I Love Bicis

Downton Abbey y la bici

Por: Pablo León

24 feb 2012

El abogado burgués liberal con su icónica bicicleta



“Fin de semana… ¿Qué es un fin de semana?”. Con esta frase se describe Lady Grantham. Esta noble, de principios del siglo XX y residente en Downton Abbey, es uno de los personajes más divertidos de la cuidada serie británica que, a ritmo de crónica social, describe los cambios que ocurrieron después de la I Guerra Mundial. Ella representa el Antiguo Régimen, la sociedad acomodada, noble, con buenas maneras y un inglés de pronunciación perfecta frente a los valores burgueses emergentes. Tras el conflicto, cayeron cuatro imperios y la sociedad había cambiado radicalmente. Ese cambio lo representan las nietas de la condesa y un primo lejano de estas, Matthew Crawley, un abogado que aunque no comparte los corsés de la familia, es el heredero del mayorazgo debido a una especie de ley sálica en la herencia. El joven abogado liberal se mueve en bici.

Seguir leyendo »

El P2P de las bicicletas

Por: Pablo León

21 feb 2012

Imagen corporativa de Spinlister, negocio P2P de bicicletas

Desde Facebook hasta la Wikipedia, los negocios más exitosos del siglo XXI se basan en la economía colaborativa. Mientras la cara tradicional de las cuentas globales se hunde con las primas de riesgo, la gente busca alternativas. Una de ellas es el peer to peer (de par a par o de ti para mi). Delito para la industria de la música o del cine; oportunidad para emprendedores. Al hilo del P2P surgió el crowdfunding o el couchsurfing. Jeremy Rifkin lo denomina la tercera revolución industrial; un cambio basado en internet y las energías renovables. “Estamos ante una nueva estructuración social y económica en torno a relaciones laterales; es el fin de la gran empresa capitalista tayloriana centralizada verticalmente. En el futuro, los mercados competitivos irán cediendo el paso a las redes de colaboración, que se adapten mejor a los millones de pequeñas empresas y consumidores que aúnan sus intereses en empresas cooperativas”, cuenta el economista en su libro La Tercera Revolución Industrial (Paidós). En base a estos cambios, en Estados Unidos ha surgido Spinlister, el P2P de bicicletas.

Seguir leyendo »

Un San Valentín de pedales

Por: Pablo León

14 feb 2012

 

A pesar de su tono impostado, su caracter consumista y su inapropiado momento (el 14 de febrero siempre es inadecuado), San Valentín se ha importado. Los centros comerciales lo usan como reclamo para fomentar la compra y los más románticos disfrutan dejándose llevar por el espíritu de Cupido. Eros tenía un caracter más duro. La tradición se instauró a mediados del siglo XIX en Estados Unidos pero la fecha es relevante desde tiempos del Imperio Romano. En el siglo III, el emperador Claudio prohibió que los jóvenes soldados se casaran; sin familia prestaban más atención a la guerra. No contaba con la oposición del sacerdote Valentín que, en secreto, formalizaba la unión de los enamorados. De las bodas clandestinas se pasó a las tiendas de regalos y en el camino, las bicicletas no quedaron exentas de esta cariñosa infección: un paseo en tándem, una bici para dos o una escapa al campo a pedales son algunas de las ideas para románticos pedaleantes que han visto cómo la bici pasaba a formar parte del acervo cultural del 14 de febrero.

Seguir leyendo »

Las carreteras no eran para los coches

Por: Pablo León

08 feb 2012

RoadsWereNotBuiltForCarsEbook

Carlton Reid estaba investigando sobre la manera en la que se financiaban las carreteras en los años treinta. En su búsqueda se topó con la figura de Ress Jeffreys, uno de los primeros agentes en hacer lobby para que se asfaltaran las calles de las ciudades. Jeffreys presionaba a los políticos para que se asfaltaran los caminos como representante de la Road Improvements Association (Asociación de mejora de las carreteras), un grupo de presión de la CTC, el club del turismo a pedales. Es decir, defendía la necesidad de mejorar las vías para la buena circulación de las bicicletas con “la amenaza del polvo” como estandarte. “Los ciclistas fueron los primeros en interesarse por el buen estado de las carreteras; incluso por su creación”, dice el autor vía mail. Poco antes, en 1896, al otro lado del Atlántico había surgido un movimiento parecido: Good Roads. Este grupo estaba en contacto directo con los candidatos presidenciales en liza de lo que se deduce que el apoyo de los ciclistas en la carrera presidencial era relevante. “Hoy en día poca gente conoce la historia del origen de las carreteras”, continúa Reid que para solucionar este problema publicará su libro Roads were not built for cars como eBook descargable el mes de abril.

Seguir leyendo »

Siberia

Por: Pablo León

05 feb 2012

Biking-city-snow. Foto de DFB (http://downtownfrombehind.tumblr.com) Foto:  DFB (http://downtownfrombehind.tumblr.com)

Tres de la tarde; tres grados en el paseo de la Castellana en Madrid y en bici. Con un anticiclón en Escandinavia y borrascas sobre el Mediterráneo, el pasillo que conecta Europa con Siberia se ha abierto y una masa de aire gélido ha invadido el continente. En España, estos días la sensación térmica puede bajar de los -10 grados y el invierno de 2012 ha entrado en el top cinco de los más fríos de la historia. En medio del temporal y animado, o engañado, por un frío sol de invierno, el jueves saqué la bici. Al bajar la Gran Vía empecé a notar cómo el oxígeno helado recorría mis pulmones. En Cibeles, a pesar de que intentaba respirar por la nariz para que el aire se calentara antes de pasar la garganta, inspiraba a bocanadas. Cuando los pulmones se llenan de aire a baja temperatura tienden a contraerse, por lo que cuesta más respirar. En ese momento, el cuerpo reacciona intentando meter más oxígeno en el sistema y abrimos la boca lo que hace disminuir aún más la temperatura del interior provocando esa sensación de ahogamiento. Al pasar Colón me intenté ajustar la bufanda para que me tapara la boca y así se calentase el aire. Llevaba guantes, doble calcetín y gorro, por si acaso; la bufanda me la había olvidado. En invierno y a temperaturas bajo cero, también se puede ir en bici; solo hay que estar preparado.

Seguir leyendo »

Pedaleo a la francesa

Por: Pablo León

02 feb 2012

Velo Paris. Reuters / John Schults

“Un plan de fomento de la bicicleta le cuesta al estado menos que tres kilómetros de carretera”, según las estimaciones del ministro de transporte de Francia, Thierry Mariani. El político galo presentó, la semana pasada, el Plan National Vélo, un documento de 31 páginas en el que se detallan las propuestas que deben llevar al país a realizar 10 de cada cien recorridos diarios en bicicleta en 2020. Actualmente, y eso que uno de sus emblemas es el Tour, solo un 3% de la movilidad es sobre dos ruedas. Una cifra muy pobre si se tiene en cuenta que la mitad de los recorridos que realizan los franceses no superan los 5 kilómetros, según un estudio encargado por el ministerio a un comité de sabios. El texto comienza con un análisis de la situación y estudia, con cifras y estadísticas, los beneficios/problemas que puede provocar la bicicleta y su integración en la ciudad. Una de las primeras propuestas que hace es la transversalidad de la bici porque apostar por los pedales implica un cambio total en la movilidad de cualquier ciudad.

 

Seguir leyendo »

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal