¿Es el Cycle Chic una tendencia frívola o por el contrario una manera de romper estereotipos? La biciesfera, pendiente de todas lo relacionado con los pedales, lleva, desde 2004, teniendo un agrio debate. Hace ocho años, de manera casi accidental, el director y fotógrafo Mikael Colville Andersen hizo una foto que originó el fotoblog Copenhagen Cycle Chic. En la imagen aparecía una joven, con estilo de catálogo de moda, en su bicicleta. A partir de ahí, cada semana, cuelga una captura en la que aparecen ciclistas elegantes rodando por la capital danesa. Tacones, pañuelos, gorras, pantalones cortos, trajes de tweed o minifaldas mezclados con pedales. Las imágenes sedujeron a la blogosfera y, por aclamación popular, siguió publicando fotos y más fotos. El concepto trascendió y la industria de la moda lo incorporó a su lenguaje. Al mismo tiempos que ciudades como Nueva York, Sevilla, Londres, Barcelona, Lima, Madrid, Moscú, Huesca, Portland o Murcia, caían rendidas a la tendencia, los ciclistas de toda la vida se llevaban las manos a la cabeza denunciando que la escasa filosofía, y la desmesurada estética, del Cycle Chic.
"Abogados de la bicicleta sobre tacones". Esta frase, que Colville-Andersen usó para definir sus fotografías, sirvió de ariete para que multitud de colectivos encontraran una perversa asociación entre marketing y activismo. “Cycle Chic está inextricablemente unido a la moda, particularmente a una visión demasiado común de la misma. No se necesita ir como un modelo en la bici para fomentar los pedales. Eso es un problema, no una solución”, defiende Ely Blue desde su columna sobre bicicletas en la publicación online, Grist.
Cycle Chic combina las bicicletas con lo fashion pero la propuesta ha ayudado a romper el estereotipo de ciclista: hippie, ecologista, joven y de izquierdas. “El ciberespacio ha creado una cultura urbana que defiende que se puede ir en bici y vestir de cualquier manera. De repente, para ir en bicicleta no hay que llevar licra, ni pantalones cortos no camiseta de tirantes”, resume Kristin Tieche, directora de cine y bloguera de Velo Vogue su posición. Para ella, es reseñable la amplitud de miras que aporta este movimiento y su origen callejero. En los últimos años, la comunidad ciclista se ha hecho más heterogénea; se han visibilizado más tipologías de ciclistas y el Cycle Chic ha contribuido a ello.
Colville no reniega de los vínculos entre la publicidad y su proyecto. “No me importa lo que digan los puristas. Yo no soy un ciclista y la gente que fotografiamos para Cycle Chic tampoco lo es. Las subculturas no están interesadas en escuchar nuevas ideas; son proteccionistas por naturaleza. Cycle Chic tiene más que ver con la manera en la que se usaba la bici en el mundo entre 1880 y 1960 que con el ciclismo. Se centra en nuestra vida común, en la ropa que llevamos o en las bicis que usamos. Es moda urbana en esencia”, cuenta Colville en una entrevista. La popularidad de Cycle Chic se debe, en gran parte, al hecho de que ignoró por completo la imagen que los ciclistas tenía de sí mismos. Intentaba vender otra cosa: ciclismo urbano realizado por gente común y no solo pedales para deportistas, altermundistas o jóvenes. Tiene semejanzas con el primer boom global de la bici, a finales del siglo XIX. La tendencia no ha llegado a crear una tribu urbana nueva que combina sus zapatos según el brillo del cuadro de su bici, pero sí que ha generado un sentimiento de pertenencia y ha ampliado la imagen que se tenía de los usuarios de la bici. “Cycle Chic acerca los pedales a los ciudadanos y los hace ciudadanos-ciclistas”, sentencia Colville. Si, además, sirve para mejorar la visibilización de las dos ruedas: ¡Viva el Cycle Chic!
Hay 10 Comentarios
Yo no me muevo en bici ni porque sea ecológico, ni porque sea eficiente o barato, ni porque sea fashion o trendy, ni porque sea sano, ni ninguna de las otras típicas (y cansinas) razones para usar la bici de unos o de otros, me muevo en bici simplemente porque me gusta, sencillamente siento que floto y punto. Todo lo demás es ruido.
Publicado por: Israel | 22/04/2012 2:16:34
pasa igual que con la moda retro, ahora muchas tendencias van en esa direccion¿ por que no puede ocurrir con la bicicleta? o puede que ya a comenzado. de todaas maneras en este pais es que somos muy comodones y perrancanos se va con el coche hasta para mear.
Publicado por: PIO PIO | 31/03/2012 13:11:35
el ciclista mas chic es el que respeta todas las normas de circulacion, respeta a los peatones y da buena imagen al resto de ciclistas
Publicado por: ub | 29/03/2012 8:45:51
Las modas van y vienen, y los ciclistas? tambien
Publicado por: ub | 29/03/2012 8:42:14
oh! yo tengo el pantalón de mi smoking lleno de grasa de bici ;-) bienvenida cualquier "cultura urbana" a las 2 ruedas!
Publicado por: Currywurst | 29/03/2012 2:30:46
Si en España se sigue viendo a la bicicleta como deporte únicamente o como solo para "tirados" vamos mal. Hay personas que no han viajado a países donde ir en bici es habitual se haga lo que se haga y no tienen porque saberlo que es asi, es por ello que está en los que la usan como un vehículo de transporte el demostrar que se puede ir vestido normal y montar en bici, que no hace falta un equipo especial, que hay bicis para ciudad, que además no se suda si se lleva la velocidad adecuada, etc. Si además se va divino de la muerte me parece genial que te saquen fotos y salgas en algún blog para que los que necesitan ver para creer.
Publicado por: ZZZ | 27/03/2012 22:51:05
Mientras más seamos mejor y cuánto más variados casi que mejor también, como en la vida misma. No se puede ir expidiendo carnets de buen ciclista.
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Publicado por: Bicis eléctricas | 27/03/2012 16:21:23
De por sí la iniciativa es super interesante: moda sobre dos ruedas y romper el molde de "ciclista" es igual a "joven" "hippie" y "de izquierdas". No es así y no debe ser así porque la bici, como un coche o una moto o un autobús, es transversal y sin ideología.
El problema creo que está en otro sitio ¿en qué se convierte a veces esta corriente? Pués lo podemos ver paseando por diversos blogs de Cycle Chic. Lejos de reflejar la moda urbana en bici de la ciudad que les concierne, se convierten en catálogos de moda donde aparecen modelos disfrazados para la foto y no ciudadanos que pueden ser o no 'chic' pero que son protagonistas del uso y fomento de la bici.
http://ubikebcn.tumblr.com/
Saludos
Publicado por: PereJP | 27/03/2012 15:17:19
Lejos del tema puramente mediático, tendencial y hasta tendencioso de la etiqueta "Cycle Chic" coincido plenamente en que hay que romper el estereotipo de ciclista urbano como alguien únicamente aguerrido o especialmente idiosincrático. Presentar a gente vestida normal o bien vestida en bici ayuda mucho a ello.
Ahora bien, lo que creo que se está produciendo en este país más allá de eso es el descubrimiento de la bicicleta como elemento indispensable entre mucha gente, como una herramienta que, además de transportarte, te da un punto. Es quizá algo que la gente del Cycle Chic no alcanza a comprender porque para ellos la bicicleta es parte de su universo.
http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com.es/2011/06/la-bici-es-cool.html
Un saludo
Publicado por: Eneko Oraintxe | 27/03/2012 11:57:02
El usuario de la bicicleta en la ciudad es considerado por la derecha como una especie de perroflauta, hippie o ecologista (lease con el sentido peyorativo que le asignan los negacionistas del cambio climático, como por ejemplo el marido de la alcaldesa de Madrid).
Sin embargo a los que despotrican contra estos invasores de la calzada por obstaculizar el paso de su deportivo, también les gustaría de vez en cuando montar en bicicleta por la ciudad, y no dejarles la exclusiva a los hippies sólo por una cuestión de estética.
Los fabricantes captan el mensaje y empiezan a extender el mercado de la bicicleta allá donde hay demanda, pero tienen que hacerlo de manera que a estos individuos de la clase pija les resulte atractivo y diferenciador.
Así es que no es de extrañar que empiece a llenarse el pseudocarril bici de la calle de Serrano de bicicletas de diseño que cuestan una pasta, y que acaben expulsando a los que van montados en bicicletas chinas o coreanas hacia otros carriles más populares.
Publicado por: Un ingenuo | 27/03/2012 11:27:29