I Love Bicis

Arróllalos a todos

Por: Pablo León

26 ago 2011

MEXICO-Pollution2


En Ciudad de México, una capital con más de dos millones de  coches, algunas personas se atreven a ir en bicicleta. Solo algunos de los 18 millones de habitantes de la urbe lo hacen a pedales esquivando gases, agresividad y rechazo. Ahora además tienen que lidiar con una orden de caza. "Si ven esta nueva plaga, láncenles el automóvil de inmediato. No les den oportunidad de nada; aplástenlos para ver si así entienden". Estas fueron las palabras de Ángel Verdugo, un periodista mexicano que no acepta las bicicletas en la ciudad por el riesgo que supone su uso. Del mismo modo rechaza el sistema público de alquiler que el ayuntamiento de la capital ha puesto en marcha. Como le aterra, su solución pasa por hacer desaparecer a los pedaleantes.

Seguir leyendo »

Retratosimon

Foto de Moeh Atitar

A Simon Balzert en Madrid le llaman Don Simón. El mote se lo pusieron sus amigos españoles hace dos años, cuando llegó a la ciudad dentro del programa de becas Erasmus. “Así todo el mundo se acuerda de mi nombre”, exclama alegremente con un castellano lleno de matices alemanes. Nació en Bielefeld, tiene 26 años, estudió periodismo en Dortmund y Colonia y ahora realiza su proyecto fin de carrera mientras escribe artículos para diversos medios alemanes. “Conocía poco Madrid así que aproveché la oportunidad para descubrirlo. Además, quería aprender español sobre todo por América Latina”, explica en el Parque de El Retiro. Es donde suele comenzar el tour en bici que, desde hace medio año, realiza tres o cuatro veces a la semana. No tiene bici propia; "no voy a comprar nada para tener siempre la posibilidad de volver a Alemania. Si al final tienes una bicicleta, una lavadora... no puedes regresar de tantas cosas que has acumulado", aclara su política de austeridad vital. No poseer una bicicleta no implica que no la use: es guía, a pedales, de Madrid, "una ciudad con muy poca cultura bicicletera".

Se considera medio gato. "Después de mi ciudad natal es el lugar en el que más tiempo he pasado", aclara. Sus maneras le delatan porque los estereotipos alemanes ya no cuadran con él: improvisa, es cercano y puede llegar tarde a una cita. En esta inmersión cultural, su trabajo ayuda. Así puede hablar del Templo de Debod y de cómo en 1972 Egipto se lo regaló a España o de los famosos 666 metros del Ángel Caído de El Retiro. "El tour lo hace gente de todo tipo desde un matrimonio holandés de 70 años hasta una familia israelí pasando por cuatro ingenieros petroleros de Texas", resume la variedad de caras con las que se cruza. "Españoles, casi ninguno", añade. En tres horas va del barrio de Salamanca al paseo del Prado, la Plaza Mayor, el Palacio Real, Lavapiés y vuelve. Y a veces juega con los turistas a contar las bicis con las que se cruza. "Muchos días no vemos a nadie", dice.

Las estrechas calles del centro le fascinan. "Madrid es concentrada por eso creo que los carriles bici no pueden funcionar en toda la ciudad". La vida nocturna, las tapas o el ambiente cultural son otras de las razones por las que alargó su estancia en España. Durante la Erasmus recorrió las noches de Huertas, Malasaña o Chueca y en su trasiego habitacional, de piso en piso, ha visitado Atocha, Plaza de España o Argüelles. Es un todo terreno y bastante curioso, cualidades que considera imprescindibles para ser un buen periodista. "Ahora con lo del Papa estoy trabajando bastante. Acabo de entregar un artículo sobre un grupo de peregrinos alemanes que han pernoctado en la iglesia protestante de Colón. Aunque a mi el Papa me da bastante igual", cuenta. Estuvo un mes colaborando con la agencia alemana de noticias y ahora escribe para el Kölner Stadt-Anzeiger. "Cuando termine la carrera mi idea es volver a Alemania. Creo que será difícil quedarme en España, encontrar trabajo y, sobre todo, que me paguen un buen sueldo. Mi ideal sería pasar seis meses aquí y otros seis allí". Mientras intenta alcanzar su sueño, Simon sigue enseñando en bici una ciudad de la que ya se siente parte.

Retratos en bici es una sección semanal de I love bicis que quiere reflejar la diversidad, en imágenes, de los ciclistas madrileños. Moeh Atitar, compañero periodista de El País y fotógrafo, lleva la cámara. La idea de la sección surgió tras la entrevista a Dmitri Gudkov, fotógrafo afincado en Nueva York, que, en febrero de 2010, empezó una serie de retratos a ciudadanos de la ciudad norteamericana con su bici. A cada imagen le pone el 'hashtag' #BikeNYC. Esto es, con nuestro estilo, #BikeMAD.

Hits a pedales (II)

Por: Pablo León

18 ago 2011

 

Verano azul Además de la sintonía de Verano Azul, hay decenas (incluso puede que lleguen al centenar) de canciones relacionadas con bicicletas. En la lista podrían entrar desde el opening de la serie Búscate la vida, que cuenta las desventuras de Chris Petersen, un solterón con síndrome de Peter Pan, hasta la cumbia de la bicicleta. Cada pedaleante tendrá su favorita, esta es la segunda parte del top ten de canciones bicicleteras de I love bicis.

Seguir leyendo »

Hits a pedales (I)

Por: Pablo León

17 ago 2011

Queen_Bicycle_Race2Como es verano, much@s estaréis de vacaciones y habréis dejado la bici en vuestros hogares. A pesar de que pedalear y escuchar música con los cascos está prohibido, creadores de todas las épocas han compuesto inspirados por el sillín. De esta manera, si a alguien le invade la nostalgia por el ciclismo urbano, puede escuchar estas canciones desde la playa, la montaña o la piscina y recrear sus recorridos diarios. Una selección de diez canciones relacionadas, directa o alegóricamente, con los pedales

Seguir leyendo »

Asierretrato Foto de Moeh Atitar

Asier no tenía pensado vivir en Madrid. No era un sueño; fue un accidente. Hace nueve años, motivado por una amiga y buscando una escuela de fotografía en la que mejorar su técnica, dejó San Sebastián y se instaló en la capital. Embajadores, Goya, Plaza Mayor, Pez o San Bernardo son algunas de las calles en las que ha vivido y por las que ha paseado con su bicicleta. No con esta que es nueva; “es del Decathlon, un regalo de mis amigos por mi cumpleaños que fue hace un mes”, aclara. Él iba con una destartalada mountain bike que pintó de verde menta y que todavía conserva. “Aunque Madrid me parece complicadísimo para ir en bici, llevo cinco años pedaleando. Es cómodo para moverse y lo prefiero al Metro”, añade y se ríe con una leve carcajada.

La sonrisa es su mueca permanente. Para bajar la Gran Vía a pedales o para acompañar su experiencia como fotógrafo autónomo en la gran ciudad. “No es fácil aguantar por eso, un montón de veces, se me ha pasado por la cabeza  hacer otras cosas. Luego pienso que estoy haciendo algo que me gusta y me motivo”. La técnica suele funcionar. “Entre las clases de foto que imparto y los temas que propongo, no paro. Hay que ser muy activo”, explica su dinámica de trabajo.

Lo de las imágenes es una vocación infantil. “Creo que la primera foto que hice, de manera consciente, fue con nueve años. Usé a mi abuela como modelo y la fotografié frente a un muro”, recuerda con su permanente gesto. Nunca quiso ser pescador como su padre. “Es un oficio duro. A todo el mundo le parece muy romántico pero ningún pescador quiere que su hijo se enrole; el mar es peligroso”, declara con un deje de admiración. Por eso en su nevera nunca falta pescado. “Creo que tengo los mejores calamares de Madrid. Mi padre los pesca y mi madre los congela y, una vez al mes, me manda una partida”, cuenta.

Fotografiar interiores fue una pasión adquirida. “Me empecé a interesar por la arquitectura a raíz de una relación que tuve. Desde entonces ha sido un eje en mis fotos”. Casas, portales o tiendas. Cuando un rincón de la ciudad llama su atención se para, entra y lo escruta con sus pequeños ojos oscuros. No es gato pero es curioso. Si no le queda muy lejos, un par de días después vuelve con su bici, con el trípode a cuestas y enfoca. “Los interiores de Madrid no están muy explorados así que hace tres años, más o menos, empecé una serie de fotos con esta temática. Son para un libro que espero publicar pronto”, apunta. Es su proyecto. Uno de ellos. La crisis no le importa. Por lo menos no lo suficiente como para perder la sonrisa. “Con el paso del tiempo me siento muy madrileño. Tanto que he empezado a decirlo. Mucho de lo que soy es gracias a la ciudad. No sé si es el sitio en el que quiero vivir el resto de mi vida pero cada vez me gusta más”, concluye; sus labios se curvan de nuevo.  

Retratos en bici es una sección semanal de I love bicis que quiere reflejar la diversidad, en imágenes, de los ciclistas madrileños. Moeh Atitar, compañero periodista de El País y fotógrafo, lleva la cámara. La idea de la sección surgió tras la entrevista a Dmitri Gudkov, fotógrafo afincado en Nueva York, que, en febrero de 2010, empezó una serie de retratos a ciudadanos de la ciudad norteamericana con su bici. A cada imagen le pone el 'hashtag' #BikeNYC. Esto es, con nuestro estilo, #BikeMAD.

La bici que cambia con la mente

Por: Pablo León

11 ago 2011

 

Si alguien lee cambiar los piñones de la bici con la mente igual le suena a truco de David Copperfield en un intento de recuperar su toque. “Piensa una marcha”, diría el mago. “Plato mediano y piñón pequeño”, contestaría el inocente voluntario elegido entre el público. Y tras un par de movimientos y caras de concentración, el ilusionista exclamaría: “¡Hecho!”. Esta podría ser la última idea del ex de Claudia Schiffer para conquistar a un nuevo sector del público; la realidad es que la bici que cambia con la mente es el tema de investigación de un grupo de profesionales. Concept Bike, bici conceptual, la denominan y la hay en blanco y en negro. La iniciativa parte de Prius, la cara verde de Toyota, que junto con el diseñador de bicicletas estadounidense Parlee quiere revolucionar los pedales.  

Seguir leyendo »

¿Cuántas vidas salva el Bicing?

Por: Pablo León

09 ago 2011

Foto de Joost. www.cyclechic.be                                                                       Foto de Joost vía Cyclechic Bélgica


Esta curiosa pregunta fue la que un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona se planteó. Para resolverla comenzaron a estudiar datos de hospitales, número de bicicleteros y emisiones hasta llegar a la conclusión de que el Bicing, el sistema público de alquiler de bicis barcelonés, ahorra 12 muertes al año y evita la emisión de 9.000 toneladas de CO2. Los efectos positivos del uso de los pedales son previsibles, la novedad es que ahora se han hecho ponderables y se han asociado a una medida política concreta. Si promover un cambio en la movilidad salva vidas; no fomentarlo hace desaparecer los beneficios asociados; no se ahorra CO2 y muere más gente.

Seguir leyendo »

Celia Bermejo #BikeMAD por Moeh AtitarFoto de Moeh Atitar

De Lavapiés a La Elipa atravesando El Retiro. Ese es el trayecto que la actriz Celia Bermejo mejor conoce de Madrid. Por lo menos el que más veces ha hecho sobre su "antigua pero nueva" Orbea blanca. Con ella también va a algunos castings para películas, obras de teatro o anuncios. "Hace poco rodé un spot con Tom Hooper [director de El discurso del Rey]", dice con un brillo en los ojos. Fernando León, Rodrigo García, Lluis Pascual o Azucena García son otros de los directores con los que ha trabajado. En sus 30 años de carrera ha hecho cine, teatro, cortos, actuaciones callejeras e incluso ha rodado con Pe. Sus papeles: republicanas, quinquis, putas, señoras fascistas, brujas o muchachas shakesperianas.

Su bici también roza las tres décadas; ella lleva pedaleando en ella seis meses. Se la regalaron. "Además de actriz doy clase de circo en la carpa de Carampa en la Casa de Campo. Un día, por el barrio, me encontré a uno de los chavales con su padre en la bici. 'Qué envidia me da', les dije. El padre me comentó que tenía un taller de bicicletas y que con unos cuantos restos me hacía una. A la semana siguiente apareció con la Orbea", rememora con emoción en su voz y un suave movimiento de sus brazos. No pedaleaba desde que era una niña así que la carretera le agobia. "Voy por las aceras", reconoce, "y por los pocos carriles bici que encuentro", añade. Fuerza y tenacidad. Las mismas que ha necesitado en su oficio. "Es duro", remarca desde una de las plazas de Lavapiés, su barrio. Aunque nació en Horcajuelo de la Sierra, se trasladó a la capital con siete años y desde hace más de una década tiene un piso en la zona más multikulti de Madrid. "Si me sale un papel protagonista en una serie lo termino de pagar", comenta medio en broma, medio en serio. 

El año pasado no trabajó casi nada; la crisis. Pero ni en los momentos más duros ha querido renunciar a su pasión por los escenarios. "La primera vez que me subí a actuar supe que era lo que quería hacer", aclara. Por eso, en 1979, dejó la carrera de Psicología para meterse en la Real Escuela de Arte Dramático. Su familia no terminaba de entenderlo pero ella quería ser actriz. Lo demuestra posando y mostrando una expresiva sonrisa. Mirada ingenua, gesto duro, sonrisa brillante.

Cuando le dieron la bici le puso las luces, el timbre y una cestita. "Es reciclada", aclara. También es artista entre bastidores; en su rutina diaria recupera objetos o muebles y los transforma. Dibuja sobre pañuelos de seda, pinta cajitas de metal o engarza pendientes. No se pasa horas en Facebook ni descarga películas, "la pantalla grande es especial". Medianoche en París es la última película que vio en el cine; en los Ideal, casi sin salir del barrio. "La gente fantasea sobre lo peligrosa que es esta zona. No es una realidad. Hay algunos robos pero es un ejemplo de mezcolanza, vida y convivencia. Cuesta tiempo y esfuerzo pero el barrio es ahora un bullicio muy interesante".

Aunque es la primera vez que le hacen fotos con su bici tiene que marcharse. Va a pasar por Tabacalera, donde con la charanga toca el bombardino, y a prepararse el papel que rueda esta semana para Cuéntame. "Últimamente también estoy haciendo personajes para La República o Águila Roja pero tengo ganas de cine", agrega. Lynch, Campanella, Amenábar o Coixet son algunos de los directores con los que le apasionaría trabajar. Lavapiés está semivacío. Como el Sol ha caído, es el momento en el que los practicantes del Ramadán pueden comer y celebrar; las calles son de Celia.

Retratos en bici es una sección semanal de I love bicis que quiere reflejar la diversidad, en imágenes, de los ciclistas madrileños. Moeh Atitar, compañero periodista de El País y fotógrafo, lleva la cámara. La idea de la sección surgió tras la entrevista a Dmitri Gudkov, fotógrafo afincado en Nueva York, que, en febrero de 2010, empezó una serie de retratos a ciudadanos de la ciudad norteamericana con su bici. A cada imagen le pone el 'hashtag' #BikeNYC. Esto es, con nuestro estilo, #BikeMAD. 

Tanque contra coches

Por: Pablo León

04 ago 2011

Arturas-zuokas-vilnius-lithuania-mayor-tank-car

El alcalde de Vilna, con su video viral aplastando un Mercedes, aparcado en el carril bici, con un tanque, quería demostrar lo convencido que está el Ayuntamiento de la capital de Lituania con la construcción de otro modelo urbano. Y aunque resultó ser un fake, el coche fue comprado para la performance del  edil, la acción ha sido un éxito. Ahora todo el mundo sabe que Arturas Zuokas impulsó la creación de 70 kilómetros de carriles bicis, se han olvidado de los escándalos de corrupción que le salpicaron en su anterior legislatura (fue alcalde hasta 2007 y ha sido reelegido el pasado abril) y que la ciudad sigue la estela de capitales europeas como Amsterdam o Copenhague. La estrategia de publicidad ha sido un gran acierto. Pero no es la primera acción que demuestra que la bici también necesita propaganda.

Seguir leyendo »

Saltos en Dinamarca

Por: Pablo León

02 ago 2011

Javi Garcia Copenhague
Cuando Javier García ganó una carrera de bicis en Albacete no esperaba acabar pedaleando en Copenhague. El chaval de 14 años, campeón de España de bici moto cross, ha venido a la capital danesa al Campeonato Mundial de BMX. Como él, 2.200 corredores del todo el mundo y de todas las edades asistieron al evento el pasado fin de semana. Parece que el BMX es algo más que un juego de niños. Es cierto que fueron los chavales de todo el mundo los que, hace más de cuarenta años y de manera espontánea, decidieron salir al campo con sus bicis para hacer el cabra. La práctica se consolidó (en Pekín, en 2008, adquirió el título de deporte Olímpico) y durante toda la semana pasada, los apasionados del deporte disfrutaron de saltos, backlips, 360 o piruetas. La ecológica ciudad de Dinamarca se rindió, aún más, a los pedales.

Seguir leyendo »

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal