Joven, estudiante o activo y que reside en municipios de menos de 10.000 habitantes. Ese es el prototipo de ciclista en España. Aunque hay 34 millones de personas que saben pedalear, solo un 7,4% usa la bicicleta a diario o casi a diario; ese grupo tiene un nivel de estudios medios o universitarios. Como la sociedad a la que representa, la movilidad también exuda la lacra del sexismo y la bici es cosas de hombres. Un 70% de las personas que la usan a menudo pertenecen al género masculino y un 86,1% de los que no saben pedalear son mujeres. Esas son algunas de las conclusiones del Barómetro de la Bicicleta 2011 que se publicó la semana pasada. Dime quien eres y te diré cómo y cuánto pedaleas.
Un 73,3% de los españoles tiene una bici en casa. Menudo país concienciado, pensarán algunos. Cuando descubres que ocho de cada diez la usa para hacer deporte, la cosa cambia. Solo 3 millones de ciudadanos se montan en la bici cotidianamente. No está mal teniendo en cuenta la falta de costumbre endémica. De hecho ese era uno de los objetivos de la campaña un millón de ciclistas más en 2015 (¿lo hemos conseguido ya?). Los que no lo hacen es porque no tienen bici, la tienen estropeada o carecen de tiempo.
Como la gente la usa en clave deportiva, el modelo de montaña domina (con un 68,2 %); las de ciudad y de paseo crecen hasta pasar el 25%. Tranquilos, las fixies siguen siendo minoritarias y no han entrado en la encuesta. Y eso que en la última semana 9,5 millones de españoles han dedicado un rato de su vida a pedalear. Los biciclistas registrarían su bici en un registro si su Ayuntamiento lo ofreciera y más de la mitad estaría dispuesto a pagar por tener un seguro que les cubriera la asistencia en carretera y el robo. Normal, a un 17% de ellos le han robado la bici alguna vez (pertenezco a este grupo). A muchas personas la bicicleta les parece peligrosa. Una idea bastante alejada de la realidad: un 79% de los ciclistas nunca ha tenido un accidente. Y los que ha habido han sido, en su mayoría, leves. Los hombres jóvenes, por su mayor frecuencia de uso y por la manera de conducir, son los que más encontronazos sufren. El miedo a ser atropellado, el exceso de tráfico y la falta de espacio es lo que más disipa las ganas de montarse en el sillín.
La bicicleta está relacionada con la movilidad para casi la mitad de los entrevistados y las aceras son un terreno vedado a las dos ruedas. Entre 2008 y 2011, el número de ciclistas que circula por las calzadas, siempre o casi siempre, ha aumentado casi un 5% (del 30,9 al 35,5). Por otro lado, la mayoría de las personas rechaza que peatones y velocípedos compartan espacio. A pesar de ello, un 63,8% considera que las bicis son respetuosas con los peatones. A los conductores les encuentran agresivos con las bicis un 50,9 % de los cuestionados. Así, solo tres de cada diez considera que cuando un coche le adelanta reduce la velocidad. Los mismos que opinan que en esos adelantamientos, el vehículo a motor respeta la distancia de seguridad de metro y medio que por ley debería mantener.
Es un hecho preocupante pero poca gente (6,4%) reconoce que las normas no están adaptadas para la bici. Eso no es óbice para que nueve de cada diez ciclistas asegure respetarlas (¡!). Solo un 4,8% forma parte de una asociación pro bici aunque casi la totalidad de los entrevistados considera oportuno que las administraciones públicas fomenten el uso de la bicicleta. Una de las medidas más requerida es la ampliación (o implantación) de aparcamientos de bicicletas (76% los estima necesarios). A falta de ellos, los ciclistas la aparcan en su garaje (50%), en el desván o en la terraza. En el cuestionario no se incluía una cuestión dedicada a las discusiones con familia, comunidad de vecinos o compañeros de piso sobre el lugar en el que se debe dejar la bicicleta. Sería interesante saberlo.
El barómetro se lleva realizando desde 2008 y parece una radiografía fidedigna del ciclismo en España. Sus conclusiones, un interesante análisis sobre los mecanismos para fomentar la cultura de la bici en ciudades. Ahora solo falta que alguien lo tenga en cuenta.
Hay 54 Comentarios
Todavía se mira mal a los que vamos en bici, que luego somos también conductores de coche, peatones, y algunos hasta de moto también.
Dos ejemplos de esta semana: haciendo una rotonda, un conductor se ponen hecho un energúmeno simplemente por que estás ahí delante dando la vuelta delante de él. Como no tienes motor, piensa que no debes ir por la calzada.
Otro: yendo por una amplísima acera al lado de una gran avenida, de esas que van los coches bien rápido y si te metes te juegas el tipo, donde se ven bastantes accidentes de moto y coche por frenazos y maniobras abusrdas. Pues el ciclista, que va bien despacio, se encuentra a un hombre con un niño gesticulando mucho y haciendo movimientos bruscos sin mirar. El ciclista se para porque al final acaba poniéndose justo delante de él y en el resto de la acera las mesas de un bar han ocupado gran parte del ancho. Prudentemente el ciclista se para, así como otro peatón que viene también en dirección contraria, a que el señor del niño se acabe de aclarar o mire a su alrededor, porque ninguno queremos chocar con él. Bueno, pues cuando por fin se da cuenta de que estamos dos personas esperando que deje de bloquear el paso con sus pasos en falso y sus manotazos, va y suelta una perla "...j*der con la bicicleta del copón...". Se le contesta: "¿Además de que está estorbando y no deja pasar a nadie se pone a quejarse y de malas maneras?".
Otro caso que vi hace unas semanas: Un coche va por una calle peatonal demasiado deprisa. Al otro lado de la esquina baja una bici despacio por la acera. Se encuentran en la esquina. Ya podía haber sido un carrito de un bebé, que lo hubiera pillado igual porque no llevaba velocidad para frenar a tiempo. El ciclista sale despedido, se hace daño etc. Los clientes del bar de enfrente empiezan todos a maldecir a la bicicleta. El ciclista hizo lo correcto y se paró a tomar nota de los datos de quien le había atropellado. Se hieron fotos de dónde se había detenido el coche y se quedó con el contacto de varias personas que pasaban por allí y lo habían visto todo. Ninguno de los señores del bar, por cierto.
Publicado por: Olivo | 20/10/2011 11:44:50
Hay que cambiar la normativa ya. Es increíble que hayan cambiado la Constitución en quince días y en cambio el reglamento nuevo de tráfico se haya quedado sin aprobar.
Publicado por: Olivo | 20/10/2011 11:18:55
Vaya tontería lo del sexismo. La que no sabe montar en bici es porque no pudo o no quiso aprender. Yo llevo subida a una bici desde que tengo memoria, pero sí me he dado cuenta de una cosa: amigas que de pequeñas pedalearon conmigo, al llegar a la edad del pavo arrinconaron su máquina, dejó de tener interés para ellas. Curioso. Supongo que por entonces no se consideraba la bici como un vehículo de transporte, sino como un juguete. Ahora las cosas cambian, y aquellas niñas que al crecer olvidaron la bici, la ven con otros ojos y la rescatan para poder ir pedaleando al trabajo, o para hacer deporte, que una se va haciendo mayor y las lorzas aparecen. Saludos.
Publicado por: Una Ciclista | 18/10/2011 12:47:14
La generalización que haces, Luis , me parece una salvajada.Primero porque donde yo vivo y no creo que sea tan diferente de Madrid, es cierto que hay ciclistas que van como salvajes por la acera, pero la casualidad es que son precisamente los mas esporádicos los que se comportan así.EL ciclista habitual es por defecto precavido porque es el que mas tiene que perder despues del peatón, aunque este no circula por la calzada.Luego que porque haya salvajes por la acera justificar los desmanes de los coches y autobuses, que cuestan vidas, otra pasada.Creo que puedes contar con los dedos de una mano, y te sobran, las veces que un ciclista ha matado a alguien, y te faltarian dedos en manos y pies para contar cuantos ciclistas han fallecido por adelantamientos incorrectos por parte de camiones,autobuses y coches.Y yo soy tanto ciclista como automovilista (e incluso motero).
Publicado por: Raj | 15/10/2011 3:27:24
La generalización que haces, Luis , me parece una salvajada.Primero porque donde yo vivo y no creo que sea tan diferente de Madrid, es cierto que hay ciclistas que van como salvajes por la acera, pero la casualidad es que son precisamente los mas esporádicos los que se comportan así.EL ciclista habitual es por defecto precavido porque es el que mas tiene que perder despues del peatón, aunque este no circula por la calzada.Luego que porque haya salvajes por la acera justificar los desmanes de los coches y autobuses, que cuestan vidas, otra pasada.Creo que puedes contar con los dedos de una mano, y te sobran, las veces que un ciclista ha matado a alguien, y te faltarian dedos en manos y pies para contar cuantos ciclistas han fallecido por adelantamientos incorrectos por parte de camiones,autobuses y coches.Y yo soy tanto ciclista como automovilista (e incluso motero).
Publicado por: Raj | 15/10/2011 3:27:24
Los de las bicis siempre quejándose de que no les respetan y ellos en su inmensa mayoría en Madrid, NO PARAN EN LOS SEMÀFOROS ni en los pasos cebra y hay que dejarlos pasar por las aceras, porque en su grandisima mayoría son unos salvajes maleducados y no respetan al peatón; es patético que pidan respeto de los coches hacia ellos
Publicado por: luis | 15/10/2011 2:18:17
Los de las bicis siempre quejándose de que no les respetan y ellos en su inmensa mayoría en Madrid, NO PARAN EN LOS SEMÀFOROS ni en los pasos cebra y hay que dejarlos pasar por las aceras, porque en su grandisima mayoría son unos salvajes maleducados y no respetan al peatón; es patético que pidan respeto de los coches hacia ellos
Publicado por: luis | 15/10/2011 2:18:10
No tengo ni idea de a donde ha ido mi post. Bueno, más o menos venía a decir que si una mujer quiere montar en bicicleta, lo hará, que ninguna ley ni nadie se lo impide y que a estas alturas el argumento del sexismo no puede ser más rancio y paternalista. No pienso sentirme culpable por engordar las estadísticas bicicleteras en favor del sexo masculino :-P
Publicado por: mambo | 15/10/2011 0:00:58
Uso la bici a diario para ir al trabajo (unos 6 km es perfecto para eso). Pero la verdad, no entiendo la manía esta de que todo es sexista. ¿Es que alguna ley impide a una mujer aprender a montar o usarla? Quizá habŕia que fomentar el coche entre los hombres para "igualar" (estilo ideología de género) las estadísticas. :-P
Publicado por: mambo | 14/10/2011 23:07:06
Uso la bici a diario para ir al trabajo (unos 6 km es perfecto para eso). Pero la verdad, no entiendo la manía esta de que todo es sexista. ¿Es que alguna ley impide a una mujer aprender a montar o usarla? Quizá habŕia que fomentar el coche entre los hombres para "igualar" (estilo ideología de género) las estadísticas. :-P
Publicado por: mambo | 14/10/2011 23:07:06
Creo que no se apuesta por la bici como medio de transporte. De hecho es lo contrario, se dan ayudas a los coches. Durante las vacas gordos se pudieron hacer cientos de kilómetros de carril bici y se gastó en chorradas y así se reduciría la mortal contaminación que asola las ciudades.
En cambio la legislación que pretendía sacar la DGT ha quedado parada por la federación de municipios, no se pone énfasis en las autoescuelas en el respeto al ciclista y el PP no reconoce a la bici como medio de transporte, es un divertimento.
Además la falta de educación no ayuda, un ejemplo en el blog: http://ambientalytal.blogspot.com/2011/09/encuentros-aleatorios-en-bici.html
Publicado por: Álvaro | 14/10/2011 22:39:38
El problema no esta en los peatones (en Segovia no saben lo que es un carril bici, y van por él como si de una acera se tratase...), ni de los ciclistas, que van rápido, despacio....como sea....ni de los conductores....aunque estos últimos sean los peores, por ir en sus cabinas tan protegidos, la culpa es de todos los españoles que somos unos cazurros y unos paletos...y preferimos ir en coche a un sitio a cinco minutos, que en bici o andando....lo que tenemos es vagueriaa¡¡¡¡
Publicado por: juan | 14/10/2011 22:03:02
El problema no esta en los peatones (en Segovia no saben lo que es un carril bici, y van por él como si de una acera se tratase...), ni de los ciclistas, que van rápido, despacio....como sea....ni de los conductores....aunque estos últimos sean los peores, por ir en sus cabinas tan protegidos, la culpa es de todos los españoles que somos unos cazurros y unos paletos...y preferimos ir en coche a un sitio a cinco minutos, que en bici o andando....lo que tenemos es vagueriaa¡¡¡¡
Publicado por: juan | 14/10/2011 22:03:02
El problema no esta en los peatones (en Segovia no saben lo que es un carril bici, y van por él como si de una acera se tratase...), ni de los ciclistas, que van rápido, despacio....como sea....ni de los conductores....aunque estos últimos sean los peores, por ir en sus cabinas tan protegidos, la culpa es de todos los españoles que somos unos cazurros y unos paletos...y preferimos ir en coche a un sitio a cinco minutos, que en bici o andando....lo que tenemos es vagueriaa¡¡¡¡
Publicado por: juan | 14/10/2011 22:03:02
El problema no esta en los peatones (en Segovia no saben lo que es un carril bici, y van por él como si de una acera se tratase...), ni de los ciclistas, que van rápido, despacio....como sea....ni de los conductores....aunque estos últimos sean los peores, por ir en sus cabinas tan protegidos, la culpa es de todos los españoles que somos unos cazurros y unos paletos...y preferimos ir en coche a un sitio a cinco minutos, que en bici o andando....lo que tenemos es vagueriaa¡¡¡¡
Publicado por: juan | 14/10/2011 22:03:02
El problema no esta en los peatones (en Segovia no saben lo que es un carril bici, y van por él como si de una acera se tratase...), ni de los ciclistas, que van rápido, despacio....como sea....ni de los conductores....aunque estos últimos sean los peores, por ir en sus cabinas tan protegidos, la culpa es de todos los españoles que somos unos cazurros y unos paletos...y preferimos ir en coche a un sitio a cinco minutos, que en bici o andando....lo que tenemos es vagueriaa¡¡¡¡
Publicado por: juan | 14/10/2011 22:02:57
Una bici por la acera convierte al peatón en la parte débil que es la bici cuando va por la calzada. Si tu opción es ir en bici, no puede ser a costa de mi seguridad como peatón.
Publicado por: Desencantat | 14/10/2011 21:31:28
En esto tambien se puede ser normal, pero como en todas las cosas de la vida aparecen los hooligans y la jodimos.
Por un lado los pijos y los negacionistas que piensan de los que vamos en bicicleta por la ciudad que somos hippys o perroflautas.
Por otro los fanáticos radicales que quieren acabar hoy mismo con los coches para llenar las calles de gente en bicicleta.
Y luego están los normales que son los que se paran a pensar un poquito y llegan a la conclusión de que es posible la convivencia en armonía de todos los transeuntes, tratando de mejorar día a día la habitabilidad en nuestras ciudades.
Para que las cosas vayan bien, necesitamos de gobernantes con un criterio dentro de la normalidad, y para nuestra desgracia en Madrid tenemos una concejala de Medio Ambiente y posible alcaldesa que es cualquier cosa menos normal.
O sea que me doy por jodido.
Publicado por: Un Ingenuo | 11/10/2011 15:50:35
Estadísticas las que hago con estos ojitos que dios me dio. Málaga hace un año: bicis escasas y los fines de semana los deportistas con su bici de montaña, casi todos hombres, concepto de bici como transporte inexistente, tema de conversación exótico. Málaga hoy: es fácil ver bicis por el centro, en los carriles y en las calles peatonales; los guiris van en bici alquilada con su guía; las bicis como deporte permanecen, sin embargo mucha bici urbana montada por gente vestida normalmente, mujeres y hombres casi en igual proporción, en este último caso de bici de transporte, por edades de todo, desde muy jóvenes a muy mayores, eso si, estos últimos son todos hombres.
Por contra tenemos que luchar con el tráfico, con los baches de los carriles nuevos, con los trayectos incompletos y con finales e inicio surrealistas, con aparcamientos escasos y ocupados por motos, con robos, con la agresividad de algunos conductores impacientes pero por lo general la conducción es tolerablemente segura, rápida y si uno busca calles secundarias bastante tranquila.
Conclusión: ¿qué es lo práctico en este caso?, la pasta, ofcurse, si no por salud si por la del bolsillo y como beneficio "secundario" está la ausencia de humos y decibelios inexistentes, por lo tanto si la vida se ve que no peligra al final o por moda o por pasta o por lo que sea la bici se impondrá. Es de cajón de madera de tabla. ¿o es qué somos tontos?. Bueno, quizás esté el elemento de temor al "quedirán" y al ridículo, si, en serio, ya lo he escuchado varias veces: "¿pero a donde voy yo en bici?, ni que fuera un muerto de hambre, menudas pintas tendría", etc, etc, etc, puede que si, algunos son bastante tontos...y vagos ;-).
Publicado por: ZZZ | 09/10/2011 23:44:38
Andar por la ciudad en bicicleta es un peligro. Así de sencillo. En la infancia, creo que la mayoría gozamos de una época en que la bici era objeto de culto. Para andar por el pueblo o alguna zona menos vigilada y escaparse a investigar el mundo por tu cuenta. Ahora desconozco la realidad: los periodos se acortan demasiado con el salto hacia los productos digitales.
La cuestión es que en esa experiencia unisex el que más y el que menos se desplazaba. Pero no tiene nada que ver con moverse por una ciudad. Ni siquiera en urbes con una cultura de la bicicleta como Berlín.
Personalmente, sufrí una caída en esta ciudad alemana y estuve casi un año con problemas físicos. Mala suerte, me arriesgué por estar al máximo de la tensión del tráfico que podía soportar (cosa que no pasa en las pequeñas poblaciones italianas o francesas).
Pero no me atrevo ni a comparar la madura educación vial de los alemanes con la de los neardentales españoles. Así que no creo que vean mis ojos una gran ciudad española con una educación cívica adecuada para entender a la bicicleta como un medio de transporte que no tiene que COMPETIR y jugarse la vida con los coches, el-más-chulo-que-ningun@ y los humos, sino que tiene su derecho como elemento de movilidad y ser respetado. Vamos, imposible.
En resumen: la inmadurez , por mucho que digan las estadísticas de ventas y las estadísticas -siempre manipulables- es la responsable de que jamás pueda, aunque me gustaría -y seguri que, como muchos otr@, utilizar la bicicleta como medio de transporte en cualquier ciudad española.
Publicado por: lareviti | 08/10/2011 14:36:53
Andar por la ciudad en bicicleta es un peligro. Así de sencillo. En la infancia, creo que la mayoría gozamos de una época en que la bici era objeto de culto. Para andar por el pueblo o alguna zona menos vigilada y escaparse a investigar el mundo por tu cuenta. Ahora desconozco la realidad: los periodos se acortan demasiado con el salto hacia los productos digitales.
La cuestión es que en esa experiencia unisex el que más y el que menos se desplazaba. Pero no tiene nada que ver con moverse por una ciudad. Ni siquiera en urbes con una cultura de la bicicleta como Berlín.
Personalmente, sufrí una caída en esta ciudad alemana y estuve casi un año con problemas físicos. Mala suerte, me arriesgué por estar al máximo de la tensión del tráfico que podía soportar (cosa que no pasa en las pequeñas poblaciones italianas o francesas).
Pero no me atrevo ni a comparar la madura educación vial de los alemanes con la de los neardentales españoles. Así que no creo que vean mis ojos una gran ciudad española con una educación cívica adecuada para entender a la bicicleta como un medio de transporte que no tiene que COMPETIR y jugarse la vida con los coches, el-más-chulo-que-ningun@ y los humos, sino que tiene su derecho como elemento de movilidad y ser respetado. Vamos, imposible.
En resumen: la inmadurez , por mucho que digan las estadísticas de ventas y las estadísticas -siempre manipulables- es la responsable de que jamás pueda, aunque me gustaría -y seguri que, como muchos otr@, utilizar la bicicleta como medio de transporte en cualquier ciudad española.
Publicado por: lareviti | 08/10/2011 14:36:53
Un blog sobre bici con publicidad de coches, interesante.
Publicado por: Ceporro | 08/10/2011 12:18:51
Soy ciclista y voy por donde puedo: calle, acera, carril bici... Si veo a personas a tiro... freno y voy muy despacio. Si veo coches para los que estoy a tiro, me aparto y me voy a la acera. Pienso que la mountain bike ha sido un mal para la bici en general. Ha asociado la bicicleta con el deporte y el off road, cuando básicamente no es así. En España, mucha gente tiene mountain bike sin ir a la montaña, y cuando andan arrastran goma sobrante. Pero al menos en Madrid casi nadie va en bicicleta. Y mucho menos los que más podían ir, los niños y jóvenes: si vamos a cualquier insitituto o universidad veremos que casi no hay bicicletas.
Publicado por: Tiempo de crisis | 07/10/2011 23:06:17
Yo vivo en San Sebastian donde existe una cada vez mas amplia red de carriles bici(165 km en guipuzcoa y mas de 4000 aparcamientos en mi ciudad) Estos carriles bici estan delimitados con la carretera por medio de pivotes, vallas,setos,...siendo la ampliacion de esta red costosa. Veo que la manera de educar a la ciudadania para una convivencia entre bici, peatones y coches es eliminar esas separaciones y marcarlo como se hace con el carril-bus
Publicado por: Javier | 07/10/2011 22:44:51
me encanto la descripcion del usuario firmante (OSOBICI)comparto sus comentarios y su enamoramiento de la bici el que no se adapta a movilisarce en bici , se lo pierde .
Publicado por: Gabriel Barrera | 07/10/2011 22:06:04