I Love Bicis

La bici en serie

Por: Pablo León

27 jun 2012

Chris Elliot, protagonista de Buscate la vida con su bicicleta,La cultura del siglo XXI se expresa en capítulos. Las pestañas de los buscadores o las conversaciones que mantenemos por whatsapp mientras estamos de cañas con un amigo provocan que cuando nuestra mente se concentra, lo haga en paralelo. Desgracia para unos, que acusan una notable pérdida de profundidad en los razonamientos; beneficio para otros que consideran que nuestra mente está más excitada que nunca. Lo audiovisual también se ha visto imbuido de este pensamiento desestructurado. Si antes se rendía culto a películas, a historias con un principio y un final de una duración determinada; ahora las series han tomado el relevo: las dos horas de una película no entretienen tanto al personal como un par de capítulos de una serie. Desde Twin Peaks, emitida en 1990 y considerada fundadora de la tendencia, hasta Mad Men, el formato televisivo ha ido ganando calidad, seguidores y fama. Su influencia ha llegado hasta tal punto que el mes pasado, el vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden aseguró que la serie Will y Grace, en la que dos de sus protagonistas son abiertamente homosexuales, había hecho más por la normalización de la realidad LGTB que cualquier otra campaña. Lo que sale en la tele ocurre en la sociedad y viceversa; la normalización catódica de la homosexualidad ha allanado el terreno a la igualdad. Primero con estereotipos, luego con personajes más complejos. Realizando el mismo ejercicio, si nos ponemos a pensar en la cantidad de personajes que se mueven en bicicleta en las series, y sus características, se puede extraer la imagen que tiene la sociedad de las bicis y si la movilidad en bicicleta es normal.

Seguir leyendo »

El códice urbano

Por: Pablo León

20 jun 2012

High Line. Un parque urbano en Nueva York en las antiguas vías de un tren ligero. Iwan BaanFoto de Iwan Baan

Lo que ocurre en las ciudades no siempre es evidente. El día a día está formado por escenas cotidianas que se repiten en un bucle semejante al del día de la marmota. Pensamos que la rutina personal de los habitantes de una urbe marca el ritmo de la misma. Esa afirmación es en parte cierta pero no hay que olvidar que esas personas van a interaccionar con las calles, edificios y parques en función de cómo estén dispuestos: el urbanismo determina la rutina de los ciudadanos. La ciudad tienen una sintaxis; un código no escrito que explica por qué los turistas recorren las calles a diferentes horas que los ciudadanos; las motivaciones de los peatones que se saltan el semáforo en rojo cuando el tráfico es menos ajetreado o las razones por las que las intersecciones actúan como plazas públicas. Apuntes cotidianos que cualquiera puede hacer sentado en un banco; la gente que descansa en los asientos públicos, observa la ciudad con más atención que los caminantes. Usando las calles del SoHo neoyorkino como laboratorio experimental, dos investigadores del MIT (el afamado Instituto Tecnológico de Massachusetts), Anne Mikoleit y Moritz Pürckhauer, han publicado sus conclusiones en Urban Code. Un compendio de lecciones, extrapolables a muchas capitales del mundo, que demuestra que lo más importante para mejorar el urbanismo de las ciudades es observarlas.

 

Seguir leyendo »

El casco no baja la prima de riesgo

Por: Pablo León

15 jun 2012

El uso del casco no aumenta la seguridad ciclista en las ciudades. España es el cuarto país europeo con mayor siniestralidad ciclista. Esa frase, sin matices, fue el titular sobre las dos ruedas de la semana pasada. La directora de la DGT, María Seguí, muy precavida, se apresuró a pedir cautela y no caer en alarmismos a la hora de valorar los accidentes a pedales. Empezó bien pero acabó mal. La conclusión de su intervención abogaba por promover un uso seguro de la bicicleta y la manera de conseguirlo pasaba por la cohabitación con los vehículos y la ampliación del uso del casco. Lo dejó caer. De los casi 3.500 accidentes ciclistas que ocurrieron en 2011, 67 acabaron en tragedia. El número impacta pero los detalles son más chocantes todavía: casi todos ellos ocurrieron en carretera, donde es obligatorio el uso del casco. Sin embargo, en la ciudad, donde el uso de la bicicleta no ha dejado de crecer en los últimos años y el casco no es obligatorio, los accidentes mortales a pedales han disminuido. ¿Por qué la directora plantea el casco como solución si el problema es otro? ¿No habrá leído informes al respecto o existirá un lobby de casqueros?

Seguir leyendo »

Bicicletas hasta en la sopa

Por: EL PAÍS

12 jun 2012

Sopa bicicletas calabaza e hinojo

CLARA BLANCHAR, Barcelona

Que sí. En la sopa, en la ensalada y si el cocinero fuera italiano, hasta en la tortilla. La mítica Gallo (1945), la de la pasta, la de Barcelona, acaba de lanzar pasta en forma de bicicletas. El viernes en el súper pegué un brinco cuando las vi, pequeñitas en una caja de cartón que tiene una ventanita de plástico en un lateral para verlas mejor. No me lo podía creer. Lo primero, p'al carro que fueron. Lo segundo, llamar a @pablo_lion. ¡No lo sabía! Y me hace un hueco en el blog para contarlo. ¿Será un reconocimiento a la bici urbana? ¿Son las bicis un tirón para vender en el súper?

Seguir leyendo »

La lucha (y II)

Por: Pablo León

07 jun 2012

Solo un 1% de los estudiantes acuden en bici a clase en Reino Unido.
Todo el mundo apoyaba a los Marino. Los conservadores alegaban libertad; los demócratas medio ambiente. “La historia de la familia Marino no era solo tofú para ecofrikis sino un filetazo para los liberales", setenciaba un artículo. Más que un tema de movilidad, era la lucha de un niño con su bici que reclamaba libertades individuales y ecologismo. Debido a la presión mediática, Maple Avenue Middle School aceptó cambiar su política de movilidad una vez que se realizaran las diligencias oportunas. Pasaba el tiempo y como los requisitos no se cumplían, la normativa no se cambiaba. Lo que incitó a Adam, Janette junto con un grupo de padres e hijos activistas a seguir reclamando su derecho a ir en bicicleta pedaleando cada mañana al centro.

Seguir leyendo »

La lucha (I)

Por: Pablo León

05 jun 2012

Niños en bici a finales del siglo XIX, principios del XX. Foto de Powerhouse Museum Collection/Public Domain
A partir de mediados de mayo, cuando el sol despunta en Saratoga Springs amanece un día idílico para montar en bici. Una de estas mañanas, Adam Marino, dándose cuenta de que se celebra el Bike to Work Day, decide acudir a su escuela a pedales. Los padres de Adam, ciclistas impertérritos, siempre le han remarcado que el colegio era como el trabajo para él por lo que la reivindicación del joven les deleitó. Adam tiene 12 años, un cuerpo delgado y diabetes tipo 1. Debido a esta enfermedad, sufrió una drástica pérdida de visión que, gracias a una rápida intervención y una terapia constante, logró relegar al grado leve. Adam juega al fútbol, practica ski y toca la trompeta en un grupo de jazz. “Tiene problemas para leer las señales de tráfico a una cierta distancia pero se las arregla”, cuenta su madre en una entrevista.

Seguir leyendo »

¿Soy XL?

Por: Pablo León

01 jun 2012

Boceto de una bicicleta.

Bielas, tubos, altura o tija. Algunos de estos elementos de la bicicleta son básicos a la hora de pedalear. Una bicicleta mal ajustada o de una talla que no es la apropiada puede producir dolor de espalda, de rodillas o de los pies. La geometría de la bici es muy importante para asegurar una pedaleada cómoda y más eficiente. Para elegir un modelo adecuado lo primero es la talla. Averiguar si somos S, M, L o XL solo requiere medirse la longitud de la entrepierna. Pero no como en el porno; la longitud de la entrepierna es la distancia que hay entre la planta del pie y la ingle, justo la zona del cuerpo que se apoya en el sillín de la bici.

Seguir leyendo »

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal