I Love Bicis

Y ahora... los semáforos

Por: Pablo León

07 ago 2012

LA mitad de los ciclistas no respeta los semáforos.

“Me salto los semáforos, con mi bici, de manera rutinaria y tú también lo haces cuando caminas por la ciudad. Solo lo hago cuando no hay peatones cruzando, ni coches en la intersección; me tomo los semáforos en rojo como si estuviesen en ámbar. Creo que todos los ciclistas podrían, y deberían, conducir como yo”.  Como Randy Cohen, autor del párrafo anterior, publicado en una columna en New York Times, en torno a la mitad de los ciclistas urbanos no respeta la señal roja, según diferentes estudios en varios países. ¿Por qué, si está prohibido, los pedaleantes pasan del rojo?

 

La primera razón que argumentan los infractores es el giro. Cuando un semáforo está en rojo y el ciclista quiere girar a la derecha, lo hace con cautela pero saltándose la señal luminosa, según concluye un estudio australiano realizado en Melbourne a través de entrevistas a 2.000 personas. Un 37% considera que el semáforo no va con ellos. 

Otro 25% de los ciclistas cuestionados justifica su comportamiento, castigado por la ley, porque las señales no les reconocen. En Australia existen algunos semáforos inteligentes que cambian de color en función del tráfico que estén generando; como están diseñados para los coches, no reconocen el chasis de una ligera bicicleta. Aunque es la segunda causa, esta es la principal razón para saltarse las normas: los semáforos están pensados para los coches. Semáforos para bicics en Berlín. Copenhagenize.

Para Cohen esta es una decisión ética. El periodista solo se salta los semáforos si la situación no entraña peligro ni para él mismo ni para los demás. “Una de las principales preocupaciones de la ética es el efecto que nuestras acciones producen sobre el resto. Mi decisión no daña a nadie. Esta justificación no hará que un agente de policía se apiade de mi y seguramente me multará si me ve haciéndolo, pero no tengo dudas de que mi comportamiento pasaría la prueba del imperativo categórico de Kant”, sentencia en su texto Cohen.

No podemos estar seguros de que si Kant hubiese sido un neoyorkino del siglo XXI se hubiera saltado los semáforos, o, si quiera, si se hubiese decidido a usar la bicicleta como medio de transporte. Pero la realidad es que los ciclistas no se saltan los semáforos por sistema, solo un 1% de los encuestados se identifica con esa frase, sino por incomprensión; porque los consideran injustos. Este comportamiento se repite a lo largo y ancho del planeta. En China, el principal productor de bicicletas del mundo, el 56% de los pedaleantes obvia el semáforo; en Brasil dos de cada cinco ciclistas se los salta y en España la cifra de personas que no cumple las normas llega al 12%, según el Barómetro de la Bicicleta de 2011, que no contempla los semáforos como una pregunta específica.

Más allá de la moral, conocer las razones por las cuales los ciclistas no respetan algunas normar de tráfico puede ayudar a mejorar la ciudad. Aunque el lugar de las dos ruedas es la calzada, su velocidad y su peso las hacen diferente. El máximo rendimiento de una persona a pedales significa pedalear a unos 50 km/h mientras que el peso de una bici, unos 15 kilos, es mucho menor que el de un coche, en torno a los mil kilos. Estos parámetros determinan la capacidad de reacción, y de control, del conductor por lo que obliga a realizar una normativa diferente para ambos vehículos. Así la distancia de frenado de una bici no superará el metro mientras que la de un coche a la misma velocidad puede llegar a los 10 metros. 

En algunos países, como Francia, los semáforos en rojo significan ámbar para los ciclistas y un Stop se debe interpretar como un ceda el paso. De ahí que el estudio australiano, no haya encontrado conexiones entre el aumento de accidentes y la falta de respeto a los semáforos. Sin embargo, esa actitud fomenta una imagen negativa sobre los ciclistas en los medios y genera rechazo entre peatones y conductores. Es cierto que algunas normativas ineficientes, injustas y poco planificadas, pueden incitar a la desobediencia civil pero si no se explica la posición de los ciclistas urbanos, éstos pueden acabar con la etiqueta de delincuente colgada de las alforjas. Por suerte, algunos columnistas éticos se esfuerzan por explicar ese comportamiento. 

Hay 38 Comentarios

Cuanta ipocrisía.
Yo me salto los semáforos simplemente si es seguro para todos (peatones, coches, yo).
El libre arbedrio existe, señores, y hay que saberlo utilizar.
Si tengo que "ganarme la confianza" de los coches para que me "respeten" lo hago de otra forma. Por ejemplo, con un "gracias" + sonrisa cuando son amables y me dejan pasar en un cruce en lugar de accelerar e intentar matarme.
Es verdad, la bici es un vehículo (bastante diferente de un camión o un coche... pero siempre vehículo se considera), y como tal debe respetar las reglas. Pero las reglas no son para siempre, cambian según cambia la sociedad, y me parece que nuestras ciudades y nuestra forma de vivir están cambiando mucho ultimamente. De ahí, es normal un cambio de reglas. En algunos paises ya se ha hecho. En España llegará.

Una cosa más: porque nadie se queja de los peatones que no solo se saltan un semáforo, sino que se lanzan en medio de una avenida, muy lejos de cualquier paso de cebras, y casi causando accidentes?? Respuesta: porque todo el mundo a veces se salta un semáforo en rojo. ^^

Si no me lo salto los coches me arrollarán al ponerse el semáforo en verde, así de sencillo. Lo digo por experiencia.

Mucha razón a Juan (importante=educación) y María (parar delante del paso de cebra para q nos vean).
Yo soy partidario de respetar las normas, pero por mi seguridad m salto semáforos (siempre despacio, mirando a todos lados) y compagino calzada y acera para no perjudicar a ningún usuario. Si voy por una calle de un sólo sentido y carril único, me echo a un lado o m subo a la acera yendo despacio para no ralentizar el tráfico. Simplemente pienso en lo q m gustaría q pasase cuando yo estuviese en la posición de ciclista/peatón/conductor. Realizo las 3 actividades y creo q somos muy quejicas normalmente en cualquiera de las posiciones en la q estemos

Hay lugares donde toca pasar los semáforos en rojo para que no le roben a uno la bicicleta. Eso si, hay que pasarlos con precaución! Saludos!!

es muy interesante el artículo, la verdad es que soy una defensora de nata del transporte público y las bicicletas, pero por ejemplo, aunque en mi ciudad (barcelona) hay muchos carriles bicis, sigue dándome algo de yuuyuu ir por medio de la calle en su ausencia... estoy totalmente deacuerdo con lo que se articula

un saludo!

Con respecto a la distancia de frenado en bici de montaña con frenos de disco shimano alivio, balatas metálicas llantas michelin country gravel, con un ciclista de 85 kg A bordo deja una marca de aproximadamente 13 metros en el asfalto yendo a 30 km/h si se frena a fondo con la llanta trasera, sabemos que llevar a fondo el freno de adelante no es muy sensato

Saludos desde México

Unas cuantas puntualizaciones:
Como ciclista urbano, rara vez supero los 15 Km/h, es más, diría que la velocidad habitual está en los 10 Km/h.
No me salto ningun semaforo con la bici que no me saltaría como peatón, incluso como peatón me los salto más.
Arrancar tras pararse en un semaforo (y más si es cuesta arriba) me cuesta mi esfuerzo, por tanto si es seguro me lo salto.
Totalmente de acuerdo con que para los ciclistas, los semaforos en rojo y los stop, deberían ser simples ceda el paso. Ya que cuando cruzamos alguno de ellos, la velocidad la bajamos al mínimo para comprobar si podemos cruzar, aunque no paramos del todo para ahorrarnos el tener que arrancar de nuevo que es lo que más cuesta.

yo paro en los semaforos, aprovecho el descanso, voy relajado y el trafico asi nos va respetando un poco mas, creo que debemos cumplir la normativa de igual manera, ir por la calzada, los que somos expertos ciclistas urbanos odiamos ir por las aceras, es mucho mas lento, eso lo dejamos para los ciclistas novatos domingueros los adolescentes y los niños.

Yo veo el mismo caso en saltarse el semáforo en rojo con la bici a saltarse el semáforo para peatones en rojo cuando la calzada es estrecha y no vienen coches.
¿Hay alguien que respete siempre el semáforo de peatones?

Hola bicicleteros. Soy un Madrileño viviendo en Melbourne desde hace ya 6 meses. Me muevo en bici a todos lados y respeto el 95% de los semaforos en rojo. Sólo me salto los peatonales cuando no hay peatones cruzando. Yo creo que si uno quiere ser respetado tiene que respetar. Las señales de trafico son para TODOS los vehículos. No veo que suponga un gran problema esperar un par de minutos parado en el sillín de tu bici. Por cierto, en Melbourne sí hay semaforos con sensores para bicicletas. De hecho, en varias calles donde hay semáforo específicio para bicicletas, estos dan prioridad ante los demás vehículos, pues cambian a verde antes para permitir salir a los ciclistas delante. También hay otros sin sensor en los que apretando un botón, similar al del paso de peatones, hace que el semáforo de bicicletas se active en el sistema, y cambie a verde dentro de la siguiente fase.
Melbourne es envidiable en cuanto al esfuerzo economico y de planificación hecho para fomentar la movilidad sostenible, invirtiendo masivamente en carriles especificos de bicicleta y transporte público. Ojala algunos de nuestros políticos tomaran ejemplo...
Un abrazo a todos y enhorabuena al autor del blog.

