I Love Bicis

El 'business' de la bicicleta

Por: Pablo León

02 sep 2011

Bike-money-2-crop
En el mundo de la bicicleta no se habla de crisis económica a nivel global; los yenes, los euros y los dólares aún fluyen hacia los pedales. Tradicionalmente el mercado de las dos ruedas siempre ha estado cargado de prejuicios y la industria ha sido considerada pequeña o segundona por su volumen de negocio o por el bajo precio de los velocípedos. Pero mientras las ventas de coches no hacen más que descender año tras año, la demanda de bicicletas aumenta cada semestre. Cuando se habla de ciclismo vienen a la cabeza ideas como salud, medio ambiente y libertad; poca gente piensa en negocio. Ahora con el precio de la gasolina alto y fluctuante y los consumidores en busca de alternativas de movilidad, el mercado global de la bicicleta crece. El año pasado en Reino Unido las bicis insuflaron a la economía nacional cerca de 3.000 millones de libras (3.420 millones de euros). Los 2.8 billones de viajes cicloturistas que se realizaron en Europa en 2009 generaron 54.000 millones de euros. Y Bloomberg considera que este año la industria bicicletera puede generar beneficios que superen los 61.000 millones de dólares (42.700 millones de euros). La bici también es business.

“Las perspectivas a largo plazo de la industria de la bici no podrían ser mejores”, asegura Manfred Neun, presidente de la Federeación Europea de Ciclismo que muestra su optimismo ante el establecimiento de una emergente economía ciclista.  A pesar de que durante el Eurobike, la feria de bicicletas más importante de Europa, se las ventas han caído un 30 por ciento menos y el stock acumulado esté ralentizando el mercado, a nivel global, la caída del consumo y los envites de los mercados no parecen afectar a la demanda de bicicletas; más bien al contrario. En 1965 se producían en el mundo casi el mismo número de vehículos de cuatro y dos ruedas. Con el paso del tiempo esas cifras se fueron distanciando: el año pasado en el planeta se ensamblaron 77 millones de coches, según la Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles (58 millones para usos no comerciales), mientras que en lo que llevamos de 2011 se han montado más de 91 millones de bicicletas.

El precio de la gasolina y la bici

El mercado de la bici está en expansión, genera dinero y su demanda crece a medida que la sociedad se enfrenta a retos como la escasez de petróleo o la polución. Pero no solo de buenas intenciones sobreviven los pedales; también cotizan. Si alguien da un paseo por el parqué alemán se encontrará con que una de las empresas que aumenta el precio de sus acciones es Derby Cycle que desde el año pasado no solo produce bicis sino que cotiza en el Dax. “Nuestra estrategia es expandirnos. Las previsiones de los expertos auguran un fuerte crecimiento en el sector de la bicicleta en Europa y en el mundo y queremos aprovecharnos de esta tendencia. Mientras la industria del coche debate si se ha llegado al peak car [teoría que defiende que una vez que se llega a un punto máximo del uso del coche, este empezará a declinar], la bicicleta en el mundo parece haber calado”, asegura en una entrevista Mathias Seidler, presidente de la compañía.

Bicicleta auto gasolina engordar gastar dibujo calle graffiti
En esta escalada, las e-bikes tiene mucho que ver. Los coches eléctricos aumentan, poco a poco, su presencia en las ciudades pero las bicicletas con baterías son una revolución en China. En el Viejo Continente también; en Alemania, el año pasado se vendieron cerca de 200.000 bicicletas eléctricas y este año esperan agotar los 300.000 ejemplares. Un 50 por ciento más, según el ZIV, la asociación productora de bicis del país. Y todo esto con escasas subvenciones. Mientras General Motors recibía dinero público para salvar su negocio (luego lo devolvieron con intereses); los productores de bicis nunca han disfrutado de semejante trato. “Hay que hacer un frente común político y en las reuniones evidenciar la relevancia de la bicicleta como un polo económico", explica Neun, que el año pasado elaboró un informe sobre el ciclo económico de las dos ruedas. Y añade: "La cara empresarial del ciclismo requiere mayor apoyo y compromiso porque además de eficiencia energética, salud o medio ambiente, hablamos sobre economía".

Hay 21 Comentarios

Po bueno, po fale, pos m'alegro.

excelente el informe, muy interesante

salu2

Tienes razón, Fernando: ¡Cuánta mala baba asoma entre los comentarios! Y eso tratándose de un colectivo, el de ciclistas urbanos, que por ser alternativo se le supone tolerante; y al que también se le supone "buen rollito" porque montar en bici genera endorfinas, que aportan felicidad al organismo. Y es cierto que no dan buena imagen los errores de Pablo, que no en vano es reportero y escribe en un medio de masas, pero peor imagen del colectivo la dan algunos comentarios, que lejos de enriquecer o aportar algo al artículo destapan la bajeza de quien los escribe. Por otro lado, a mi modo de ver las entradas del blog van ganando en variedad temática y calidad, por lo que animo a Pablo a que se siga superando en su trabajo.

En España podríamos exportar mala hostia. Seguro que nos convertiremos en una potencia mundial en esta materia. Pero luego, a la hora de arremangarse y ponerse a currar, la cosa ya cambia.
Yo creo que se puede discrepar, disentir o sencillamente opinar, sin necesidad de hacer un aspaviento o despliegue de mala leche. Creo que la educación es la mejor herramienta que tenemos para comenzar a enterdernos. Si no lo hacemos, estaremos perdidos por completo. Todo mi apoyo y compresión a Pablo de León.

En España podríamos exportar mala hostia. Seguro que nos convertiremos en una potencia mundial en esta materia. Pero luego, a la hora de arremangarse y ponerse a currar, la cosa ya cambia.
Yo creo que se puede discrepar, disentir o sencillamente opinar, sin necesidad de hacer un aspaviento o despliegue de mala leche. Creo que la educación es la mejor herramienta que tenemos para comenzar a enterdernos. Si no lo hacemos, estaremos perdidos por completo. Todo mi apoyo y compresión a Pablo de León.

En España podríamos exportar mala hostia. Seguro que nos convertiremos en una potencia mundial en esta materia. Pero luego, a la hora de arremangarse y ponerse a currar, la cosa ya cambia.
Yo creo que se puede discrepar, disentir o sencillamente opinar, sin necesidad de hacer un aspaviento o despliegue de mala leche. Creo que la educación es la mejor herramienta que tenemos para comenzar a enterdernos. Si no lo hacemos, estaremos perdidos por completo. Todo mi apoyo y compresión a Pablo de León.

Da igual si es billón,millón o ciclotrillón,el tema es que ninguno lo tenemos ni lo tendremos trabajando !!!

Como siempre este chico no sabe de lo que habla. Nadie duda de que la industria de la bici tiene un gran futuro, pero el presente deja bastante que desear. Los fabricantes están desbordados por la acumulación de stocks, que no consiguen quitarse de encima. Sin ir más lejos el Eurobike que se acaba de celebrar (la feria de industria de la bici más importante de Europa) ha cerrado con un 30% menos de pedidos que en años anteriores. Hay que informarse un poco antes de escribir hombre. Si lo hubieras hecho sabrías que las cifras de la industria de las bicis no las vas a encontrar en Bloomberg, las encuentras en Bike Europe (www.bike-eu.com).

En una población densa afloran problemas, cuando muchos de sus habitantes usan para todos sus desplazamientos el coche.
Durante los últimos 30 años hemos visto como la capacidad de circulación de las vías en ciudades se ha aumentado y ha solucionado el problema de los atascos solamente durante los meses posteriores a su inaguración. Después se produce un efecto llamada, que hace que más gente use el coche y la vía en cuestión se vuelve a colapsar.
Dos años despues hay el mismo atasco, pero con el doble de coches, el doble de humo, y casi el doble de ruido.
La industria del automovil es muy poderosa, pero los ayuntamientos poco a poco van implantando medidas que limitan el uso del coche dentro de la ciudad. Esa es la dirección que se está siguiendo desde hace unos años, se empieza poco a poco pero cada vez más.

La real bicicleta es la que hizo EEUU con la emision incontrolada de dólares para financiar sus guerras pasadas y gastos...

billiones a parte ...
cuando la economía va mal la gente deja de comprarse coches y compra motos, cuando va muy mal dejan las motos por las bicis. En época de vacas flacas se venden más burras. Ojalá fuera porque la gente esté concienciada del uso de la bici o contenta por el aumento de facilidades a los ciclista en el tráfico cotidiano (carriles bicis, aparcamientos, señales), sobre todo en España, que casi sólo van en bici los niños, los viejos y quien no se puede permitir otro medio de transporte. Tanto orgullo ibérico con Contador, Purito y demás, pero luego nadie quiere sudar pedaleando.

parece ser que el uso de la bicicleta se asienta, es una buena noticia. La bicicleta es eficiente, y tiene el apoyo de muchas personas que la utilizan diariamente. En la pasada feria Eurobike, el español era un idioma fácilmente identificable y muy hablado. Auguro un gran futuro al mercado español.

Cifras y billones.


Un billón en inglés americano equivale = 1.000.000.000 En inglés británico solía ser 1.000.000.000, como en el resto de Europa, pero debido a la influencia estadounidense el término se usa como equivalente a 1.000.000.000 aunque puede dar lugar a confusión. ( http://oxforddictionaries.com/page/howmanybillion ) En el artículo de The Guardian que cito en el blog hablan de 3 billones de libras = 3x 1.000.000.000= 3.000.000.000= tres mil millones de libras. (lo que pone en el artículo). No tres billones (3.000.000.000.000) lo que me parecería, en todo caso, excesivo para la economía de Reino Unido.

El otro billón que aparece (54 billones) es de un estudio europeo (de la ECF). Supuse que eran billones europeos continentales pero al estar escrito en inglés, es cierto que es más probable que equivalgan al valor inglés en lugar de al europeo y serían 54.000 millones. El estudio está linkado por si alguien quiere mirarlo.

Con respecto al libro de estilo de El País: billion: En inglés, mil millones. No se debe traducir como billón.

Cifras y billones.


Un billón en inglés americano equivale = 1.000.000.000 En inglés británico solía ser 1.000.000.000, como en el resto de Europa, pero debido a la influencia estadounidense el término se usa como equivalente a 1.000.000.000 aunque puede dar lugar a confusión. ( http://oxforddictionaries.com/page/howmanybillion ) En el artículo de The Guardian que cito en el blog hablan de 3 billones de libras = 3x 1.000.000.000= 3.000.000.000= tres mil millones de libras. (lo que pone en el artículo). No tres billones (3.000.000.000.000) lo que me parecería, en todo caso, excesivo para la economía de Reino Unido.

El otro billón que aparece (54 billones) es de un estudio europeo (de la ECF). Supuse que eran billones europeos continentales pero al estar escrito en inglés, es cierto que es más probable que equivalgan al valor inglés en lugar de al europeo y serían 54.000 millones. El estudio está linkado por si alguien quiere mirarlo.

Con respecto al libro de estilo de El País: billion: En inglés, mil millones. No se debe traducir como billón.

Que fácil es criticar desde tu casa. Esto va por los listillos que dejan su opinión por aquí. Uno puede coger datos de una fuente inglesa y meter lo de billones, tampoco es para tanto. ohhh... a matar al periodista porque se ha equivocado!!!! Es que a veces parece que aquí entra gente de 8 años, que espera que se equivoque el compañero para señalarle con el dedo.

Sigo este blog con interés y siempre suele ser interesante. El despiste del "billón" ha sido eso, un despiste. Le puede pasar a cualquiera, hombre.

Seamos justos: sí que es un poco deprimente que a estas alturas sigamos fallando con lo del billón/billion (lo mínimo es seguir el libro de estilo de EL PAÍS cuando se escribe en un blog suyo), pero es muy digno mantener un blog que nos da un poco de aliento, aunque sea una vez a la semana, a los bicicleteros madrileños.

Lo siento, pero para ser un blog de un periódico nacional deja mucho que desear. Coincido con Soto, esfuerzate un poco más, por favor.

Así es, Chicuelino. Nos lo explicaron hasta la saciedad (¿a todos?) en la educación básica. ¿Puedo expresar un sentimiento? ¿Sí? ¡Ok, allá va! Pablo, me caes gordísimo y la mayoría de tus entradas bicicleteras también.

En inglés, "billion" posee una diferencia de tres ceros con respecto al "billón" español:

- Billion: 1.000.000.000.
- Billón: 1.000.000.000.000

O sea:

Billón español: un millón de millones.
Billion inglés: mil millones.

Billones???

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal