Los atascos son inevitables. Cuando una carretera tiene un número determinado de coches, acabarán parándose. La premisa, digna de la teoría del caos afamada por el Doctor Ian Malcom en Parque Jurásico, se basa en que una pequeña variación en las condiciones iniciales de un sistema acaba generando una alteración grave del mismo. No es nada nuevo. Un equipo de investigadores japoneses realizó un experimento con 22 automóviles (ver vídeo). Los vehículos debían dar vueltas por una gran rotonda a 20 km/h. Para un conductor no es difícil mantener ese ritmo y las posibilidades de perder el control del coche o ponerse nervioso son menores que a una velocidad mayor. A pesar de ello, tras un par de vueltas se forma un atasco. Las razones: un conductor disminuye ligeramente la velocidad y ese retraso se transmite, como la onda expansiva de una explosión, al resto. Si a esa velocidad se pierde el temple, cuando se acelera la tensión aumenta y, con ella las probabilidades de desconcentrarse. Así, en una ciudad, cuando se llega a una masa crítica de coches va a ocurrir un atasco.
La única opción para eliminar los embotellamientos es reducir el número de automóviles. Y parece que la crisis está fomentando esa disminución. A medida que se acerca la recesión, los viajes en coche se vuelven más caros. En los últimos tres años el litro de gasolina ha pasado de 0,875 euros a 1,367 y el del gasóleo de 0,869 a 1,360. Esta subida implica que recorrer cien kilómetros sobre cuatro ruedas cuesta en 2012 un 60% más que en 2009.
No hay nada tan coercitivo para la sociedad moderna como el dinero. Así cuanto más caro es realizar algo, la mayoría de la ciudadanía busca soluciones alternativas; un buen momento para fomentar un cambio en la movilidad: destinar la bicicleta para trayectos interurbanos cortos y dejar el coche para viajes largos. Además el encarecimiento del combustible, en el último trienio se han visto tocadas las ventas de automóviles. En España se vendieron el año pasado 808.059 automóviles, la cifra más baja desde 1993. En la línea de Europa, donde el sector se ha reducido un 1,4%, pero mucho más acentuada, la rebaja en España ha sido del 17,7%.
Dentro del área de las cuatro ruedas, hay un sector que no solo no ha caído sino que ha experimentado un notable aumento (¡del 84%!): los coches de lujo y los todo terrenos. Una prueba más de que la crisis es selectiva y que afecta mucho más a las clases medias; a las que se les están exigiendo mayores sacrificios y sobre las que recaen las medidas más duras. La idea de que los desmanes económicos iban a generar una reflexión y cuestionar del modelo social que hemos creado, se ha contraído en nombre de la austeridad. La reducción en las ventas de coches es un hecho y por lo tanto una oportunidad para cambiar las ciudades en las que vivimos y reducir los atascos de manera drástica.
Hay 11 Comentarios
Thanks for sharing lots of information. ITs very useful to me.
Publicado por: chicago moving and storage | 21/01/2013 18:53:11
¡Hola Pablo! Te escribo desde la Ciudad de México y deseo felicitarte por los excelentes artículos que publicas. Soy ciclista y asidua lectora de tu blog.
Yo ruedo con un grupo de ciclistas que se llama Mujeres en Bici y desde hace un año este grupo organiza la Rodada de Altura en el marco del Día Internacional de la Mujer. El fin de esta rodada es juntar a la mayor cantidad de mujeres posible para que rodemos en tacones por la Ciudad. Este año la rodada se llevará a cabo el 3 de marzo a las 12:00 hrs. Se pretende que sea un evento mundial y simultáneo por lo que ya extendió la convocatoria a varios grupos de Ecuador, Colombia, El Salvador y algunos estados de México, mismos que ya están confirmados. Sería fenomenal que algún grupo de mujeres ciclistas españolas nos acompañara en esta rodada y para nosotras sería un honor contar con algún post tuyo. Si deseas más información no dudes en contactarnos a través de Facebook Mujeres en Bici o Idalina Smaragdos (el mío).
Que tengas un excelente día :D
Publicado por: Idalia Esmeralda Rodríguez Martínez | 01/02/2012 20:31:26
me gustaria Pablo que habras debate sobre rutas .acabo de recorrer
1200 km por rutas Argentinas BUENOS AIRES A MENDOZA da mucho que opinar sobre rutas de España
Publicado por: gabriel | 27/01/2012 2:05:06
Te doy toda la razón Samuel el gitano, pero eso no solo ocurre en Granada, desgraciadamente en cualquier municipio de España que ronde entre los 3.000 y 30.000 habitantes verás muchísimos desplazamientos en coche, siendo mucho más eficiente, barato y ecológico hacer la mayoría de esos desplazamientos urbanos en bicicleta.
Publicado por: Pabloo | 27/01/2012 0:51:11
Me encantan las teorías matemáticas, son como la poesía, sirven para todo y se puede llegar con ellas a cualquier conclusión que se desee...
Publicado por: Sherca | 26/01/2012 21:30:08
Granada sin ir más lejos. Al margen del resto de cosas que amargan vivir aquí -mala educación, ausencia de zonas verdes, destrozo del patrimonio, urbanística tardofranquista, etc.- lo de los automóviles escapa a toda razón, lógica o inteligencia. Siendo una ciudad de tamaño más que asequible para realizar cualquier trámite como peatones, siendo que no está en absoluto planificada para que discurran automóviles, el empeño de los locales por recorrer ¡hasta 500m! en coche es algo inenarrable, tercermundista, de nuevo rico. El ruido, la polución, el perpetuo atasco -agravado los findes y durante los puentes por los imprudentes turistas que se empeñan en subir a la Alhambra en su cárcel con ruedas en lugar de disfrutar el paseo por la cuesta de los chinos o por el bosque-, el caos circulatorio, la búsqueda eterna de aparcamiento, todo es propio de México DF. Así no vamos bien. En absoluto.
Publicado por: Samuel el gitano | 26/01/2012 21:05:09
Ya he responido, Pablo, a otro comentarista, que me parece totalmente injusto también esa situación de España si es cómo ustedes la presentan. Estamos ante dos extremos igualmente condenables. Totalmente de acuerdo.
Publicado por: freelance writers job | 26/01/2012 20:54:32
lo habia comentado más de una vez que el precio del combustible forzaría a dejar el coche, mi trabajo de tecnico me obliga a llevar coche pero es de la empresa, mi mujer trabaja en la misma empresa y madruga más para venirse conmigo, ya es un coche menos en la carretera, en bici es mas complicado vivimos a 20 km del trabajo, si no, vengo en bici que suerte los que podeis, no perdais esta oportunidad de oro
Publicado por: PIO PIO | 26/01/2012 20:40:34
me olvide detalle Argentina es el record de auto
Publicado por: gabriel | 26/01/2012 19:56:22
En mi Pais pasa lo contrario que en españa record de record de venta de autos ,ya no entran por las calles desbordadas ,es muy pero muy dificil que las bicicendas sean exitosas ,el combustible cada vez mas caro , pero la gente ya cuidan mas el auto que a su dueño. Patetico .
los ciclistas seguiremos viendo la locura del auto.-
Publicado por: gabriel | 26/01/2012 19:55:07
Gran verdad este artículo lástima que para la gente la idea de lujo sea pasar una hora en un atascos sentado entre cuatro chapas y un ambientador en lugar de aprovechar hacer el mismo recorrido en bici en mucho mento tiempo y tener más espacio para el ocio http://bici-electrica.blogspot.com/
Publicado por: blog bicis eléctricas | 26/01/2012 18:36:41