llevo 37 años pasando semaforos en rojo , no molesto a nadie y le doy siempre prioridad a los auto logicamente no recuerdo vez alguna que me hayan puteado ,es mas ,mas de una vez hasta me dejan pasar .ahora si siempre saluda con cordialidad por que no abundan los que tienen esa deferencia .
en conclusion a la velocidad que vas de paceo imposible pasar un semaforo en rojo sin mirar .
Tambien sucede aca en Buenos Aires que hay muchos grupos que salen a entrenar por las calles ,no respetan a nadie ni a nada ,se creen que tienen derecho a todo ,estan loquisimos .

Voy en bici todas las mañanas al trabajo, a las 06:30, y confieso que me salto bastantes semáforos en rojo... porque no hay tráfico. Para quien conozca Madrid, subo por la Avenida de los Toreros, para cruzar Francisco Silvela respeto SIEMPRE el semáforo. Pero luego, por Ortega y Gasset me salto todos los semáforos SIEMPRE QUE PUEDO. Es habitual que Conde de Peñalver, Príncipe de Vergara, Velázquez y Serrano puedan ser cruzadas sin tener que esperar el color verde en el semáforo. Otra historia es el cruce de Castellana.

Aca el problema en Buenos Aires es que si llegas a parar en un semaforo con una bici medianamente buena te la afanan y anda cantarle a Gardel , anda a la comisaria que te terminan de afanar lo que te quedo hasta los calzones .
asi que aca semaforo bici out.......................todos ladrones hasta la presidenta.-

Los ciclistas y los peatones no necesitan semáforos. ¿Cuántos casos se conocen de centros peatonales regulados por semáforos? Dicho esto, como ciclista prefiero cien veces compartir la calzada con conductores a tener que pedalear por un carril bici lleno de paseantes de comportamiento imprevisible. ¡Por lo menos los conductores se atienen a ciertas normas en sus movimientos!

La única razón por la que los conductores se irritan cuando los ciclistas se saltan razonablemente un rojo es porque ellos no pueden hacer lo mismo. Si fuéramos racionales incluso los coches deberían poder convertir los rojos en un civilizado ceda el paso. El problema es que algunos conductores, cuando están al volante de un vehículo de dos toneladas y cien caballos tienden a envalentonarse y dejan de respetar a los más débiles, sean estos ciclistas o peatones: y es por esto, por la falta de civilidad de muchos conductores con potentes vehículos en sus manos, por lo que hubo que regular el tráfico con semáforos, cámaras y multas en primera instancia.

Al final..com en todo...la solución está en la educación. Y la unica forma de educar a la gente..(y es una conclusion propia), no es con más normas o carnets o libros...etc...es a base de multas...multas gordas...es la unica forma de concienciar..no porque es una persona en una bici sino porque sino lo hago me multas con 500 euros..es tristisimo pero es la realidad que veo diariamente. Se acuerdan cuando zapatero bajo la velocidad a 110..pues la peña en los coches iban a 115..al limite para que no salte el radar...bue cuando lo volvieron a cambiar a 120 los buenos conductores se adaptaron otra vez y la nueva velocidad implicita es 128 km/h ..¨todavia no salta me dicen...y esa es la velicidad que hay que ir...¨ nada...solo con multas se arreglan las cosas, lo demás, semantica.

Me hace mucha gracia cuando veo que la gente habla de ir a 30 Km/hora en bicicleta. Salvo unos pocos como Indurain, los demás solo podemos ir a 30 Km/h en las cuestas abajo y además largas y con buen firme. La velocidad usual en llano, en ciudad, con paradas frecuentes, no pasa de 15 Km/h para el 99%. Los que hablan de 30 Km/h no se han subido a una bicicleta en años o tienen mal el cuentakilómetros.

Funness, en Francia, los ciclistas según nueva normativa, tienen derecho a saltarse el semáforo en rojo en ciertas circunstancias y bajo su propia responsabilidad :

http://www.cookingideas.es/los-ciclistas-franceses-obtienen-el-derecho-a-saltarse-la-luz-roja-de-los-semaforos-20120209.html

creo que saltar los semaforos en rojo si se hace con precaucion no implica riesgo. para mi siempre tiene prioridad el peaton en caso de que alguno este cruzando cuando el semaforo esta rojo para mi, despues me fijo y si no vienen vehiculos cruzo.
eso si siempre CASCO, guantes y lentes

El conductor de una moto tiene un campo de visión mucho mejor que el del coche, primero por no disponer de obtáculos (en el salpicadero), segundo por que en un cruce no necesita meter media moto en el cruce para poder ver las intersecciones perpendiculares (vá más adelantado en su vehículo que el conductor de un coche normal), y terceno por que normalmente su cabeza vá más elevada que los coches aparcados, y puede ver por encima de ellos.
El ciclista además de todas estas ventajas del motorista tiene su oído que muchas veces delata la presencia del resto de vehículos (los de motor de explosión).
Si con tu bici esperas en un semáforo con otros coches y motos a que se ponga verde, a muchos no les va a sentar bien tener que adaptar su velocidad a la tuya y te intentarán adelantar sin respetar la distancia de seguridad y mirando por el retrovisor para cambiarse de carril (momento en el que no miran hacia adelante).
Todo esto facilita e invita a saltarse el semáforo cuando no hay ningún agente de la autoridad a la vista.
No todos los vehículos son iguales, y habría que reconocer en la normativa algunas ventajas de unos frente a los otros.

Buenos días.

Soy usuario de bicicleta a diario y me salto todos los semáforos que puedo. Dicho así puede sonar prepotente o incivilizado, pero yo no lo veo así.
Evidentemente solo me salto semáforos después de comprobar que no hay coches y peatones.

Los argumentos que justifican esta conducta son:
-La bicicleta es un peligro mucho menor que el coche o la moto (menos velocidad y menos kilos en caso de impacto).
-Es mucho más cómodo para el ciclista no tener que parar.
-Asegurándose de que no viene nada y pasando el semáforo en rojo con cautela no veo que daño se puede causar a los demás.

Claro que los coches dirán: ¿y si no vienen coches o peatones por qué no puedo cruzar en rojo? Usted sabrá, pero el coche en caso de impacto puede causar muchos más daños que la bicicleta.

Otros dirán: ¡¡Yo paro en los semáforos para respetar las leyes y que a mi también me respeten!! Estas leyes están pensadas más bien para coches. En mi opinión saltarse algunas leyes no va contra lo moralmente correcto. Yo respeto igualmente a los coches (no les insulto, no les pito) aunque vayan hablando por el móvil o tirando colillas por la ventana.

Resumiendo, creo que todos nos podemos entender en la calzada con poco de respeto aunque nos saltemos algún que otro semáforo.

Un saludo.

A los ciclistas el semáforo les pone como a Hamlet: me lo salto, no me lo salto, ¿qué es más importante, mi seguridad o el respeto al color rojo?....
Bromas aparte, el hecho es que si circulas por la calzada el semáforo es para todos, eso incluye como extra que el ciclista debe ser respetado por su fragilidad y lentitud en el arranque, en caso contrario lo llevamos crudo y supongo que esa es la razón del "me lo salto". En los giros la cosa se complica y otra vez nos vemos como Hamlet dudando sin remedio. Conclusión: si los demás vehículos respetan al ciclista, si a este se le deja una zona de seguridad a la altura del semáforo para su paso o giro, el problema se minimiza y esto nos lleva de nuevo al problema fundamental: el ciclista en calzada debe ser respetado si o si, mientras esto no se cumpla a rajatabla los que se salten el semáforo pensando en su seguridad tendrán razón aunque cometan una infracción, lo malo es que en caso de accidente llevamos las de perder.

Yo intento no saltarme semaforos rojos pero muchas veces me paro después del paso de zebra, sobre todo en las intersecciones, para poder salir delante de los coches y que así me vean.

Pablo, por mucho que asegures, a 30km/h, si quieres parar la bici en un metro, has de frenar con el de delante y por tanto, hacer un "front-flip" con su consiguiente leñazo. Es imposible frenar una bici con el ciclista, lanzados a 30km/h en un metro sin hacerse daño en el intento, así de claro. Un coche si lo puedes frenar de golpe, que el cinturón hará su trabajo y no vas a salir disparado.
Por otro lado, yo me los salto por el incómodo hecho de tener que parar, descalar, volver a arrancar con los coches detrás que quieren pasarte, calar y volver a coger velocidad.

JC te aseguro que la distancia de frenado de una bici con los frenos bien tensados (aunque sean de zapata, como la mayoría de las bicis) a 30km/h no supera el metro.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal