I Love Bicis

El diablo sobre ruedas

Por: Pablo León

04 ene 2012

Bicicleta arrollada por camión. Andreu DalmauEmpezamos el año con una fatal noticia: un camión arrolla a una mujer que iba con su bicicleta en Barcelona. La ciclista circulaba por el carril bici y el accidente tuvo lugar en una intersección, en un momento que el camión giraba a la derecha. A raíz de la noticia muchos ciclistas alzaron la voz por la alarma que una reseña así provoca. "La imagen que publica El País es quizá demasiado truculenta y sólo sirve para alimentar la cultura del miedo más atroz y más visceral y creo que no es el camino, ya que sólo sirve para aterrorizar a la gente", escribían en el blog Bicicletas, ciudades, viajes... . La foto que acompañaba a la noticia era bastante impactante y transmitía perfectamente la vulnerabilidad de los ciclistas frente a la inmensidad del camión. Impresionaba pero ¿realmente repercute negativamente en el ciclismo urbano esa publicación?

Varios colectivos, entre ellos el BACC, habían denunciado la inseguridad del carril bici en esas intersecciones. El espacio destinado a la bicicleta discurre a la derecha de la calzada de tal manera que cuando se llega al cruce, ese área queda en medio del tráfico; si un vehículo va a girar a la derecha no solo tiene que estar atento de incorporarse al carril adecuado sino que debe prestar atención a los ciclistas que circulen por ahí. Y la bici es algo que, nos guste más o menos, la mayoría de los conductores de España no han terminado de interiorizar. Por eso, el día después del accidente, varias entidades ciclistas pidieron al Ayuntamiento de Barcelona que hiciera algo para evitar los accidentes a pedales.


Video de Mundooraintxe

Algunos abogan por los carriles bici segregados, otros por la educación vial y los pedaleantes natos por la pacificación del tráfico para que las dos ruedas puedan usar parte de la calzada. Todas las acciones que impliquen la normalización de la bici y, por tanto, una disminución de la tasa de accidentes, son bienvenidas. Pero antes se debe hacer un análisis de la realidad del problema que se quiere atajar. Como decía Clara Blanchar, autora del artículo, el accidente del 2 de enero era el segundo de un usuario del sistema público de bicicletas Bicing desde su inauguración en 2007. Dos accidentes en cinco años. La cifra en Sevilla, quizá la ciudad española en la que más se ha vivido la revolución ciclista, es parecida. Es cierto que moverse en bici tiene riesgos, caminar también e incluso respirar en algunos lugares de nuestras ciudades. La movilidad implica riesgos y, desgraciadamente, víctimas. El año pasado murieron en las carreteras españolas 1.479 personas. Todos los medios lo anunciaban como un éxito; normal, era la menor cifra en los últimos ocho años. La mayoría (824) iba en coche y, exceptuando a los fallecidos en un autobús (3), la siniestralidad en bicicleta era la más baja con 32 víctimas mortales en todo 2011. Murieron más peatones atropellados, 151, que pedaleantes. Por lo que, si somos rigurosos con las estadísticas, es más peligroso caminar que pedalear.

En base a esto, y, de paso, respondiendo a una inefable columna publicada en El Mundo esta semana en la que se comparaba a los padres que llevaban a sus hijos en bicicleta con jinetes del apocalípsis por la peligrosidad que conllevan las dos ruedas, el principal problema de la bici no son los accidentes. Se debe pelear por evitarlos pero cuando ocurren es necesario divulgarlos y visibiliza la realidad de la bicicleta. Eso si, se debe contextualizar y aportar datos para no sobredimensionarlos.

Hay 23 Comentarios

Es cierto que hay muchos más peatones que ciclistas por eso se deben homogeneizar las medidas. Las cifras brutas que di en el artículo pueden dar pie a que son estadísticas maquilladas. La realidad es que no.

Según datos de la DGT por cada millón de conductores hay 47 muertes al año en España mientras que por cada millón de ciclistas no llega a 11. Como peatones somos todos, las cifras para los caminantes son más complejas de sacar. Os remito a este estudio francés que analiza los fallecimientos por millón de trayectos; en este caso los peatones también superan a las bicis.

http://www.groupechronos.org/index.php/fre/themas/dossiers/rien-que-la-verite-sur-la-securite-cyclable

Si alguien quiere profundizar más en el tema, os dejo el link al artículo que sacamos el otro día con Clara Blanchar, Ángeles Lucas y Karim Asry sobre los accidentes en bici en las ciudades.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/07/actualidad/1325965414_090170.html

CUIDADO CON EL 26

Jueves 29 dic 21:45h: el pelotón que forma parte de la bicicritica navideña de diciembre cruza la calle Narvaez de Madrid por Jorge Juan. El autobús 26 de la EMT intenta impedirlo, haciendo varios intentos de arrancar y de llevarse por delante a algún ciclista mientras les increpa por la ventanilla. La gente le pide de buenas formas que se tranquilice y que se deje llevar por el espíritu navideño durante sólo 5 minutos.

Domingo 8 enero. 11:15h: Subo en el autobús 26, casualmente con el mismo conductor al volante. Le doy los buenos días y no contesta. Detrás de mí sube un hombre con su hijo de tres años y con una bicicleta de niño de esas que no tienen ni pedales. Les dice de malas maneras que no pueden sentarse en primera fila con ese tipo de bicicletas porque es peligroso, obligándoles a sentarse más atras. El autobús va vacío.

Tan sólo unos minutos después, al llegar a la calle Narvaez, es adelantado por dos ciclistas. En la primera bicicleta va un conocido actor-director del cine español con un niño pequeño en un sillín supletorio. En la segunda bicicleta circula la madre. Si bien es cierto que ocupan indistintamente acera, carrilbus y carril izquierdo, lo hacen a muy reducida velocidad. Tan sólo unos minutos después el autobús abandona el carrilbus en el que se encuentran las bicicletas, se pone a su altura, abre la puerta al llegar al semáforo y con escasa educación increpa a la mujer por lo ocurrido. El conductor de la EMT parece también desconocer la actual norma de circulación. La llama irresponsable por circular con un niño, la amenaza con llamar a la policia, y acaba diciendo textualmente: "(...) qué coño carril bici... lo que tenían que hacer es darte dos hostias".

las estadísticas de accidentes se miden en número de muertos por millón de desplazamientos en lugar de las cifras absolutas, por lo que las cifras son incorrectas en la medida q no son comparables. sí, hay 151 peatones muertos frente a 32 ciclistas, pero el número de desplazamientos a pie es infinitimaente mayor que en bici. llevándolo al absurdo, se podría decir que el medio más seguro es el transbordador espacial ¿no?

Creo que la difusión de la noticia servirá para concienciar a todos los usuarios... siempre que se ofrezca adecuadamente. La televisión es un medio espectacular y provocará el miedo a coger la bici; la radio puede ser más efectiva atendiendo a la concienciación. Lamento el accidente y la muerte de esta mujer a la vez que coincido con Luis. Como ciclista diario no puedo dar por hecho que una señal -vertical, horizontal, luminosa- garantice mi seguridad. Pero asumo el riesgo. Vale la pena si queremos cambiar las ciudades.

Es indignante, y la pregunta es este conductor cuando cruza un paso de cebra no mira, a ver si alguien está intentando cruzar? Seguro que sí. Falta educación vial, y en general los carril-bici no los consideran como otro sistema de circulación vial. Seguramente si colocan semáforos para permitir el paso de las bicis (como en otros países europeos) la queja sería monumental.
http://repoblando.es/2011/07/07/medio-ambiente-y-educacion/

Bicilenta no podría haberlo expresado mejor. Educación vial y diría yo también educación a secas. Pero en este país de la picaresca esto es prácticamente como pedir peras al olmo. http://unmundocultura.blogspot.com

Lo que se necesita en este país es educación vial. Ni los mejores carriles bici, ni la pacificación del tráfico será nunca efectiva sin aprender de una vez por todas a respetar. La ley del más fuerte no vale.

http://www.bicilenta.blogspot.com/2012/01/vias-seguras-y-educacion-vial.html

Esta pobre señora forma parte de una estadística pero ERA una persona con nombre y apellidos.
Creo que se corren riesgos en cualquier parte, la cuestión es que éstos sean mínimos dentro de lo razonable. Vivo en Málaga y hace poco me pudo pasar lo mismo. Los cruces, intersecciones o como quieran llamarles son peligrosos y a veces da lo mismo ir en bici que andando, en mi caso que llevase bici fue una anédota, era un paso de peatones tras un giro con semáforo intermitente para el paso de coches. Un peligro en potencia ya que la visibilidad del conductor del coche es escasa hasta que se encuentra en medio del paso.
Esto es lo que hay que evitar, situaciones de riesgo gratuitas.
Estudiar el caso de esta señora y no lamentarse. Acción y no lágrimas.

Estoy de acuerdo en que los accidentes son inevitables, pero deberías poner tus cifras en perspectiva. Peatones somos todos, coches hay muchos, y ciclistas hay bastantes menos, por lo que ni los 824 ni los 151 son comparables con los 32.

Enhorabuena por el blog.

Vivo en Alemania, donde el uso de la bici como medio habitual de transporte está muy extendido. Al llegar a España (de donde procedo) he observado con alegría en los últimos viajes, que han puesto carriles de bicis. Muy bien, pero...!están puestos con el culo! los señores concejales o quien sea que ha hecho el "trazado" podía haberse asesorado con alemanes, holandeses, vamos gente que tiene años de experiencia en el asunto. Pues no, ignorando orografía y otras maravilas han plantado los carriles. Como ciclista hay que dominar ciertas normas, que aquí se enseñan desde primero de primaria en el colegio. Seguro que hay defectos y problemas, pero tal como veo la cosa en España, yo desde luego y muy a mi pesar, no pienso coger la bici. Quiero seguir viviendo

El ayuntamiento de Barcelona de CIU paaaaaasa olímpicamente de las bicicletas, si por ellos fuera quitarían todos los carriles bici.

tanto quejarse de los ciclistas,¿que pasa que los conductores no hacen imprudencias? se saltan semaforos,pasan del limite de velocidad,no usan el intermitente,se pasan un cruze giran de golpe, aparcan donde les da la gana sin ser de transporte, algunos taxis se creen los dueños de la ciudad y los peatones no cruzamos por cualquier sitio, no pasamos un semaforo en rojo si no viene nadie?no hay tantos ciclistas diarios

En cuanto leí esta noticia en este diario supe que Pablito la utilizaría ipso facto, esto es, en su próxima aparición. Lo que no sabía era qué forma le daría, es decir, como se la llevaría al huerto o, lo que es lo mismo, cómo la manipularía. Ahora ya lo sé.

Hoy la bicicleta es un medio de transporte en las grandes ciudades, ecológico, barato y rápido para desplazarse entre el tráfico denso de nuestras ciudades.
Pero ocurre que nuestras carreteras y nuestras calles no están acondicionadas para acoger a tanto vehículo diferente y a tal volumen de circulación.
De ahí el riesgo, donde siempre pierde el más pequeño.
¿Tener un seguro, llevar casco, llevar una luz encendida, lugares de aparcamiento apropiados, carriles bicis, señales indicadoras, ordenación viaria adecuada, identificación y control de los vehículos y usuarios con un permiso o carnet.?
De acuerdo que ayudaría.
Hoy que se sepa nada de eso existe de forma regulada a nivel nacional.
Regular y ordenar, es la base primordial del buen funcionamiento circulatorio y para un uso correcto y mejor disfrute de nuestros espacios públicos.

Estoy totalmente de acuerdo con Txarli, las matemáticas y la estadística no son el punto fuerte de muchos periodistas. Al menos, habría que ponderar las estadísticas de mortalidad por el número de ciclistas/peatones. Este tipo de comentarios no ayudan demasiado. Pablo, se agradecería una rectificación.

Hola a todos,

Lamentablemente como bien dicen AES desde Barcelona y Fernando desde Sevilla, el colectivo ciclista NO esta compuesto por "santos", sobre todo esto se arrecia en el ciclista urbano, que en muchas ocasiones no controla su bici, no conoce las normas ni quiere, aquí en Sevilla también te increpan si le dices a alguien que va en contramo o si le indicas que va muy rápido, como en mas situaciones falta civismo y sobre todo "cultura ciclista".

Me quedo con la expresión de Luis de "yo doy preferencia a mi vida" y con el deseo de Jesús de que las bicis sean las protagonistas de la movilidad en las ciudades.

Fdo, Carmen Montero de la comunidad ciclista

Más influye recorrer el carril de Diputació dos veces al día.Eso, y la increíble falta de civismo de los usuarios del Bicing,y los ciclistas en general,que ignoran alegremente la ordenanza de tráfico de BCN,han hecho que en su momento renunciara al Bicing después de dos años,una excelente idea,pésimamente gerenciada.Daba vergüenza pertenecer al grupo,y no por una minoría.En Diputació te matan,motos,taxis,y coches,en especial los dos primeros.La excusa que me dió un taxista,fue que no me había visto(mitad de la manzana,y él entrando alegremente al carril bici para dejar pasajero,así de pronto),al tirarme al suelo.Los ciclistas en cualquier acera,no importa el ancho,circulando contramano por sus propios carriles,y además,te insultan.Un colectivo con demasiada gente grosera,muchos jóvenes que no aprendieron nada en casa,y un desprecio olímpico por los peatones.Darse una vuelta por el centro de BCN,bajar por la Rambla de Catalunya,y tomar nota.

En Sevilla, donde vivo y pedaleo casi a diario , las intersecciones son repetadas por los Buses urbanos que hacen el mismo trayecto varias veces al día y paran tanto si ven venir a la bicicleta como si no (por si acaso). Pero hay que estar reivindicando permamenentemente y arriesgandote para que los coches comprendan que la ciudad no es solo de ellos. Nos queda mucho camino por andar y accidentes como el de Barcelona no debería haber ocurrido. Ojalá con el paso de los años las bicis sean las protagonistas del tranporte en nuestras ciudades.

No se trata de contar muertos, sino más bien de valorar los riesgos innecesarios a los que se expone a los ciclistas confiados "gracias" a estos terribles carriles bici que se han implementado en este país con la falsa promesa de mejorar su seguridad.

Algunos ejemplos:


http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com/2012/01/la-chapuza-nacional-del-carril-bici.html


Ya lo anunciábamos hace unos días:


http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com/2011/12/la-trampa-mortal-de-la-seguridad.html


Hay que alertar de esto a la población incauta que se lanza alegremente a esto de la bici por el carril y luego se echan las manos a la cabeza ante los accidentes. Este no es el único de estas características en menos de un año.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/30/castillayleon/1317400253.html


El último es de hoy mismo


http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/01/04/herida-ciclista-golpearla-coche-barrio-blas/1208019.html?utm_source=rss


¿Hasta cuándo vamos a seguir dando cobertura a esta sangría? Esto es demasiado grave porque juega con la integridad de la gente que quiere andar en bicicleta.

No se trata de contar muertos, sino más bien de valorar los riesgos innecesarios a los que se expone a los ciclistas confiados "gracias" a estos terribles carriles bici que se han implementado en este país con la falsa promesa de mejorar su seguridad.

Algunos ejemplos:


http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com/2012/01/la-chapuza-nacional-del-carril-bici.html


Ya lo anunciábamos hace unos días:


http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com/2011/12/la-trampa-mortal-de-la-seguridad.html


Hay que alertar de esto a la población incauta que se lanza alegremente a esto de la bici por el carril y luego se echan las manos a la cabeza ante los accidentes. Este no es el único de estas características en menos de un año.


http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/30/castillayleon/1317400253.html


El último es de hoy mismo


http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/01/04/herida-ciclista-golpearla-coche-barrio-blas/1208019.html?utm_source=rss


¿Hasta cuándo vamos a seguir dando cobertura a esta sangría? Esto es demasiado grave porque juega con la integridad de la gente que quiere andar en bicicleta.

Creo que Txarli se refiere a que estadisticamente, al haber muchisimos mas peatones, es mas probable morir en bici (asi, dicho sin sarcasmo y sin animo de insultar, pero es que hay un tipo de "clase" que no se da en los institutos).

Yo no acabo de entender como fue el accidente, si la situación es parecida a la del video... sinceramente, hay que tener cojones para meterse con la bici sin cerciorarse de que el conductor te ha visto. Apoyo la prioridad del ciclista, pero siendo ciclista urbano (que lo soy) doy prioridad a mi vida. Sería que el conductor no dio señal? o es que después de adelantar a la bici ni se acordaba de que estaba alli? Siento lo ocurrido con esta mujer.

La propuesta de prohibir ese giro me parece inteligente, pero muy complicada, el conductor tiene que aprender que ha de pasarse el cruce y no tomar el anterior para hacer el giro, o tendrá el mismo problema después. Ademas en una cuadricula funciona, pero Barcelona tiene varias diagonales que pueden complicar su extrapolacion.

Saludos

"Murieron más peatones atropellados, 151, que pedalenates. Por lo que, si somos rigurosos con las estadísticas, es más peligroso caminar que pedalear."

Tú eres de letras, ¿verdad Pablo? Y además te fumaste las clases de matemáticas en el instituto.

Otro gran articulo Pablo, enhorabuena!

Te hablo desde Sevilla, así que conozco de cerca lo que supone el "boom de la bicicleta" y como en cualquier boom hay cosas que se hacen bien y otras que se hacen mal, ya sea inmobiliario, de las .com, o de las 2.0, todo requiere su tiempo ya lo indica el refranero popular que es muy sabio, "tiempo al tiempo" y "El tiempo pondrá todas las cosas en su sitio", quizás el ritmo de vida que llevamos no nos deje dejar pasar el tiempo, ni fijarnos en todo lo que nos rodea, quizás sea esta el desencadenate de este accidente,por eso te apoyo cuendo dices que no todo es tan bueno ni tan malo. Lástima lo de esta chica, nuestro pésame desde aquí.

Fernando Díaz de la comunidad ciclista 2.0 "en bici voy"

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal