Caos circulatorio tras el paso de Sandy. Con esta frase se podría describir el estado de la movilidad en Nueva York después del huracán que ha golpeado al Caribe y ha paralizado la costa Este hace cuatro días. “Atascos, gasolineras sin carburante y colas infinitas en las paradas de autobús”, describe un video de The New York Times. “Taxis sin combustible y carreteras obstruidas”, cuenta un reportaje de The Atlantic. En medio de esta pesadilla cotidiana, un grupo de gente sigue moviéndose como siempre lo ha hecho: a pedales. “No coger el coche, es probablemente la manera más rápida de llegar a su destino”, anunciaba el alcalde Bloomberg ante los problemas de acceso a la capital cultural estadounidense. Desde hace tiempo, la ciudad apuesta por las bicicletas pero, la catástrofe ha provocado que muchos ciudadanos hayan decidido hacerle caso y pasarse a la bici. Algunos de ellos era la primera vez que llegaban al trabajo a dos ruedas.
“Nunca había utilizado la bicicleta en mis recorridos diarios. Pero tras ver las colas que había en las paradas de autobuses, me parece la única manera de moverse por la ciudad”, comentaba Susan Creighton, profesora de 26 años, en una entrevista al NYT. Como ella, muchas personas que nunca habían pensado en moverse de otra manera, se han pasado a la bicicleta. En esta ocasión, la salud o el medio ambiente no han primado en la toma de decisiones. La eficiencia, la rapidez y la movilidad, sí. “En la sexta avenida hemos contado cien bicis cada 15 minutos. Los newyorkers están usando mucho más la bici después de la tormenta”, aseguraba una vendedora de bicicletas y activista.
No es la primera vez que las bicicletas revelan su faceta estratégica cuando ocurre una catástrofe. La autonomía que aportan, la independencia y la invulnerabilidad a contingencias es mucho mayor que la del coche o el transporte público. Durante el escape nuclear de Fukushima, tras el tsunami que llegó a las costas japonesas el 11 de marzo de 2011, la bicicleta pasó a ser la única manera de moverse. En muchas tiendas agotaron stock.
Además de convertirse en estructurales para recorrer la Nueva York post Sandy, las bicicletas fueron también testigos del paso del huracán. Después de dejar su huella en la ciudad, donde fallecieron más de 40 personas, el cineasta Casey Neistat pedaleó a Manhattan para filmar el estado de la urbe. Con ningún otro medio de transporte hubiera llegado a tantos lugares de la ciudad y realizar este impactante video.
Cuando una catástrofe sacude una ciudad o un país, sus comunicaciones se bloquean. El transporte no se mueve, la electricidad no llega… todo deja de funcionar. Y cuando todo falla, bicicleta. Muchos de los que la han usado estos días por primera vez, seguro que empiezan a valorarla de otra manera. Cuando llegue la gasolina, vuelva la electricidad y la normalidad se instaure de nuevo, algunos de los pedaleantes accidentales de Nueva York igual no vuelven al coche.
Hay 11 Comentarios
Yo en lugar de ir a cobrar el paro en coche voy al curro en bici.
Publicado por: Γονζαλο | 08/11/2012 0:17:44
Al parecer no es la primera vez que las bicis demuestran su poderio ante situaciones postapocalípticas. Ya en Japón tras el tsunami del 2011 lo dejaron muy claro: http://blogs.elpais.com/love-bicis/2011/03/fukushima-.html ¡Viva la bici!.
Publicado por: Biciflauta | 05/11/2012 18:32:14
¡Toma ya!. Hay que ser zopenco. Mira que tener que esperar a que se te caiga el cielo en la cabeza para entender que con la bici tu autonomía se dispara y el coste se hunde.
No nos arrastra Sandy, nos arrastra nuestra poca capacidad de salir del círculo vicioso de lugares comunes y pensar un poco por cuenta propia.
Desde luego acabo de exagerar un wuevo aunque creo que queda clara la idea que quiero transmitir.
Publicado por: ZZZ | 05/11/2012 14:55:33
Es curioso que mucha de esa gente que aboga por sus lofts minimalistas luego fueran esclavos de una sociedad compleja y alborotada. La bicicleta es un simplificador y pacificador social, muchos ya lo sabemos pero tienen que pasar estas cosas para que otros se den cuenta.
Lo curioso es que apostar por la bici es barato y rentable pero por alguna razón en estos tiempos de recortes las administraciones que deben potenciarla flojean a la hora de lanzarse a ello. Desarrollar una industria de la bicicleta potente y exportadora en España es una inversión de futuro.
www.bicivitas.com
Publicado por: Bicivitas | 05/11/2012 0:56:20
Ante el titular se me ocurre un pensamiento.¿Qué tal seria la vida mas ralentizada, si todo el mundo optara por bicicletas, triciclos etc,.? La nube de polución que amenaza la Antértida se disminuiria y quizas muchas de las desgracias de la Naturaleza se verían atemperadas. Think thank...
Publicado por: RPor | 04/11/2012 11:54:59
Siempre que hay una crisis (económica o del tipo que sea) al bici saca a relucir sus buenas cualidades a gente que no le daban tanto uso... por qué luego se olvidan sus beneficios?
Quizá Paulov tenga algo que ver porque sus virtudes son innegables
www.bicicleta-electrica.blogspot.com
Publicado por: kits bicis elećtrica | 03/11/2012 23:39:23
Esperemos que además del pico de producción del petróleo empiecen a tomarse en serio el cambio climático.
Publicado por: Camino a Gaia | 03/11/2012 22:49:04
Y más tiempo que van a tener que ir en bicicleta como sigan empobreciendo a la clase media de esta manera. Que nos quede claro que por cada chino que cambia la bicicleta por el coche alguien en occidente hace lo mismo pero a la inversa. La riqueza no se crea de la nada, tan solo se distribuye.
Publicado por: comprar bolso | 03/11/2012 20:06:32
Espero que aquí no haga falta que llegue un huracán para que se incremente el uso de la bici.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 03/11/2012 19:43:44
¡A ver si la gente se da cuenta ya de lo grande que es una bicicleta!
Debe ser uno de los objetos cotidianos con más valor si ponemos en la balanza coste y beneficio.
http://pasosypedales.blogspot.com.es/
Publicado por: Enrique | 03/11/2012 19:14:39
Que bien que usen la bicicleta, pero no estoy de acuerdo en que solo nombre a Nueva york como los afectados.. Muchos más países no han sido reconocidos y apoyados por el estado...
Publicado por: casas en remate en cali | 03/11/2012 15:44:53