Lluis Bassets

Al final las urnas deciden

Por: | 07 de diciembre de 2016

El derecho a decidir es una de las consignas más exitosas de la reciente historia política española. Forma parte de la idea más elemental sobre la libertad que podamos decidir, personal o colectivamente, en todos los ámbitos de nuestras vidas. ¿Quién puede oponerse?

El derecho a decidir puede ser un eufemismo, una nueva versión del derecho de autodeterminación, reconocido hasta ahora para los pueblos colonizados, pero que no incluye a aquellas partes de países democráticos y regidos por Estados de derecho que pretenden separarse y convertirse en un sujeto internacional diferenciado.

Este derecho a decidir ha llegado en el caso catalán a un callejón sin salida. No tienen una mayoría suficiente los partidarios de la independencia que lo reclaman y hay a la vez una mayoría parlamentaria en España que lo rechaza taxativamente. El diálogo se revela imposible: el independentismo catalán solo quiere dialogar y pactar sobre cómo ejercerlo y el grueso de las fuerzas parlamentarias españolas puede dialogar y pactar sobre muchas cosas pero en absoluto sobre el derecho a decidir.


Para salir del atasco, quizás convendría que el derecho a decidir ampliara su significado. Puede servir la sentencia del Tribunal Constitucional que anulaba la Declaración de Soberanía del Parlamento Catalán, y lo identifica con el principio democrático, un "valor superior de nuestro ordenamiento" que "reclama la mayor identidad posible entre gobernantes y gobernados" e "impone que la formación de la voluntad se articule a través de un procedimiento en el que opera el principio mayoritario".

El punto de partida es conocido: una sentencia precisamente del TC que anuló un Estatuto, el de Cataluña, aprobado por tres cámaras parlamentarias —Parlamento catalán, Congreso y Senado españoles— y ratificado por la ciudadanía de Cataluña en referéndum. Siguiendo la lógica del TC, el camino para resolver el atasco lleva a que las tres cámaras, más la ciudadanía catalana, e incluso la ciudadanía española, aprueben un nuevo bloque constitucional para Cataluña que restaure el consenso ahora roto entre gobierno y gobernados.

Hay algunas fórmulas a mano para tal operación. No sirve la que reclama el independentismo, pues no superaría las pruebas parlamentarias y refrendarias. Hay otra, una reforma constitucional, que podría pasarlas si consigue encontrar el equilibrio entre estabilidad y cambio capaz de convencer a todos. Hay una más, que bien puede completar y mejorar la anterior, que es la propuesta de Miguel Herrero de Miñon de añadir una disposición adicional a la Constitución en la que se reconozca la singularidad catalana dentro de España.

De momento, las dos partes no están por la labor. Ni siquiera hay acuerdo en sentarse en una comisión del Congreso para discutir abiertamente de estas y otras propuestas. El nuevo punto de partida debe ser este diálogo abierto. El de llegada, las urnas, donde deben encontrarse todos los ciudadanos en un nuevo consenso. Si se hace bien, eso será el derecho a decidir.

Hay 1 Comentarios

Desde que en el 2012 se produjo la famosa Diada independentista, este asunto solo avanza en una dirección, el de la confusión.


Si la burguesía nacionalista catalana, que en este asunto tiene mucho que decir, pues en nuestra época es imposible construir un nuevo Estado sin el respaldo claro u oculto de los poderes económicos, tuviera en mente cosas como la independencia a corto plazo, estaría desde el 2012 desinvirtiendo en el resto de España, y en cambio está aumentando la inversión e influencia económica y empresarial. Por otro lado, si el Gobierno de España percibiera la amenaza separatista como real, desde hace tiempo hubiera buscado presionar a la Generalitat cerrándole un poco el grifo de la financiación extraordinaria que está recibiendo, cosa que no ha hecho. Dicho lo anterior, en mi opinión, de simple lejano observador, el asunto de la independencia se está utilizando para intentar manipular a la sociedad catalana y española, del resto de España, en beneficio de oscuros intereses.


Supongamos que ya se ha producido el reclamado referéndum, y que ha ganado el sí a la independencia mayoritariamente, y ahora que, ¿En qué cambiaría el contexto y para qué? ¿Qué decisión podrían tomar las fuerzas políticas catalanas independentistas que no puedan tomar ahora?


En el asunto de las reivindicaciones independentistas del nacionalismo catalán, en mi opinión, hay cuatro posibles alternativas. Uno, que todo quede como está, mejorándose un poco la financiación de Cataluña. Dos, la vía vasca, es decir, un concierto económico para Cataluña. Tres, un pacto del independentismo catalán con la Monarquía, institución que en este momento controla la cúpula militar, de tal forma que Cataluña pase a ser políticamente independiente del Gobierno de España pero respectando la Monarquía, a cuyo sustento contribuiría con una cantidad pactada. Y cuatro, la denominada vía kosovar, de sobra conocida. El resto, son simples brindis al sol, peligrosos brindis al sol, pues Cataluña lleva ya años con una deuda en la calificación de bono basura.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es periodista. Director adjunto y columnista de EL PAÍS. Tiene a su cargo la edición de Cataluña.

Eskup

Archivo

diciembre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Mis libros

Cinc minuts abans de decidir

Cinc minuts abans de decidir

Enmig del vendaval independentista

Un llibre que explica, qüestiona i contextualitza com s’ha esdevingut, setmana a setmana, el canvi radical que els darrers quatre anys ha sotragat Catalunya. Des d’abans de la sentència del Tribunal Constitucional, fins avui, quan l’independentisme és en primer pla del debat polític i social.

L'any de la revolució

L'any de la revolució

Com els àrabs estan enderrocant els seus tirans

Crònica, anàlisi i atlas de les revoltes de la dignitat, que van conmocionar al món àrab durant 2011, amb referències i comentaris a tots els països on els joves van aixecar-se en protesta contra l'autoritarisme i les dictadures. Amb un nou epíleg per l'edició catalana.

El último que apague la luz

El último que apague la luz

Sobre la extinción del periodismo

Una reflexión sobre los últimos años de la industria de la prensa escrita, las dificultades para seguir haciendo periodismo de calidad y la indisoluble relación entre periodismo y democracia.

El año de la Revolución

El año de la Revolución

Cómo los árabes están derrocando a sus tiranos

Balance, atlas político y análisis de las causas de las revueltas de 2011, que han derrocado a cuatro dictadores, encendido enfrentamientos civiles y provocado reformas y convulsiones políticas en la entera geografía árabe.

¿AUN PODEMOS ENTENDERNOS?

¿Aun podemos entendernos?

Conversaciones sobre Cataluña, España y Europa
REIVINDICACION DE LA POLÍTICA

Reivindicación de la política

Veinte años de relaciones internacionales
La oca del señor Bush

La oca del señor Bush

Como la Casa Blanca ha destruido el orden internacional

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal