I Love Bicis

Dime cuánto conduces y te diré lo que engordas

Por: Pablo León

27 jun 2011

Camiseta_coche_obesidad_ro

 

Conducir engorda. En las ciudades con una movilidad dominada por las cuatro ruedas hay más habitantes obesos que en las que apuestan por la bici, el transporte público y los paseos. Además, cada hora adicional que se pasa al día dentro del coche provoca un aumento del riesgo de volverse obeso de un 6 por ciento. Pero esto lo sabe, o lo intuye, todo el mundo. Lo curioso es que un estudio ha encontrado la conexión entre la distancia recorrida en el coche y la cintura media: si en un año concreto aumentan los kilómetros recorridos en coche, seis años después el número de personas con sobrepeso crecerá en una proporción similar. Un flashforward que nos permite intuir la sociedad que estamos creando.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo preocupada por la obesidad. La institución ve tan pocos avances en su erradicación que ha denominado a las grasas como “la pandemia del siglo XXI”. Medio mundo engorda, el otro medio pasa hambre y Estados Unidos marca el ritmo. Un 28 por ciento de la población estadounidense tiene problemas de peso (en España, el 20 por ciento) por lo que el centro de control de enfermedades (CDC), que igual se preocupa de un brote de ébola que de un apocalipsis zombie, también tiene a la obesidad como uno de sus principales enemigos. Entre sus recomendaciones para combatirla propone la promoción de ciudades activas donde, en lugar de conducir, se camine y pedalee.

La relación entre el volante y la barriga es significativa. Obesity and driving in USA No solo porque en aquellos lugares donde se usa menos el automóvil hay menos tendencia a la gordura sino porque existe una correlación entre los kilómetros recorridos y la tendencia a la obesidad; concretamente del 99,6 por ciento. Es decir que cuantos mas se conduce, más se engorda. Esa conexión tiene un cierto lapsus: tienen que pasar seis años para que el aumento proporcional de kilómetros recorridos se evidencie en un crecimiento de la tasa de obesidad. Esa distancia temporal ofrece una oportunidad estratégica.

Entre 1988 y 2008 las millas recorridas en EE UU por cada conductor aumentaron un 0,6 por ciento anual. Eso significa que entre 1996 y 2014 el número de gordos crecerá de la misma manera. El comportamiento del resto del mundo desarrollado será semejante. Y en 2008, en el mundo, 1.500 millones de personas ya sufrían sobrepeso y 500 millones eran obesos. Casi 2.000 millones de personas con las grasas descontroladas.

Fat Cars de Erwin Burn

Según esto parece que estamos destinados a las tallas grandes pero se puede cambiar. Más allá de la dieta del kiwi o el milagro de la disociación, todos los médicos insisten en el estilo de vida. Necesitamos que nuestra vida sea más activa. Los gimnasios no valen: la cadena que más triunfa es Placebo Gym, el gimnasio para las personas que nunca irán por lo que la solución parece apuntar a incluir movimiento en nuestra rutina. Ahí, la bici es perfecta.

El sobrepeso es un problema que va más allá del conflicto con los cánones estéticos actuales: cuesta dinero. En 2006, Estados Unidos se gastó 147.000 millones de dólares en problemas sanitarios asociados a la grasa; un 10 por ciento del gasto médico. Una cantidad que, si se mantiene el modelo coche-dependiente y se cumple la profecía estadística, no hará más que crecer. Por lo que el cambio en la movilidad es necesario.

Si ni aún así los defensores del motor se convencen, la crisis les puede ayudar. Otra investigación concluye que con un aumento sostenido del precio de la gasolina de un dólar anual, en siete años se reduciría la obesidad en EE UU un 10 por ciento. La razón: el descenso del uso del coche y de las visitas a los restaurantes. Parece que la bicicleta es LA solución más allá de los conflictos sociales o problemas de adaptación que produce. A partir de ahora, cuando los conductores vean una bici antes de pitar o emitir una opinión llena de prejuicios deberían mirarse el ombligo y pensar en ahorro, grasa y sanidad pública. Los más intelectuales también pueden incluir en el mix reflexivo la filosofía. Desde el coche están decidiendo el tipo de sociedad que tendremos dentro de seis años.   

Hay 14 Comentarios

excelentes reflexiones, pero faltan las fuentes de los estudios que mencionas

Estupenda reflexión, gracias.

Vivir mata

COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES

El uso desmedido que hacemos del coche en nuestra cultura euromediterránea es enfermizo y disparatado: es insano, porque apenas hacemos ejercicio físico al conducir; nos pone de los nervios y, además, nos intoxica con sus malos humos y con sus residuos (aceites usados, etc.); nos aturde los sesos con su ruido (el motor, el claxon, etc.); nos provoca serias lesiones (atropellos, accidentes, etc.); nos arruina (precio del coche, precio del seguro, precio de los carburantes, precio del mantenimiento, precio de la ITV, etc.); sobreocupa el espacio urbano, llenando calles y plazas de coches y coches y coches y coches y más COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES, COCHES (perdón, quería ilustrar esa sobreocupación espacial del coche, jejeje), miles y miles de coches a diario por todas partes; y es irracional como medio de transporte, porque la mayor parte de los coches que circulan por las ciudades en horas punta llevan solo un pasajero (el propio conductor) cuando la mayoría de coches podría cargar con cuatro o cinco pasajeros. En suma, todas las trabas que se le pongan al puñetero COCHE, COCHE, COCHE serán pocas, a mi modo de ver. El coche es una desgracia, un error, un accidente de nuestra civilización, un disparate, una enfermedad, una plaga, una epidemia, una obsesión, un parásito. Leña al coche, compadres. PD: yo tengo coche. A veces lo uso, cada vez menos. Casi nunca para ir por la ciudad.

Muy buena la información, sería interesante vivir en un pais donde en vez de haber carril vici hubiera carril coche, con ese método sería interesante. Gracias por la información.

Para escapar de los zombies, lo mejor es una bici :). Creo que el sherriff de la serie Walking Dead cogía la de la "media ciclista" (que daba bastante repeluco)

exelente . !!!!!!!ojala tomen conciencia , aprovechen el verano europeo para montar la bici no hace falta comprar la mas cara para tomar el habito de la bici .
Con respecto al mensaje anterior lamentable ,triste dedicate a hacer algo

Que buen post. Gracias por la información. Ni que decir en mi país (México) estamos en la lista de los primeros lugares en el mundo con sobrepeso y obesidad. Y en mi ciudad (Guadalajara) hay un auto por cada 2.4 personas.

Que buen post. Gracias por la información. Ni que decir en mi país (México) estamos en la lista de los primeros lugares en el mundo con sobrepeso y obesidad. Y en mi ciudad (Guadalajara) hay un auto por cada 2.4 personas.

Se puede escribir "gordo" pero no "maricón de playa"? Pues cambiadle el título al blog, I LOVE CENSURA

Estas de coña poniendo un enlace a "El Mundo Today", supongo. Lo del gimnasio placebo es un chiste que aparece en ese "falso" periódico, como todo lo que aparece publicado en el mismo. Si no estas de coña, por favor, lee con más atención las páginas que referencias antes de enlazarlas desde tu blog.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal