finales del siglo XXI que es China sucede exactamente lo contrario. Los procesos de selección y elección de líderes son lentísimos, extraordinariamente opacos e incluso sin reglas de juego claras y fijas que permitan un mínimo de orientación. A los ciudadanos se les ahorra el espectáculo cruel de la lucha por el poder que en nuestros sistemas se exhibe a veces con obscenidad.

El Vaticano y la suprema ceremonia del poder que es el Cónclave en el que se elije el papa es en comparación con el poder chino un juego de niños. El Kremlin sigue siendo complicado, sobre todo porque no hay regla de juego alguna que no sea la de la correlación de fuerzas, usualmente a favor de quienes tienen más palancas en la sombra, que son los servicios secretos. Los palacios reales de Riad no quedan mancos en cuanto a las invisibles pugnas endogámicas entre las distintas ramas de la familia Al Saud. Pero la palma sigue llevándosela Zhongnanhai, el complejo situado en el centro de Pekín, junto a la Ciudad Prohibida, donde viven y trabajan los emperadores rojos rodeados del mayor misterio y de un absoluto sigilo informativo.
Mao

Seguir leyendo »

La izquierda entera ha dado el Gobierno a Rajoy

Por: | 29 de octubre de 2016

La izquierda española ha entregado el poder a la derecha, esta es la síntesis de lo ocurrido, en la que se concentran los dos pasos efectuados para alcanzar este resultado. Con el primer paso, la nueva izquierda radical de Podemos se negó a cerrar el camino de Rajoy a su segundo mandato, dando la presidencia del Gobierno al candidato del Partido Socialista, para lo que le bastaba con abstenerse en la votación de investidura a la que se presentó Pedro Sánchez con el apoyo de los votos de Ciudadanos. Con el segundo paso, la izquierda socialdemócrata se ha mostrado incapaz de construir una coalición con el conjunto de fuerzas que se oponían a Mariano Rajoy y no ha tenido más remedio que abstenerse en la investidura del candidato conservador para evitar unas nuevas elecciones a las que se hubiera presentado dividida, sin candidato y con altas posibilidades de convertirse en la tercera fuerza y por tanto de dejar la oposición en manos de Podemos.


Iglesias
Que una y otra izquierda se tiraran los platos a la cabeza era parte del guión previsto por los hábiles consejeros de Rajoy. El PP contaba con la ambición de Iglesias por convertirse en el jefe de la oposición y sustituir al PSOE como principal partido de la oposición y mayor organización de la izquierda. Pero el PP también contaba con la dificultad que significaba para el PSOE aceptar los votos de los nacionalistas enrocados en un derecho a decidir que divide al socialismo. El éxito de esta estrategia inmovilista popular ha sido clamoroso: sin entregar nada, ni la cabeza de su presidente, ni nada sustancial de su programa de Gobierno, ni por supuesto ninguna silla en el Consejo de Ministros, Rajoy obtendrá la investidura gratis total.

Seguir leyendo »

Un mundo sin Mandela

Por: | 27 de octubre de 2016

Los males de Europa son los males del mundo. Nada de lo que nos sucede a los europeos es original. En todo caso, es peor, porque Europa era un modelo de integración y cooperación multilateral y se está convirtiendo en lo contrario. No debiera sorprender la desbandada que ha empezado en África respecto a la justicia universal. Si en Europa regresan los nacionalismos y los políticos se escudan en las decisiones soberanas para incumplir los tratados y compromisos internacionales, podemos imaginar qué sucederá en un continente tan convulso y poco integrado como Africa.

Burundi ha sido el primer país en anunciar su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI). Tiene toda la lógica, por cuanto su presidente Pierre Nkurunziza es un firme candidato a ocupar el banquillo algún día. Burundi ha sufrido en su historia reciente dos genocidios y se halla ahora en una espiral de violencia étnica y política que ha expulsado a 300.000 personas y dejado un reguero de muertes de civiles a manos de las fuerzas de seguridad que hacen temer una repetición. El estallido actual se ha producido por la perpetuación en el poder del presidente, que venció en las elecciones por tercera vez a pesar de que la Constitución limitaba a dos los mandatos presidenciales, una circunstancia que se repite en muchos países africanos.

A continuación ha sido Sudáfrica, país pionero en los primeros pasos de la Corte Penal Internacional que ahora está en vanguardia de los que quieren abandonarla. En su caso el detonante fue la orden de detención emitida por la CPI en junio de 2015 contra el dictador de Sudán del Norte, Omar el-Bachir, acusado de crímenes de guerra y genocidio, cuando se encontraba en visita oficial en Johanesburgo con motivo de una cumbre de la Unión Africana. Aunque el tribunal supremo quiso aplicarla, el Gobierno hizo caso omiso, abriendo un enfrentamiento entre ambos poderes.

Seguir leyendo »

Donald, el profeta siniestro

Por: | 26 de octubre de 2016

Los profetas no ven el futuro sino el presente. Lo que les hace clarividentes es la ceguera de los otros, no su capacidad para adelantarse a los acontecimientos, que es exactamente la misma que el resto de los mortales. Hay que encontrar las virtudes proféticas en la capacidad para entender las cosas tal como son en vez de adornarlas con nuestros deseos y pasiones.

A veces, la actitud profética no es ni siquiera fruto de una visión intelectual de la realidad sino de una mera expresión del carácter de un personaje público. El profeta es entonces un precursor. Se adelanta en las actitudes que prosperarán en el inmediato futuro.

Seguir leyendo »

Mito y consuelo de la ruptura

Por: | 24 de octubre de 2016

La idea de una ruptura con la legalidad constitucional se ha convertido en Cataluña en un marchamo de autenticidad. La sostiene la CUP, naturalmente, pero la comparten otros componentes del frente independentista e incluso de la nueva izquierda. Contiene una descalificación del status quo, despectivamente identificado como el régimen del 78, y la promesa de un momento estelar, un asalto a los cielos.

Siempre hay una teoría a mano para sostener su necesidad: desde la centralidad española jamás se cederá nada si no se fuerzan las cosas hasta el límite, de la legalidad constitucional no surgirá nunca un reconocimiento de la personalidad diferenciada de Cataluña, todo se ha probado dentro de un sistema que se ha revelado irreformable y corrupto de forma que ahora solo queda hacerlo fuera. Y no solo hay teorías a mano, también unas prácticas que las estimulan, concretamente las del Gobierno del PP, que utiliza la legalidad constitucional y sus instituciones como cachiporra.

Seguir leyendo »

Más duro será el 'Brexit'

Por: | 20 de octubre de 2016

El Brexit suave, soft, ha fracasado antes de nacer. Surgió con el susto del referéndum, sobre todo en la City londinense. El problema de los referéndums es que no se sabe quién gestiona el resultado adverso para el Gobierno, tal como señaló con convincente perspicacia Felipe González con ocasión del que convocó sobre la pertenencia de España en la OTAN. David Cameron iba a gestionar el sí, que era la confirmación de un acuerdo especial del Reino Unido con la UE y lo más parecido a un Brexit suave sin salirse del club. Ya se vio la pelea de pub inglés en la que se enzarzaron los aspirantes a gestionar el no. Todo ha quedado en manos de Theresa May, una señora que combina imprevisibilidad y obstinación, una forma educada del extremismo. El resultado es una fecha exacta para la petición de divorcio, finales de marzo, y una inquietante redundancia, Brexit es Brexit, que Donald Tusk, el presidente del Consejo Europeo, ha traducido con precisión: no hay nada entre el Brexit duro y el no-Brexit, que significa la renuncia a los alocados e inexistentes planes de salida. Y con una promesa: no habrá pasteles a repartir en la mesa europea, sino sal y vinagre para todos.

Es la apertura del juego, como en el ajedrez. Vemos las intenciones y las amenazas, cómo serán las defensas y los ataques. May quería una negociación previa a la negociación, un primer tanteo que le proporcionara información sobre el enemigo. Lo intentará de nuevo este jueves en Bruselas, en la primera cumbre a la que asiste, pero no la tendrá. Los 27 están ya enrocados y la recibirán de uñas. Tampoco a ellos les gusta el Brexit suave. Hasta que no haya petición formal, mediante la activación del artículo 50 del Tratado de la Unión, no habrá negociación. El mercado único es indivisible: sin libertad para las personas, no la habrá para capitales, bienes y servicios.

Seguir leyendo »

Tempestad sobre Bruselas

Por: | 19 de octubre de 2016

Negros nubarrones se ciernen sobre Bruselas, la capital de los 28 que si nada ni nadie lo remedia serán pronto 27. La costumbre desde los tiempos fundacionales era avanzar de crisis en crisis. Crisis y construcción europea eran casi sinónimos. Las crisis eran el combustible con el que se alimentaba la poderosa caldera que hace funcionar la fábrica de la Unión.

Esta vez no es así. Esta vez no es una crisis, sino varias crisis. O mejor todavía, una maraña de crisis que se enredan y retroalimentan una a otra. La fiscal, bancaria y financiera todavía vigente, que se ha convertido en el paisaje sobre el que actúan todas las restantes. La de seguridad en las fronteras Este y Sur, en Ucrania y en Oriente Medio. La llegada de los refugiados a centenares de miles como consecuencia, primero por el Egeo, ahora por el Mediterráneo. Los golpes del yihadismo en el corazón de las ciudades europeas. El ascenso de los populismos que desestabilizan los sistemas de partidos. Los brotes de xenofobia y de racismo. Y para postre, la apoteosis de la insolidaridad europea que es el Brexit.

Seguir leyendo »

La última batalla del califato

Por: | 17 de octubre de 2016

La batalla de Mosul ya ha empezado. Unos 25.000 soldados iraquíes, peshmergas kurdos y algunos centenares de instructores estadounidenses han empezado el asalto a la mayor ciudad controlada por el autodenominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). Esta será probablemente la última gran batalla del califato terrorista, en pleno retroceso en todos los territorios que controlaba, tanto en Siria como en Irak.

Lo ha anunciado el primer ministro iraquí Haider Al Abadi, mientras decenas de tanques avanzaban ya por la llanura de Nínive y la artillería empezaba a machacar las defensas desde la primera hora de hoy lunes, según ha contado la BBC. Les esperan entre 3000 y 4000 combatientes yihadistas, que han controlado dos años la ciudad y se han enfrentado a los intentos de resistencia. Hay opiniones divididas sobre su capacidad para aguantar la embestida del Gobierno de Al Abadi, desde quienes cuentan con dos o tres meses de combates hasta quienes piensan que los yihadistas huirán hacia el desierto con los primeros enfrentamientos.

Seguir leyendo »

El horrible mundo de Trump

Por: | 16 de octubre de 2016

El daño ya está hecho. Aunque Donald Trump no se convierta en el hombre más poderoso del planeta, el solo hecho de que haya conseguido la nominación como candidato de uno de los dos grandes partidos ha modificado definitivamente la política americana y la idea que el resto del mundo se hace de Estados Unidos y de su democracia. En vez de devolver a su país la supuesta grandeza perdida (Make America Great Again, como reza su lema), ya está consiguiendo con sus declaraciones disminuir su prestigio y su influencia en el mundo.

Mientras dure la campaña, Donald Trump puede seguir viviendo en la realidad paralela que denuncia su rival Hillary Clinton, en la que la idea de verdad y de mentira se diluyen y se abre paso la posverdad, esa hija de los medios de comunicación y de las redes sociales que convierte las opiniones en sagradas y los hechos en discutibles y tanto excita los instintos populistas de los votantes. Pero si obtiene la presidencia, no habrá forma de esquivar la dura realidad de un presidente fundamentalmente deshonesto en su relación con la realidad, que desconoce los problemas más fundamentales que debe tratar el primer magistrado de Estados Unidos y para colmo posee un carácter y unas ideas totalmente erráticas e imprevisibles.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal