I Love Bicis

El casco no baja la prima de riesgo

Por: Pablo León

15 jun 2012

El uso del casco no aumenta la seguridad ciclista en las ciudades. España es el cuarto país europeo con mayor siniestralidad ciclista. Esa frase, sin matices, fue el titular sobre las dos ruedas de la semana pasada. La directora de la DGT, María Seguí, muy precavida, se apresuró a pedir cautela y no caer en alarmismos a la hora de valorar los accidentes a pedales. Empezó bien pero acabó mal. La conclusión de su intervención abogaba por promover un uso seguro de la bicicleta y la manera de conseguirlo pasaba por la cohabitación con los vehículos y la ampliación del uso del casco. Lo dejó caer. De los casi 3.500 accidentes ciclistas que ocurrieron en 2011, 67 acabaron en tragedia. El número impacta pero los detalles son más chocantes todavía: casi todos ellos ocurrieron en carretera, donde es obligatorio el uso del casco. Sin embargo, en la ciudad, donde el uso de la bicicleta no ha dejado de crecer en los últimos años y el casco no es obligatorio, los accidentes mortales a pedales han disminuido. ¿Por qué la directora plantea el casco como solución si el problema es otro? ¿No habrá leído informes al respecto o existirá un lobby de casqueros?

 

Cuando vas en bici el debate del casco es cotidiano. Desde tu abuela hasta tus amigos no ciclistas, velan por tu seguridad y te cuestionan sobre las medidas de protección que utilizas al circular sobre dos ruedas. Son afirmaciones emocionales. Cuando se analiza la realidad de la movilidad ciclista el sentido del casco pierde consistencia. “Investigaciones, tanto independientes como gubernamentales, realizadas en el mundo determinan que la obligatoriedad del casco para ciclistas disminuye el uso de la bicicleta, mientras que el mayor factor de seguridad para el ciclista es tener muchos ciclistas pedaleando y darles mayor visibilidad”, expresa Conbici, coordinadora en defensa de la bici, su opinión en un comunicado.

Uso del casco frente a accidentes en bicicleta.

Ningún país europeo obliga a usar el casco en sus capitales. A pesar de que en algunos, como Dinamarca, el uso de la bici roza el 40%, el casco nunca ha estado relacionado con la seguridad del ciclista. Defender esa idea roza la perversidad. Al reclamar mayor protección al usuario, se transmite la idea de que la inseguridad es culpa suya por no ir preparado. Ese tipo de observaciones obvian que en la mayoría de accidentes mortales en bici hay un automóvil a motor implicado. Se traspasa la problemática al pedaleante sin citar, ni de pasada, la velocidad y el volumen de los coches. A medida que aumenta la velocidad a la que circula un vehículo, crecen su potencial dañino. Según un estudio de la OCDE, por cada kilómetro/hora que aumenta la velocidad, la accidentalidad se incrementa en un 2%. La DGT lo sabe. En su informe sobre la estrategia de movilidad urbana lo constataban: “sabemos que a partir de 70 km/h un atropello es habitualmente una muerte segura, mientras que a 50 km/h el riesgo de muerte se reduce al 75%. A 30 km/h se pueden evitar tres de cada cuatro atropellos”, publicaban. Si la directora Seguí tiene esta información, ¿por qué implica el casco con la seguridad y no hace hincapié en las calles tranquilas o las ciclovías? Él siempre lleva casco y nunca va en bicicleta.

Probablemente, pocos de los responsables de movilidad urbana van en bici. Seguramente no escucharan con la atención debida a los ciclistas que cada día circulan entre los coches y que conocen a la perfección los puntos negros y la problemática de la ciudad. El argumento del casco ha sido utilizado por países con escasa tradición ciclista. Haciendo caso omiso a los estudios científicos escritos al respecto, Australia obligó a sus ciclistas urbanos a plantarse el casco cada vez que hacían un recorrido por la ciudad. El resultado ha sido una disminución de la movilidad a pedales y aún no ha quedado muy claro la mejora de la seguridad.

Teniendo estudios, ciclistas experimentados y países que han experimentado con el casco, sorprende que la doña María Seguí suelte este tipo de declaraciones. Esperemos que se quede en una mera frase. La mejor manera de aumentar la seguridad ciclista es sacando más bicis a la calle, limitando la presencia de coches y un estricto control de la velocidad en las ciudades. Siento decirles que la prima de riesgo no va a descender porque nos pongamos el casco.

Hay 29 Comentarios

Cuando te intentan atropellar a propósito, y encima se salen del coche para pegarte ¿de qué sirve un casco ?

Creo que hay demasiad@s desequilibrad@s conduciendo.

También creo que es necesario limitar el número de coches en las poblaciones -como se hace en muchas ciudades- porque ni los propios coches pueden circular.

Y si se cabrean lo pagan siempre con el más débil.

Si quieres utilizar gráficos o estadísticas para apoyar tu postura en contra del casco, lo mínimo exigible sería que indicaras la fuente de procedencia y el año. Yo, que vivo en Dinamarca, te puedo asegurar que mucho más del 3% lleva casco: de ciclista, de skate, con fundas intercambiables...y cada año lo usa más gente debido a campañas en las que se recomienda su uso. En niños, desde luego, el uso llega al 100%. El gráfico tampoco da una idea de en qué tipo de vías se circula en cada país y provoca una asociación causal entre el uso del casco y una mayor mortalidad.

No le recomiendo a nadie mi sentir en la vida y en la bici. Porqué normalmente nuestra existencia carece de la más mínima emoción, y el peligro es altamente emocionante, desde pasar los "pasos cebras" mirando en la dirección contraria la que vienen los coches, hasta el andar en bicicleta sorteando la ciculación motora tomando mi prioridad de paso y giro (a derecha e izquierda), además de lo peligroso y emocionante que es discutir acaloradamente con los conductores, pues le quiero hacer ver mi prioridad circulatoria como ciclista, que las tengo todos (o casi). Un saludo bicicletero desde Málaga.

No solo recomendamos llevar casco cuando se monta en bicicleta por Madrid, sino que creemos interesante adaptar una pequeña cámara en el casco para grabar agresiones al ciclista en el tráfico y denunciarlas a través de la red. gracias por el blog tan interesante y por el gran trabajo en favor de la bicicleta en la ciudad. www.urbanbiking.es

Una enorme cantidad de gente entiende que andar en bici es un peligro, que quien lo hace es un inconsciente, que se arriesga cada día a un accidente mortal... La cifra de 67 muertos es terrible, con casco o sin casco, pero queda muy por debajo de la causa de mortalidad, masculina o femenina en población de la misma edad, que ocasionan un sinnúmero de enfermedades en España. No se si manejáis por ahí datos estadísticos fiables en los que basarnos, pero tirando muy por los bajo, si suponemos cien mil ciclistas en España que hagan 100 salidas anuales tenemos 10 millones de salidas en las que se produjeron 67 (terribles) muertes. En países occidentales y en población aparentemente sana las probabilidades de morir de todo tipo de enfermedades, desde cardiovasculares hasta infecciosas, o incluso de suicidio, es muchísimo mayor que andando en bicicleta. Lo que no significa que tengamos que poner todos los medios a nuestro alcance, colectivos e individuales, para reducir este número.

Alberta, Canadá: La obligatoriedad del casco para <18 años redunda en reducción de ciclistas y aumento de las lesiones.

Alberta, Canadá: La obligatoriedad del casco para <18 años redunda en reducción de ciclistas y aumento de las lesiones,

Alberta, Canadá: La obligatoriedad del casco para http://goo.gl/7p1Vd

Alberta, Canadá: La obligatoriedad del casco para http://goo.gl/7p1Vd

Pues creo que unas rodilleras, coderas y hombreras no vendrían mal además del casco y el chaleco fosforito. Tal y como piensan los de la DGT eso sería lo mejor y lo más lógico ya que somos los ciclistas los que nos tenemos que defender del tráfico motorizado. Además es más cómodo obligar a usar casco que meterse a cambiar el modelo de circulación por no hablar que esto último no es negocio y vender cascos si.
El uso del casco debería ser obligatorio en carretera ya que las velocidades son más altas y los accidentes mortales y en ciudad que se lo ponga quien quiera, faltaría más.

Stefan, perogruyada no, los estudios médicos con estadísticas no se pueden calificar así. Te invito a que los busques y los leas con detenimiento, son bastante esclarecedores, y, repito, mucho más fiables que otros basados en sólo un par de variables sin tener en cuenta muchas otras. En los que te estoy comentando sólo hay dos datos, gente con casco y cin casco y consecuencias médicas y secuelas físicas (en el caso de supervivencia) tras un accidente con o sin dicho elemento.
Si se trata de que la gente no se haga daño cuando se cae, que incluso en una caída tonta a 10 por hora te puede librar de hacerte pupa. Además, hoy en día hay cascos cómodos, aireados y que dan una buena protección, tampoco es un suplicio el llevarlo, yo lo hago a diario y te aseguro que no puedo ir sin el, es como si me faltara una parte del cuerpo.
Repito, es cuestión de acostumbrarse, y a nadie la va a hacer daño el llevarlo.

¿Tanto cuesta distinguir entre "buena práctica" y "buena ley"?

Creo que NADIE pone en cuestión que llevar el casco es una buena práctica. Que llevarlo nos puede salvar la vida. Que deberíamos recomendar su uso masivo para prevenir, aunque sea una sola muerte.

Ahora bien, hacer leyes es algo RADICALMENTE DISTINTO. Frente a los estudios médicos que evidencian que un casco reduce los daños en caso de accidente (perogruyada), están los estudios de seguridad vial que evidencian que la imposición del uso del casco acaba siendo contraproducente. Por la sencilla razón de que se pierde esa "masa crítica" de ciclistas, que generan protección colectiva.

¿Tanto cuesta entender que se está discutiendo de dos cuestiones diametralmente opuestas?

Promoción del uso del casco TODA. Obligación NO.

Como siempre, un artículo que no contempla toda la realidad, y que pone un gráfico y datos favorables al enunciado del mismo. Y que vuelve a poner el ejemplo de Holanda, donde todo el mundo va en bicicleta en el entorno urbano y donde esos entornos están diseñados para el uso de la misma.
He oido en mi vida tremendas gilipolleces a favor del no uso del casco en el entorno urbano, como que si lo llevas, el conductor que va en el coche se arrima más a ti o piensa que vas más protegido y su conducta es más peligrosa hacia el ciclista.
Hay estudios médicos que demuestran la utilidad del casco para prevenir muertes, lesiones medulares y cerebrales en ciclistas hasta una cierta velocidad de impacto, que, curiosamente, en el entorno urbano no debería sobrepasarse. Yo prefiero atenerme y hacer caso a estos últimos porque son los que me dan pruebas científicas de que me ocurriría si me dan un golpe, y no hacer caso a que en Holanda no llevan casco y mueren menos ciclistas, porque en estos últimos intervienen factores tan determinantes como el número de bicis y coches que circulan en Holanda, el diseño de las ciudades y carreteras y a que vehículos se les da la preferencia (en ese caso a las bicis) y, sobre todo, una cultura arraigada de ciclismo urbano de la cual carecemos en nuestro país.
Para que un estudio tenga validez, es importantísimo observar las variables que inciden en el mismo.
Por útlimo... hace años, no era obligatorio ponerse el cinturón en el coche, ni llevar casco en motos de menos de 75 c.c. ("si no corren mucho y no te vas a partir la cabeza..." os suena el argumento?). Hoy en día lo es y nadie se rasga las vestiduras por hacerlo.

¿y hacerlo obligatorio a partir de cierta velocidad? es verdad que los holandeses (o alemanes o belgas, me da lo mismo) no llevan pero es que el 99% no van a más de 14km/h ni de coña (me pongo negro jaja). Es cierto que una caida a más de 20 algún huesillo se te rompe, pero la cabeza más o menos te la aguardas.

Por su puesto que en carretera un atropello a 80 olvidate de casco y de todo lo que quieras, pero lo que no sale en las estadísticas es cuanta gente se ha librado de quedarse tonto o morir por llevarlo en carretera o ciudad, personalmente yo conozco uno. Ah, no soy un topo de la dgt jaja, sólo uso la bici a diario

Uso caso en ciudad, pero que me obliguen a usarlo en lugar de buscar las causas de los accidentes creo que es desacertado y criminaliza al ciclista.

http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Salud y pedal

Es un paso más para proclamar la bicicleta como algo peligroso, mientras sigue sin ponerse coto a lo realmente peligroso, el coche. "Spain is different" y se acerca peligrosamente cada vez más al pensamiento estadounidense del miedo a casi todo.
Lo triste de este tema es que, los ciclistas que usan casco en ciudad, apoyan estas medidas, sin pensar en que la no obligatoriedad no es una prohibición. Si te sientes más seguro con él, úsalo, nadie te lo impide, pero no lo impongas.
http://www.bicilenta.blogspot.com.es/2012/06/negar-las-evidencias-de-otros-paises.html

Gracias por el artículo. Hoy en día da miedo posicionarse en contra del casco obligatorio porque hay mucha gente que lo usa que se lo toma de manera personal.
Hay que entender que hay muchos tipos de usuarios de la bici. Los hay que hacen deporte y se la juegan y me parece bien que decidan ponerse casco, porque es posible que les pueda servir de ayuda. O no, pero bueno, ellos deciden ponérselo y yo lo respeto. Pero obligar a gente que va a dejar de usar la bici en ese caso porque entienden la bicicleta como un gesto de normalidad, es un sinsentido. Porque esa gente hará menos ejercicio y tendrá más riesgos de morir por sedentarismo.
Es épica la frase de "El casco puede salvar algunas cabezas, pero mata muchos corazones". En Australia lo saben bien.
Fuera la obligatoriedad del casco para ciclistas. Debe ser una decisión personal, especialmente con todos los estudios que hay sobre los problemas que la obligatoriedad provoca.

Cada vez que se habla del uso del casco, el lobby casquista ataca, generalmente sin argumentos. Mi opinión sobre el uso del caso es sentido comun. A menos de 15 por hora, Amsterdam, el casco no solo no sirve sino que reduce la visión lateral, por lo que aumenta los accidentes. A esa velocidad un golpe nunca afecta a la cabeza, antes lo pararán caderas, costillas o brazos. A 5 por hora como dicen por ahí caerse de la bicicleta es como caerse de una silla y todavía no nos sentamos con casco. A más de 15 km/h el casco puede proteger, especialmente de erosiones o cortes en la cabeza o cara en caso de caída. A más de 25 km/h con casco si hay golpe en la cabeza, fractura de craneo seguro y lo que es peor a veces en columna cervical, agravada por el casco. En cualquier caso peor no llevarlo. Yo recomiendo, llevar velocímetro, usar un "casco de ciudad" que sea muy ligero y permita girar el cuello facilmente y tenga una visera para el sol de frente. No es fácil encontrarlos. Por cierto más útil que el casco es el chaleco reflectante o mejor un maillot reflectante, y solo cuestan 5 euros. Además usar guantes. No solo protegen si hay caidas, también protejen las manos del sol.

Puede ser que el casco no guste, pero es util. Creo que debe de ser obligatorio en carretera y por las calles de trafico rodado. La mejor proteccion contra los muchos coches con conductores agresivos, despistados o que simplemente odian a los ciclistas porque les estorban es hacer que te vean bien. Quizas sean la unica de momento. La diferencia entre llevar un chaleco reflectante a ir vestido con un bonito traje de un equipo puede ser la vida. En ruta es necesario que se vea al ciclista desde lejos y bien.

Efectivamente, la reducción de la siniestrabilidad y mortalidad en accidentes de trafico donde esta implicado/a un ciclista, no esta relacionada con el uso de casco o no, sino con mayores infracturas (vias ciclistas, carriles bicis), limitaciones de velocidad en las calles, dotar de mayor facilidad a la hora de utilizar la bici como medio de transporte en la ciudad con más aparcabicis, etc. Pero mientras los politicos no tomen conciencia de lo que es una movilidad urbana sostenible, no contaminante y saludable, con el beneficio tanto economico y en salud que posee. Mientras no esten formados e informados. La unica salida que verán será el uso del casco, más aparcamiento hora, más aparcamiento privado, menos zonas transitables, mas contaminación, y menos salud y menos ahorro.

Lucas, la imbecilidad que no late, sino que aflora a borbotones, es la de aquellos que, sin un adecuado conocimiento de causa, determinan hallarse en posesión de la verdad. Tarea para el fin de semana, léete esto: http://cyclehelmets.org/1182.html

Lucas, quien quiera llevar casco, que lo lleve - aqui de lo que se habla es de la obligatoriedad de tener que llevarlo.

Con tu logica en los coches tambien habría que llevar casco - muchos muertos en accidentes de coches presentan lesiones craneales.

Por favor, proponer, pero no imponer.

Tengo amigos ciclistas urbanos de los que he aprendido mucho, ellos son de casco, y suele ser este el punto repetido de discursión.

Quiero una ciudad como Amsterdan, por eso voy sin casco, el casco no te permite regular la temperatura como un gorro de lana en invierno, me lo quito me lo pongo en función del esfuerzo… en verano se transpira mucho más sin, a pesar de la “super-ventilación” del casco, y ademas se pierde mucho “glamur”…

Mirar este video, va de un placido paseo por Amsterdan, el 100% de los ciclistas va sin casco, y son una barbaridad de ciclistas los que salen…
http://amsterdamize.com/2011/07/05/veraneando-en-amsterdam

¿Por qué será que los que más imponen el uso del casco, son lo que no usan la bici en la ciudad, ni la van a usar? …fácil respuesta verdad??

Pablo, gracias por unir a un colectivo tan dispar, distinto, biodiverso y magnifico como el de los ciclistas ¡¡

Enhorabuena ¡¡

Cuando mis amigos y yo éramos pequeños, hacíamos barbaridades con la bici: saltábamos, nos tirábamos por terraplenes, nos chocábamos, hacíamos carreras en calles de asfalto; etc. Nos caíamos y nos dábamos golpes a menudo. Muchas veces me hería en las piernas, en los brazos, en las manos, incluso en la barbilla, etc. Pero nunca usábamos casco porque en los años 70 y 80 ni siquiera existían o en todo caso los desconocíamos. Ahora resulta que para ir en bici por la ciudad de forma pausada hay que llevar casco "por si alguna vez uno de cada 1000 ciclistas se golpea en la sien o en la nuca".

Felicidades Pablo por tu capacidad de síntesis. Lo has clavado.
Dice un amigo "Casco en la bici, ¿Recomendable? ¡SIEMPRE!...... ¿Obligatorio? ¡NUNCA!". Y hasta ese acuerdo podemos llegar. El auténtico problema hay que enfocarlo en la velocidad y en la distancia de seguridad que debemos observar como automovilistas ante una bici y el riesgo que está dispuesto a asumir el ciclista con su bicicleta según el uso que haga de esta. Lo demás es secundario.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal