I Love Bicis

Destino: Copenhague

Por: Pablo León

29 jul 2011

BMX_programme Estamos a finales de julio y parece que no me he movido de esta silla en meses. Calor en las aceras, estatus de Facebook imposibles de leer y una recurrente pregunta asalta en cada esquina: "¿No te vas de vacaciones?". Por ahora no hay vacaciones a la vista pero en dos horas me voy a Copenhague. Allí, por lo menos, llueve y hace fresco. "Traed una rebequita", aconsejan desde Dinamarca. A no más de 24 grados y con poco Sol -en el país nórdico el verano está esquivo este año- se está celebrando el Campeonato del Mundo de BMX. Es decir: acróbatas haciendo numeritos con sus minúsculas bicicletas. El espectáculo comenzó hace un par de días y acompañando al barro, las peripecias y las rampas, van unidas diversas muestras de arte callejero, conciertos y cultura urbana bicicletera. Show en una de las capitales más ciclistas de Europa.

Seguir leyendo »

Sillín orejero

Por: Pablo León

27 jul 2011

Along-a-long-road-moon
En los pocos resquicios que la sociedad digital deja a la lectura, el verano es uno de ellos. A pesar de las inusitadas dosis de revulsiva actualidad, desde el ultra noruego hasta el recién creado mito de Amy Winehouse, en vacaciones hay que intentar desconectar: poner el Twitter en off, no subir fotos a Facebook y dejar un poco de lado los correos y el streaming, que el ordenador da calor. Así sin nada que hacer, puede aparecer el momento de coger un libro y degustarlo. Si alguien no sabe por dónde empezar, recomendaciones literarias aptas para bicicleteros.

Seguir leyendo »

Santi

Podés meter la bici”. Esa fue una de las primeras frases que Santi D´Onofrio me dijo en la puerta de su local de comida rápida de Malasaña. “Debe de tener una”, me dije a mí mismo, “pocos establecimientos madrileños te dejan meter la bicicleta con tanta facilidad”. La suya estaba escondida tras la puerta que lleva a la cocina de Ay mi madre, su negocio de comida rápida; una contemporánea empresa familiar. Su bici es una mountain bike.

Llegó a Madrid desde Buenos Aires hace cinco años y en 2009 abrió la pequeña pizzería. “Fue un proyecto entre mi novia, mi padre, mis hermanos y yo”. Todos argentinos. Por eso igual cocinan pizza estilo Mar del Plata que milanesas. Va en bici a trabajar. “Tardo dos minutos cincuenta segundos; a veces me cronometro”, confiesa. Vive en Argüelles y a la vez que inauguró el negocio, estrenó vida: la de padre. Su hijo Manuel tiene 21 meses y una bicicleta. “Es una Conor Monster 120 color naranja. Preciosa”, cuenta orgulloso.

No tenía papeles. Gran parte de su familia ya vivía en la capital. A pesar de ello, les costó un tiempo, a él y a su novia, conseguir la residencia. Madrid es compleja.  “No soporto las calles angostas ni el carácter de muchos conductores. Aparte de eso, cuando bajo de casa la luz es una pasada y cuando sentís ese vientito en la cara y deslizás entre los coches que parecen congelados, no puedes más que sonreír”, resume sus casi tres minutos de trayecto diario.

Va en bici porque “lo mamé”. Su padre le llevaba por Buenos Aires. “Hacíamos salidas juntos y era un momento muy especial. Yo haré lo mismo con mi hijo”, relata. Tiene una sillita adaptada a la bici de su novia donde transporta al pequeño. No camina pero va a pedales. Eso es concienciación. La bici con Manuel a bordo la usan los dos. Es otra de montaña. “Necesito los cambios; sin ellos no soy nadie”, añade. No entiende las fixies ni las bicis urbanas con pocas marchas. “Pa, pa, pa”, imita el chasquido de los engranajes, “cambio al arrancar, al subir o al bajar. Voy un poco loco”, explica. Es argentino: habla, habla y habla. No importa que esté en el trabajo, él mezcla ideas y frases y mientras tanto se le chamusca una pizza. Lo soluciona rápido: una sonrisa, una disculpa con su melódico acento y una invitación. 

Fuma. Y pedalea. Es ciclista y adora la nicotina. “Cogí la buena costumbre de fumar solo por la noche”, justifica su vicio. Cada calada es un pequeño respiro entre un tiramisú y una porción de pizza. Pasa de largo de la crisis. Argentino pero con apellido italiano. “Como la mayoría de los argentinos, mitad de España, mitad de Italia”, comenta sin poder evitar otra de sus sonrisa. No es la misma que pone para las fotos: una mueca algo chulesca. “Es por el sol”, aclara. En esa mirada se ven los 28 años que tiene. Su cuerpo no le delata.

Si tiene que comparar las dos ciudades por las que más he pedaleado en su vida, Buenos Aires y Madrid, se queda con la capital argentina. “El tráfico allá es terrible pero creo que estaba acostumbrado a la manera de conducir. Además, es muy plano y las calles son más anchas”, continúa su plática. Entre palabras y bicis se le ha hecho tarde. Hace un cuarto de hora que tenía que haberse puesto el delantal. “No pasa nada, en un minuto estoy allí”.   

Retratos en bici es una sección semanal de I love bicis que quiere reflejar la diversidad, en imágenes, de los ciclistas madrileños. Moeh Atitar, compañero periodista de El País y fotógrafo, lleva la cámara. La idea de la sección surgió tras la entrevista a Dmitri Gudkov, fotógrafo afincado en Nueva York, que, en febrero de 2010, empezó una serie de retratos a ciudadanos de la ciudad norteamericana con su bici. A cada imagen le pone el 'hashtag' #BikeNYC. Esto es, con nuestro estilo, #BikeMAD. 

Lo que un ciclista debe saber

Por: Pablo León

21 jul 2011

Verano azul

Generalidades del mundo ciclistas: los pedaleantes no respetan las normas; la mayoría de la gente va en coche o la bici está de moda por eso mucha gente la usa. Estas afirmaciones no son del todo ciertas. Defender las dos ruedas en ocasiones lleva al ciclista a discutir no solo con taxistas o conductores sino que también le obliga a defender su elección de movilidad en bares, tabernas o reuniones sociales. Para que ningún pedaleante se quede sin argumentos a la hora de luchar por la bici, una serie de datos, curiosos, interesantes o divertidos, para batir dialécticamente a cualquiera. Desde Verano a Azul a China: la bici en 25 frases.

Seguir leyendo »

La carrera (bici vs avión)

Por: Pablo León

19 jul 2011

CARMAGEDDON. Reuters
El Carmageddon no ocurrió. El pasado fin de semana, desde la tarde del viernes hasta la madrugada del lunes, se cortó al tráfico la autovía 405, que une San Diego con Los Ángeles. Solo fueron 16 kilómetros, pero debido a la coche-dependencia de los angelinos, y a que por esa carretera circulan 500.000 coches diarios durante el fin de semana, se esperaba un atasco colosal por lo que las autoridades rogaron a los ciudadanos que no usaran sus automóviles. Incluso Kim Kardashian, Tom Hanks o Ashton Kutcher se unieron a la petición, vía Twitter, para dejar de lado el volante. Funcionó. Durante el fin de semana, la carretera permaneció casi desierta. El colapso, las interminables esperas y el pánico no sumieron a la ciudad de Los Ángeles en un caos automovilístico. La posibilidad de perder horas frente al volante, el tiempo es uno de los bienes más valorados por la sociedad moderna, sirvió de incentivo para que cientos de miles de personas cambiaran sus hábitos de movilidad; para que dejaran el coche en el garaje y se movieran en bici, en tren o, en algunos casos, en avión. Los pedales, además, tenían una oportunidad única: podían demostrar a una sociedad obsesionada con las cuatro ruedas que la bicicleta es otra opción de movilidad; no solo otra posibilidad sino una mejor. Ganaron. Superaron el reto, salieron de los suburbs y batieron, en una carrera comentada en tweets, a todos los otros medios de transporte. Avión incluido.

Seguir leyendo »

Guía para empezar una revolución ciclista

Por: Pablo León

17 jul 2011

Bicisblog
La revolución ciclista ha comenzado. En la portada de hoy de El País Semanal, un reportaje de Borja Echevarría describe cómo muchas ciudades están apostando por los pedales. Una serie de consejos y direcciones útiles por si, después de leerlo, te apetece empezar con los pedales. 

1. Tener una bici acorde con la ciudad en la que te vas a mover y con tus necesidades. Antes de comprarla, montarla con restos o buscar una de segunda mano, piensa para qué vas a usar la bicicleta.

2. Si nunca has salido por la ciudad igual te impresionan los coches. Para no pedalear sol@ te puedes unir a algún grupo ya sea una masa crítica o una biciescuela que recorre en petit comitè la ciudad y con monitores. La de Barcelona es muy conocida, en Madrid están los bicifindes y varias tiendas o asociaciones las organizan.   

3. Asociaciones: 


4. Algunos links interesantes, curiosos o divertidos: 

Y esto es solo el principio. Hay centenares de asociaciones, webs o bicicleteros por el mundo. Como concluye el artículo de El País Semanal: "Ya no hay marcha atrás en la revolución ciclista".

Fotografía de Moeh Atitar
Atardece en Malasaña y Diana está trabajando. Diana es de Madrid, es fotógrafa. “Antes tenía una bicicleta de carretera pero hace unos ocho meses me hice una de piñón fijo”, explica. No puede alejarse mucho de la barra del bar en el que compensa los variables ingresos de su trabajo como autónoma. Va en bici al curro. Sube y baja las cuestas del barrio madrileño con su bicicleta sin frenos, ni delantero ni trasero. Es pequeña, atractiva y delgada, como su bici. Ahora va con soltura pero cuando se pasó al piñón fijo, a pesar de ser una ciclista experimentada, tuvo que recibir unas clases de conducción. Su novio le enseñó a frenar bloqueando las ruedas y a volar por la ciudad. “¿Por qué cambié?”, se repregunta a sí misma; rápidamente contesta: “porque no pesa nada, por ir más rápida y por la diferencia entre llevar frenos o no llevarlos. La sensación es diferente”. Liviana, libre y atrevida. De nuevo se confunde con la bicicleta que conduce.

No puede evitar echarse un vistazo de arriba abajo un segundo antes de salir a hacerse las fotos. Su apellido artístico es Kunst, arte en alemán. Trabaja en una de las calles más efervescentes de la ciudad, lleva una fixie y huye de las etiquetas. Tiene ganas de decir muchas cosas. Se corta a sí misma y repiensa sus respuestas casi en el mismo momento en el que salen de sus labios.  

También es deportista. Entre semana pasea por la Casa de Campo y los findes huye a La Pedriza. Siempre con su bicicleta. Es consciente de que la bici se está poniendo de moda pero no le parece del todo mal. “Aporta visibilidad y así puede que se apueste más por ella”. Un segundo después añade el punto negativo: “al haber más bicicletas en la ciudad, acabarán habiendo más limitaciones y normas, no siempre acertadas”. Posa pacientemente ante el objetivo. En ocasiones sonríe levemente a la cámara pero cuando no tiene la presión del flash lo hace con mucha más naturalidad. El otro lado del objetivo suele ser su posición. La luz se acaba; las tardes son largas en verano pero la noche llega. Es el momento en el que la gente sale a tomarse cañas. Tiene que volver a la barra. Aparca su bici y, sin quitarse las gafas de sol entra en el bar. Diana tiene 20 años. 

Retratos en bici es una sección semanal de I love bicis que quiere reflejar la diversidad, en imágenes, de los ciclistas madrileños. Moeh Atitar, compañero periodista de El País y fotógrafo, lleva la cámara. La idea de la sección surgió tras la entrevista a Dmitri Gudkov, fotógrafo afincado en Nueva York, que, en febrero de 2010, empezó una serie de retratos a ciudadanos de la ciudad norteamericana con su bici. A cada imagen le pone el 'hashtag' #BikeNYC. Esta es, con nuestro estilo, la primera entrega de #BikeMAD. 

Carmageddon

Por: Pablo León

14 jul 2011

Traffic.jam-prv
Unos le han dado nombre de apocalipsis bíblico. Otros, usando el mote de Gas-zilla, lo han comparado con el monstruo de la ciencia ficción japonesa. En realidad es un corte de tráfico. Los Ángeles cortará, a partir de mañana a las 19.00, el acceso de vehículos a la 405. Durante 53 horas se van a realizar unas labores de mantenimiento de la vía. Parece poca cosa, mejoras rutinarias de una carretera, pero por la autovía circulan diariamente una media de 300.000 coches, el fin de semana llegan a ser 500.000. Las autoridades locales han sido claras en sus consejos: quédense en casa, caminen, pedaleen... hagan lo que quieran pero, por favor, ¡no conduzcan!

Seguir leyendo »

¿Tienes cultura bicicletera?

Por: Pablo León

13 jul 2011

Bikeshop Rainbow, originally uploaded by [Zakkaliciousness].
Carriles bici, aparcamientos, seguridad o un notable volumen de ciclistas. Esos podrían ser los parámetros para definir una ciudad pro bici. Pero para estar inmerso en la cultura bicicletera no hay que vivir en una urbe que cumpla estos requisitos. Puede que el lugar donde habitas sea hostil a los pedales, que no se fomenten las dos ruedas o que te miren raro; incluso allí puedes ser un bicifreak. Aunque tiene rasgos diferenciales, la cultura de la bici es difícil de definir. Hasta que haya un tratado del ciclista urbano del siglo XXI, quince frases para saber si posees cultura urbana de pedales(Via Copenhagenize).

Seguir leyendo »

Guerra al coche

Por: Pablo León

12 jul 2011

DunnBrooklynBridgeSm
Política de urbanismo de Zurich: hacer la vida imposible a los conductores. Como la ciudad suiza, Copenhague, Viena o Múnich afrontan sus problemas de movilidad confiscando espacio al automóvil. En Londres o Estocolmo, para acceder al centro se obliga al pago del denominado impuesto por congestión. Y una asociación de municicpios alemanes solo permite la entrada a sus cascos urbanos a coches con bajos niveles de emisión de gases como el dióxido de carbono. Esto, unido a la política pro bicicleta, que existe en gran parte del continente europeo, transmite la idea de que en el modelo de ciudad del Viejo Continente, la política es la guerra al coche. Esa conclusión extrae una periodista de The New York Times al comparar los modelos urbanos de ambos lados del Atlántico. En este se expulsa al coche; en el otro, en demasiados lugares, se facilita su uso.

Seguir leyendo »

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal