I Love Bicis

Vitoria somos todos

Por: Pablo León

25 may 2012

Joven en bicicleta en Vitoria. Vitoria Cycle ChicLa semana pasada el alcalde de Vitoria-Gasteiz anunció que “suspendía temporalmente la firma del contrato para poner en marcha el nuevo servicio de bici pública”. El motivo: el recorte de presupuesto del Gobierno vasco. Aunque la bicicleta pública de la capital vasca contaba con el aporte de patrocinadores privados, el grueso de los seis millones de inversión que requería el servicio iban a salir de fondos públicos.  “Nos parece conveniente que se paralice el proyecto si no existe la financiación suficiente, ya que si no, sería un servicio deficitario y costeado con los impuestos de todos los ciudadanos, aunque no fuese utilizado por la mayoría”, expone en un comunicado el colectivo ciclista Bizikleteroak. Aunque la primera reacción de muchos pedaleantes sea la indignación, si se reflexiona al respecto puede que Vitoria, la ciudad de la bicicleta, no necesite un servicio de bicicleta pública.

 

Los servicios de alquiler municipal llevan siendo objeto de debate desde su creación. Su puesta en marcha requiere de amplias inversiones; una media de un millón de euros al año. En el caso de España, aún teniendo patrocinadores, la mayor parte de las inversiones provienen del sector público; en Londres, mucho más liberales, han cedido la gestión a Barclays.

Ante la decisión del alcalde, el Gobierno vasco ha anunciado las partidas que ya ha entregado al municipio y les ha invitado a utilizarlas. Más allá de la confrontación política y el debate sobre la utilidad del servicio público, aparece la opinión de Bizikleteroak que considera que la mayoría de los vitorianos poseen una bicicleta. “Creemos que existen otras prioridades, también en cuanto a la bicicleta. Por eso apostamos por la educación y la formación, sobre todo en las escuelas, ya que es una inversión de futuro. Además de infraestructuras como pueden ser las bici-lonjas y los aparcamientos seguros y vigilados, aunque sean de pago y por supuesto, la pacificación de las calzadas, para hacer la ciudad más sostenible y segura para peatones y ciclistas”, añade el colectivo

Bici pública en Barcelona.
Con los 800.000 euros ya adjudicados al programa de servicio público se pueden realizar muchas de estas medidas, que no requieren una inversión tan alta. En la mayoría de ciudades donde se ha implantado un servicio público de alquiler se ha vivido una revolución ciclista; ha marcado un antes y un después. Su acción es revulsiva. En ciudades donde la bici ya ha ganado peso, donde está admitida y donde se reclama su uso, se necesitan medidas integradoras, de pacificación del tráfico y de promoción de la bicicleta. La bicicleta pública ha funcionado relativamente bien en grandes ciudades como Barcelona, Sevilla o Zaragoza. En Madrid podría haber sido interesante su puesta en marcha pero la capital, ante la pasividad política, ha encontrado otros cauces para expresar sus deseos de pedales

El caso de Vitoria se puede aplicar al resto de España. El país, que veía la bicicleta más como un recreo que como una opción de movilidad, ha cambiado su perspectiva de las dos ruedas. En la mayoría de ciudades está ganando peso y cada vez hay más, y diversos, colectivos que reclaman su uso. La bici pública es una medida de una ciudad que está en primero de bicicleta; España ya está en tercero. Se sigue necesitando impulso político: un código legal homogéneo para todas las ciudades; un régimen normativo acorde con la realidad ciclista; la inclusión, por derecho, en el medio ambiente urbano o la instalación de aparcamientos seguros. Esas medidas requieren inversión pero no tanta como la bicicleta pública. Eso sí, esas medidas no dan los titulares que genera la bici pública

Hay 11 Comentarios

Para otras cosas si que hay dinero.

La bicicleta pública en Vitoria ya hizo su misión con el anterior sistema: visibilización, escaparatismo, disponibilidad. El gran problema, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas, es tratar de implantar grandes sistemas a modo de transporte público por el coste inasumible de los mismos. Si añadimos a esto las dimensiones de estas ciudades con centros urbanos de 2 kilómetros de radio como máximo, las bicicletas públicas pierden su sentido como sistema de transporte terminal.

La pregunta sería en este caso: ¿SE PUEDE HACER POR LA BICICLETA EN CIUDADES SIN BICIS PÚBLICAS?

http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com.es/2012/05/se-puede-hacer-algo-por-la-bicicleta-en.html

En mi ciudad, de dimensiones parecidas, las bicicletas públicas son un fracaso estrepitoso y eso no ha mermado el incremento impresionante de bicicletas en la misma.

Un saludo.

La bicicleta pública en Vitoria ya hizo su misión con el anterior sistema: visibilización, escaparatismo, disponibilidad. El gran problema, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas, es tratar de implantar grandes sistemas a modo de transporte público por el coste inasumible de los mismos. Si añadimos a esto las dimensiones de estas ciudades con centros urbanos de 2 kilómetros de radio como máximo, las bicicletas públicas pierden su sentido como sistema de transporte terminal.

La pregunta sería en este caso: ¿SE PUEDE HACER POR LA BICICLETA EN CIUDADES SIN BICIS PÚBLICAS?

http://bicicletasciudadesviajes.blogspot.com.es/2012/05/se-puede-hacer-algo-por-la-bicicleta-en.html

En mi ciudad, de dimensiones parecidas, las bicicletas públicas son un fracaso estrepitoso y eso no ha mermado el incremento impresionante de bicicletas en la misma.

Un saludo.

La verdad es que viviendo en una ciudad llana es muy facil andar en bici y cada ciudadano que quisiera podria hacerlo. Asi pues lo del servicio de bicis podria ser util para los visitantes y probablemente rentable. Si recortan de forma razonable en todas las areas esta medida de retrasar la puesta en marcha del servicio de bicis puede tener su logica

Por favor basta ya de tirar el dinero en la bici publica!!! Que si queremos montar en bici nos gastamos, 50, 100 euros en una bici de segunda mano. Lo que queremos es poder andar con nuestras bicis, ir al trabajo en bici, queremos carriles, queremos seguridad. Todo lo demás es publicidad. 800.000 euros al año? No me hagan reir, ese dinero para carriles, para comprar bicis baratas y regalarlas entre la poblacion que las quiera usar, para educación vial (ciclistas incluidos). Nadie se acuerda de las bicicletas blancas? Firmado un ciclista.

Por ahí dicen que, en lo de las bicis, tiene que ver el tema de que hayan roto el acuerdo de gobernabilidad PP y PSOE
Salud y pedal
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/

Soy el primero en ser crítico cuando toca con la bicicleta pública, pero no entiendo la insistencia en tener que elegir entre bicicleta privada y bicicleta pública. No elegimos entre calmado de tráfico o aparcabicis o entre campañas de promoción y vías ciclistas. Todas son herramientas disponibles y dependiendo de la situación será más adecuada una, la otra o (como normalmente) la combinación de varias.

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA

Razonable. He estado en Sevilla hace poco y he babeado viendo tanto carril y gente en bici pedaleando de forma bastante cómoda y segura. He vistos las bicis públicas bien en uso o aparcadas pero....rediez, es que tienen donde usarlas. Si se le ocurre al Ayuntamiento de Málaga poner en marcha ese servicio en las condiciones actuales de las vías monto en cólera. Primero hay que gastarse la pasta en eso que no da titulares y es útil de verdad: deja que los ciclistas circulen sin peligro, dales la oportunidad de desplazarse de verdad y no les metas en unos carriles demenciales ni que se vean acosados cuando circulen por las calles, deja que los peatones paseen tranquilos. Luego ya se verá.

Quiero invitarte a que visites mi blog:

http://www.pianistasdelmundo.blogspot.com

Está dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía.
Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.

Muchas gracias por tu tiempo.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal