Lo que ocurre en las ciudades no siempre es evidente. El día a día está formado por escenas cotidianas que se repiten en un bucle semejante al del día de la marmota. Pensamos que la rutina personal de los habitantes de una urbe marca el ritmo de la misma. Esa afirmación es en parte cierta pero no hay que olvidar que esas personas van a interaccionar con las calles, edificios y parques en función de cómo estén dispuestos: el urbanismo determina la rutina de los ciudadanos. La ciudad tienen una sintaxis; un código no escrito que explica por qué los turistas recorren las calles a diferentes horas que los ciudadanos; las motivaciones de los peatones que se saltan el semáforo en rojo cuando el tráfico es menos ajetreado o las razones por las que las intersecciones actúan como plazas públicas. Apuntes cotidianos que cualquiera puede hacer sentado en un banco; la gente que descansa en los asientos públicos, observa la ciudad con más atención que los caminantes. Usando las calles del SoHo neoyorkino como laboratorio experimental, dos investigadores del MIT (el afamado Instituto Tecnológico de Massachusetts), Anne Mikoleit y Moritz Pürckhauer, han publicado sus conclusiones en Urban Code. Un compendio de lecciones, extrapolables a muchas capitales del mundo, que demuestra que lo más importante para mejorar el urbanismo de las ciudades es observarlas.
La rutina es el pilar de la vida urbana. Así, las mañanas en los centros son un caos. Durante esas primeras horas del día se concentra la carga y descarga para locales y tiendas. Ocurre en el SoHo, en Madrid o en Londres. Esta costumbre genera previsibles atascos y stress circulatorio en el centro. Suele ser a la misma hora y cualquier habitante lo percibe. Lleva ocurriendo años. A pesar de ello se hacen pocos esfuerzos por cambiarlo; parece que se ha instalado la idea de que el espacio público se utiliza no se piensa.
“Sin espacio público, un sistema social no puede sobrevivir”. Esta frase del arquitecto y divulgador austriaco Christopher Alexander se puede aplicar a las calles actuales. Esas avenidas fueron concebidas como parte de la ciudad, como lugar de encuentro en la misma. Fue así hasta que en los sesenta los coches obligaron al traslado y al acotamiento de esas zonas. La calle pasó a ser un lugar de aparcamiento, de uso pero no de disfrute.
La aglomeración de gente, los paseos bajo el sol o la relación entre las zonas verdes y los lugares en los que nos citamos son algunas del centenar de observaciones, aparentemente casuales, que han realizado los autores del Urban Code. Aunque en el volumen no se habla directamente de la bicicleta, cada una de las lecciones ayuda a comprender la ciudad. No como un mero espacio sino como lugar donde nos relacionamos.
Desde el sillín las urbes se sienten más cercanas. El urbanismo imperante obliga al ciclista a pensar; a escuchar el pulso y el ritmo de la ciudad ya que tiene que escurrirse por ella. Sentir ese latido debería ser la primera tarea de un alcalde y su equipo de urbanismo. En el libro no se descubre nada nuevo: los turistas hacen compras y cargan bolsas con marcas de acá para allá. No es tan evidente que cuando una tienda de una marca regala una bolsa con su logo impreso está haciendo product placement urbano. La realidad de la ciudad en la que vives marca la manera en la que te mueves, el modo en el que te relacionas y afecta directamente a la calidad de vida. Estas observaciones no son extrapolables a todos los lugares del mundo. Cada uno puede hacerlo en su ciudad. No solo para saber donde vive sino porque el ambiente urbano se disfruta más si se entienden los diferentes elementos que lo componen.
Hay 18 Comentarios
pa los q dicen comentan y argumentan q está mal escrito: un blog no es un libro, un cmt de blog es otro estilo narrativo, pd, utiliza otro estilo.
Publicado por: sozio | 26/06/2012 17:56:49
Lo que para mi al menos es evidente es que falta espacio público para las personas y sobran coches en la ciudad, al menos en el centro, dond ela scalles son estrechas y las aceras apenas inexistentes.
Debería ser posible cruzarse la ciudad andando de norte a sur y de este a oeste por calles peatonales y/o ciclo-calles.
Que el que quiera un coche tenga donde aparcarlo fuera de la calle.
Es una forma de hacer las ciudades más habitables.
El urbanita del S.XXI debe ser peatón o ciclista
Publicado por: javier cardenal | 25/06/2012 10:30:21
Afirmar que "lo más importante para mejorar el urbanismo de las ciudades es observarlas" seria afirmar :
1/ Que el urbanismo es independiente de lo social y de lo economico y que la ciudad contemporanea la definen los "tecnicos" y no lo "politico".
2/ Que el urbanismo no existe "todavia" de forma eficiente aun sabiendo que su proposito no solo es conformar un espacio publico consubstancial a la idea misma de "Ciudad", pero tambien de ocuparse, por ejemplo de evacuacion de aguas fecales...
3/ Que la historia del urbanismo no merece que le echen un vistazo y que los logros del urbanismo como fueron los planos del siglo 19 no son comprensibles sin una generacion espontanea de investigadores del MIT que se pasean por el Soho decimononico neoyorkino....
Y si leyeramos algunos clasicos como J.Jacobs, F. Choay o H.Lefebvre o algun autor como Vittorio Magnano Lampugnani del ETH de Zurich o Manuel Delgado de la Universitat de Barcelona ???
Publicado por: Alfredo Goebbles Beria, eventos y conceptos totalitarios | 21/06/2012 12:22:13
A degüello con lo del code-código-códice. Vale, Pablo debe ponerse las pilas en este tema pero no nos andemos por las ramas.
Creo que la cuestión estriba en entender por que tienen éxito o no algunas zonas urbanas. Todos vemos partes de la ciudad que sin causa aparente poseen características especificas concretas. Entender como funciona un organismo vivo como una ciudad debería servir como base para hacer de ellas lugares de encuentro y satisfacción ciudadana.
Es por ello por lo que debemos trabajar todos unidos, la meta está ahí.
Publicado por: ZZZ | 21/06/2012 0:04:29
para antonio;la foto es de una parte de new york ....es en el west ; via de subway de unos cinco km, y todo es real, antes de comentar algo que desconoces verificalo ,por favor, gracias
Publicado por: DIEGO GONZALEZ | 20/06/2012 22:07:50
Hi, mister key-controller? I wonder what happened with my last comment? I sorry about be sure there is no fault about to think life in cinema, you know? Why people uses to celebrate carnival each day with face masks and other technical goods? There is no "fantastic" to thic about architectural perfection shows buildings seemed impossible to exsist?
Publicado por: antonio_antonio | 20/06/2012 19:53:27
Han visto la foto del comentario? no les parece un puente de alguna película milenarista como si fuera un studio de los Angeles, con unos depósitos de aljibe de fábricas o apartamentos de alquiler en el suburbio -como aparece en los informativos- y este puente editado con una especie de maderas artificiales y unas plantas también sintéticas..? Quizás es "urban scenario" como la política de la Universidad del Cine de Los Ángeles en las que encuentran en las experiencias vitales de la gente inspiración para sus documentales televisivos o sus grades "soap Opera". Time is changing y ahora la invención de los escritores corre a raudales con la imaginación de la gente que inventamos guiones free.
Publicado por: antonio_antonio | 20/06/2012 19:50:08
Supongo que Khristopher Alexander habrá mencionado también el incesante crecimiento de las ciudades y la creación de suburbios antes fábricas y hoy zonas de vivienda. Los gurús urbanos son quizás aquellos afortunados que utilizan las ciudades como "zona de estudio" y viven en zonas privilegiadas de las mismas o en zonas aún sin industrializar como su "paraiso personal". No obstante es aconstumbrarse a "la Jungla de asfalto", o la la "Jungla de Cristal" o a cualquier tipo de zona donde la densidad es muy elevada. Para mí los edificios con cristales-espejo me hacen pensar en una especie de "ciudad de maquetas"....¿para qué sirven edificios de gran altura, mucho brillo y sin aparente utilidad?
Publicado por: antonio_antonio | 20/06/2012 19:44:10
un estudio similar lo está llevando a cabo el colectivo Sardarch en Italia.
http://www.celesteprize.com/artwork/ido:135617/
Publicado por: Francesco | 20/06/2012 19:17:30
Bonus Homerus aliquando dormitat
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Code= código
Salud y pedal
Publicado por: Bicis eléctricas | 20/06/2012 19:05:20
Este libro lleva publicado mas de un a(nyo) por la ETH de zurich. Mentirosos!
Publicado por: Victor | 20/06/2012 18:56:17
"Code" es "código", no "códice", que en inglés se dice "codex". Un "códice" es un libro escrito a mano. Es alarmante que una persona que escribe profesionalmente en un periódico no sepa algo de tan básica cultura general.
Publicado por: Resenbrink | 20/06/2012 18:53:50
Sería bueno extrapolar este codigo a las ciudades latinoamericanas, se necesitan nuevas ordenanzas urbanas que dicten la movida.
Publicado por: Dee | 20/06/2012 18:38:39
La palabra inglesa 'code' no se traduce como 'códice', sino como 'código'.
Publicado por: the ghost | 20/06/2012 17:47:57
Mejor leer la critica que hace Lewis Mumford por ahi por la decada de los 60 del siglo pasado a la ciudad "americana"....
Publicado por: Alfredo Goebbles Beria, eventos y conceptos totalitarios | 20/06/2012 17:47:22
¿'Códice'? No será ¿'código'?
Publicado por: Lourdes | 20/06/2012 17:41:31
Listillo, digame que es una "ciudad"? Es un sujeto (Cultura ) o un objeto ( espacio).? Se resume en 100 lecciones? Existio la ciudad de Henock antes que Dios inventara el MIT y New York?
Publicado por: Alfredo Goebbles Beria, eventos y conceptos totalitarios | 20/06/2012 17:36:56
Una ciudad que me encanta es copenhague, el ritmo pausado, la gente educada, las bicis, los peatones, los monumentos que nos recuerdan los cuentos que leíamos de niños, las golosinas... Los daneses son un poco fríos pero la ciudad merece la pena y está llena del mundo mágico de Andersen.
Os dejo un enlace
http://www.lee-gratis.com/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=180&Itemid=30
Publicado por: carmen | 20/06/2012 17:33:43