Comentarios de diciembre y enero

Por: | 31 de enero de 2014

Pregunta-respuesta

Hoy toca repasar los que considero los comentarios más relevantes para el interés general de los últimos dos meses de este blog.

Tengo la sensación que se entendió razonablemente bien lo que os pretendía hacer llegar respecto a las diferencias entre carrera circular y carrera pendular, sin embargo, como es lógico, surgieron algunas dudas:

… una duda sobre la posibilidad de correr de manera pendular en los minutos de soltar al final de los entrenos (ejemplo, el trote suave para recuperar y reducir el ácido láctico al acabar de hacer series en pista). Creo que en esos momentos de manera absoluta se rueda de manera pendular incluso para gente que tiene una técnica correctísima ya que el ritmo es obviamente tan bajo que difícilmente puede hacerse una técnica circular en tales circunstancias, y muchas molestias del día siguiente provienen de esos 10-15 minutos de rodaje. Quizá sea eso lo que dificulte que la gente que se inicia (y que suele ir a ritmos muy lentos) le cueste tanto desarrollar esa técnica adecuadamente y se lesionen con mucha frecuencia (amén de otros factores como la falta de fortalecimiento, etc.). Quería que, si te es posible, me lo aclarases y, claro, tu orientación al respecto…

Publicado por: alex | 02/01/2014 0:25:46

… me di cuenta de que claramente yo corro con movimiento pendular. Estoy intentanto corregirlo pero es que además llevo un montón de tiempo parado y estoy retomando o de correr. Mi problema es que cuando intento correr de manera circular, aumento mucho mi velocidad (bueno: mucho, mucho no, porque soy un paquete, pero lo noto claramente en mi ritmo cardiaco). Algun truco y/o ejercicio para empezar a correr con la tecnica adecuada sin que se me ponga el corazón a 170?...

Publicado por: Toño | 18/01/2014 11:25:51

Al fin y al cabo correr no es otra cosa que la evolución natural de la marcha y cuando andamos nuestra técnica de desplazamiento es claramente pendular. La diferencia fundamental entre la marcha y la carrera circular es sobre todo una cuestión de velocidad (producto de una mayor aplicación de fuerza sobre el suelo). Sin embargo, no se puede decir que la carrera circular sea natural en todos nosotros, en mi opinión depende mucho de cuando y en qué circunstancias hayamos aprendido a correr. Si de pequeños éramos activos y utilizábamos mucho la carrera rápida en nuestros juegos, si practicábamos deportes que nos obligaran a correr rápido de vez en cuando, etc. es muy probable que tengamos tendencia a desarrollar un ciclo de carrera circular de forma natural pero si no se ha educado ese gesto, lo lógico es que se tienda a correr como se anda, es decir de forma pendular.

Por otra parte, hay que dejar claro que de la misma manera que no se puede andar con técnica circular tampoco se puede correr despacio con una técnica totalmente circular, para eso se requiere un mínimo de velocidad. Así, puede decirse que hay algunos pasos intermedios entre la marcha y la carrera circular, por eso es bastante natural correr de forma pendular cuando se corre muy lento y por eso Toño comenta que sólo consigue correr “redondo” aumentando su velocidad.

Creo que de cara a nuestra “educación atlética” es conveniente que, incluso cuando vayamos muy lentos, tratemos de evitar que el pie llegue al suelo de talón moviéndose de atrás hacia delante; puede que el pie tampoco pueda llegar al suelo de antepie desplazándose hacia atrás como en la carrera circular sino que se apoyará “plano” y desplazándose prácticamente de arriba hacia abajo por lo que al menos desarrollaremos una técnica más efectiva, reduciremos sensiblemente el nivel de impacto y fortaleceremos el gesto que nos interesa. Una sensación que nos puede ayudar a conseguirlo es mantener la cadera alta durante el apoyo, no “sentarnos” y no apoyar el pie excesivamente adelantado.

En la entrada titulada “Médicos por una carrera saludable” se realizaba el siguiente comentario:

En contadas excepciones un corredor o deportista de élite, llega a superar la media de edad de los demás mortales. Y la explicación es sencilla, pasa como a los coches, un F1, es rapidísimo, pero la vida de su motor es muy corta por los esfuerzos a los que se los somete. Pues igual pasa con todo en la vida cuanto más uso des a tu corazón, y sometas a esfuerzos críticos a tu osamenta, más proclive eres a las lesiones de desgaste, a hipertrofiar tu corazón, y a gastar latidos tasados, que acortan tu esperanza de vida, sí o sí. Por lo tanto una cosa es andar al ritmo que se quiera, ejercicio imprescindible...un motor parado, al poco tiempo no arranca...y otra el deporte como obsesión enfermiza, eso como cualquier exceso, es dañino para nuestra salud. Lo diga Agamenón o su porquero, no conozco a nadie que sea deportista a tiempo completo, de élite o no, en la que a cierta edad, no ande medio cojo, con la cadera destrozada, los meniscos y articulaciones, que sufren los microtraumas de correr.

Publicado por: Porsiacaso | 03/01/2014 12:29:48

Creo que el espíritu de este comentario no es tan erróneo como algunas de las creencias del comentarista. Llama la atención que muchas personas piensen que tenemos un número tasado de latidos del corazón o de flexiones de nuestras articulaciones para toda nuestra vida y que si gastamos ese cupo nos morimos o nos quedamos cojos. Lamento decir (con todo el respeto del mundo) que en mi opinión esto podría ser resultado de un profundo desconocimiento fruto a su vez de una clara falta de cultura de lo físico que no es culpa de nadie sino de un modo de vida y una educación que hasta hace relativamente poco despreciaba todo lo que no fuera intelectual generando este tipo de extrañas ideas. A aquellos que piensen como nuestro comentarista, les invito a leer la entrada titulada “Una agresión controlada” que aborda este tema de una manera bastante sencilla.

Pero como ya deje caer antes, a mi juicio nuestro comentarista no está del todo equivocado y en este sentido creo que los siguientes comentarios resumen perfectamente lo que opino a este respecto:

… los deportistas, entendiendo como tal a aquellos que practicamos en mayor o menor medida deporte deberíamos admitir lo lesivo que puede llegar a ser el mismo, incluso haciendo las cosas bien, y que, por tanto, no todo es color de rosas. Esto supone que el deporte es malo per sé?? NO, pero no lo será siempre que uno lo haga correctamente y con cabeza, siendo en tal caso muy beneficioso para nuestro organismo. Dudo que se pueda considerar sano el entrenamiento al que se someten los deportistas a nivel "olímpico" por mucha preparación que lleven (conozco a varios y su preparación por muy buena alimentación, asesores y descanso que tengan cuesta decir que es saludable) y al mismo nivel, o más alto, pongo en duda el deporte sin asesoramiento profesional y médico que practican muchos fanáticos populares, y cuando digo muchos son muchos (algunos llevan entrenos muy similares a los de aquellos contando con un nivel y un asesoramiento muy inferior), y el que aquí escribe no es un recién llegado a este mundillo y he cometido "excesos" entrenando. He visto y veo pasar cerca mía a muchos que sean fastidiado y bien, que arrastran lesiones serias de por vida, muchos de ellos eran, cosas de la vida, "gurús" de profesión o guiados por éstos. El deporte es un esfuerzo que se le somete al físico y si no se controla puede produir el efecto contrario: empeorar nuestra salud. Moraleja: en el término medio está la virtud (defectos y excesos son malos como casi todo en la vida, por lo que algo moderado pudiendo forzar un poco la máquina pero sin que la luz del semáforo se aproxime al color rojo es excelente…

Publicado por: alex | 05/01/2014 17:52:31

Paracelso ya lo dijo: "Nada es veneno, todo es veneno, sólo depende de la dosis". Con el ejercicio pasa igual: no hacer ejercicio es muy negativo, hacerlo en exceso, también lo es. Igual que un coche que no se toca tiene más probabilidad de fallar y, al opuesto, un coche que va a 200 km/h a diario también fallará antes, pues todo es igual…

Publicado por: JH | 04/01/2014 15:53:55

En “Ciencia, intuición y entrenamiento” comenté la importancia para un buen entrenador de “escuchar” sus intuiciones para optimizar su trabajo. Creo que los dos comentarios siguientes matizaron muy acertadamente mis palabras:

Podemos pensar que tener experiencia y conocimientos en un determinado tema es, en general, mejor que no tenerla para hacer las cosas bien en asuntos relacionados con dicho tema. Pero es no siempre es así. Porque precisamente, esa "experiencia", o convicción de que "sabemos" algo, conduce a veces que no veamos "lo evidente". Y usar la intuición (que estará basada en nuestra experiencia) puede estar bien... o no…

Publicado por: Oscar | 11/01/2014 10:53:45

Aunque en el post ya quise dejar claro que la intuición basada en la experiencia es de naturaleza imperfecta, concuerdo totalmente con la afirmación de nuestro comentarista ya que quizás no dejé suficientemente claro que esas intuiciones deberían estar basadas en una experiencia permanentemente reflexionada tal y como señala el siguiente comentario:

La experiencia no consiste en el número de cosas que hemos vivido sino la cantidad de veces que hemos reflexionado sobre ellas con fruto ( Leibniz)

Publicado por: Juanma | 13/01/2014 23:59:26

Probablemente, a igualdad de formación científica, ahí radique la diferencia entre un buen entrenador y otro no tan bueno.

Por cierto, he modificado ligeramente el texto de dicho post mejorándolo gracias a estas aportaciones.

Para terminar, quisiera tratar un comentario realizado en “Para no desmotivarte, ponle freno a tu motivación”:

… llevo ya unos años haciéndolo (corriendo) sin dejarlo, salvo un par de semanas al año en las que bajo la frecuencia de salir a correr para "desconectar" un poco. Sin embargo este año estoy pasando por un periodo de "desmotivación" que también afecta a mi rendimiento (o quizás es al revés). Estaría genial si pudieras contarnos en otro post cómo afrontar este tipo de situaciones…

Publicado por: Carlos J. Bernardos | 17/01/2014 10:20:21

Creo que esto que le ocurre a Carlos, es algo completamente natural que nos pasa alguna vez a todos en no pocos ámbitos de la vida. En mi opinión, debemos tratar de racionalizar la situación asumiendo su normalidad y buscarle un remedio para mantenernos físicamente activos. Quizás pasemos por un periodo de hastío por la carrera, quizás nuestras circunstancias vitales no ayuden o quizás sólo necesitemos desconectar temporalmente. En un caso como este sugiero un 2 o 3 semanas de descanso total, como en todo a veces necesitamos vacaciones. Si tras este descanso las ganas no han vuelto, mejor buscar alternativas y obligarnos a ellas: andar, nadar, ciclismo, etc. lo que sea menos quedarnos parados. Muy probablemente las ganas volverán en algún momento pero tanto si vuelven como si no que no nos pille parados.

En cuanto a la pérdida de rendimiento, sinceramente, no creo que sea algo que deba agobiar a un corredor popular, dejemos eso a los atletas competidores. Se puede estar igual de sano rindiendo menos siempre y cuando mantengamos un adecuado nivel de actividad física.

En cualquier caso, por si a alguien le ayuda, os dejo con otro comentario que Juanma amablemente le dirigía a Carlos:

… a mi también me ha pasado alguna vez, yo lo soluciono saliendo a rodar muy suave , con el cronometro tapado bajo la manga, a ser posible en días muy luminosos y sin exigirle nada a los pulmones solo romper a sudar y disfrutar ......varias veces así y poco al poco el cuerpo me va pidiendo más

Publicado por: Juanma | 22/01/2014 11:26:33

Hay 5 Comentarios

Me interesó mucho la entrada sobre la técnica circular. La estudié y luego, día a día, he procurado insistir en el estilo, que cada vez se me hace más natural. El resultado es que, tal y como ha dicho alguien, siento que voy más rápido con el mismo esfuerzo. Como truco, sé que estoy corriendo "redondo" por el sonido de la pisada: a menos sonido, más redondo.
Estoy de acuerdo con Óscar en la recomendación de "Nacidos para correr". Yo lo leí y tomé tres decisiones: zapatillas neutras, planas y sin amortigüación (voladoras); mayor frecuencia de zancada y zancada más corta; y correr sin reloj. Desde entonces acabé con las tendinitis y los dolores de rodilla y espalda, corro más rápido y soy más feliz.

Fran, te recomiendo el libro "Nacidos para correr", de Christopher McDougall. Es un libro sorprendente, que dará respuestas a tus dudas. El capitulo 28 vale su peso en oro.

Buenas orientaciones Carlos, de hecho recuerdo que a mi el tema de la pisada me lo explicaron en su día haciendo un simil con la técnica del estilo crawl de natación: el talón no debe ser lo primero que apoye en el suelo al dar la zancada igual que el codo no debe ser lo primero que entre en el agua al dar la brazada. Y por cierto, creo que sería interesante un post de ejercicios básicos de fortalecimiento para corredores. Imagino que lo tendrías en mente pero por si acaso, un saludo.

En cuanto al tema de la intuición me gustaría aportar una definición de ésta que leí en un manual de psicología: "destilación inconsciente de la experiencia acumulada". Insistir, por tanto, en que nada tiene de mágico, lo único que nuestro saber no siempre se muestra de un modo consciente.
Por eso yo INTUYO que me va a resultar muy difícil (sino imposible) cambiar mi modo pendular de correr, pero teniendo en cuenta que tengo 47 años, que llevo 20 años haciéndolo así, y que mi único reto es acabar todos los años la media maratón de mi pueblo, supongo que no pierdo mucho.
Y, por cierto, si al correr circular (o sea, técnicamente bien) hay que evitar el apoyo de talón ¿por qué todos los fabricantes de zapatillas insisten tanto en la amortiguación en esa zona?

Hola, soy modelo profesional http://xurl.es/0mhqs y me encanta correr, salgo cada día una horita, pero me encuentro que estoy adelgazando demasiado y se me están marcando demasiado los huesos. ¿La solución es correr menos días, menos tiempo o dejar de correr y hacer otro tipo de ejercicio físico?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Los pies de Bikila

Sobre el blog

Correr no solo consiste en ponerse unas zapatillas y moverse. La realidad es que casi nadie corre correctamente de forma natural. En este blog queremos que los aficionados a la carrera aprendan a correr correctamente, a entrenar de la mejor manera posible y a prevenir las siempre inoportunas lesiones, para optimizar los beneficios del ejercicio.

Sobre el autor

Carlos Alberto Cordente. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, exdecatleta internacional y actualmente profesor del INEF (Universidad Politécnica de Madrid), el autor es experto en atletismo y en actividad física para la salud. Aspira a aportar su granito de arena para que España se convierta en un país con una verdadera cultura deportiva (no solo del resultado deportivo) y, en este sentido, se declara enamorado de la ciudad en la que creció, Gijón, por ser, en su opinión, la ciudad más deportiva de nuestro país.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal