Los
coches son algo del pasado. Por lo menos la venta de automóviles. En 2012, en
Europa se vendieron 12 millones de vehículos de cuatro ruedas. Tras cinco años
de contracción del mercado, es la cifra más baja desde 1993. En España, el
pasado año se cerró con 700.000 vehículos vendidos gracias a los planes de ayuda; otro récord a la baja. La
crisis, que dificulta la compra y el mantenimiento del vehículo, los precios de
la gasolina y el diesel y los problemas que genera (atascos, aparcamientos) en ciudades cada vez menos carfriendly son algunas de las razones
de este declive. Pero puede subyacer otra causa menos evidente: los coches ya
no son modernos; ya no molan. Los menores de 35 años en Estados Unidos y en
Europa no se sienten tan fascinados por las cuatro ruedas como la generación de sus padres.
Desde la Segunda Guerra Mundial, los coches y las casas han servido como motor de la economía estadounidense. El modelo se replicó en Europa y por extensión en todo Occidente. Pero la nueva generación -los Milennials, nacidos entre 1982 y 1995-, han perdido el interés en ambos valores, según un artículo publicado en The Atlantic. A la vez, el estatus de las cuatro ruedas ha caído notablemente y ha perdido esos valores de emancipación económica o independencia que transmitían en el siglo XX. “Es vulgar conducir enormes coches en ciudades atestadas como las nuestras y también es oneroso tener un apartamento en una zona donde no se puede aparcar”. Con esta frase, Sadia Dehlvi, columnista del diario indio Hindustan Times, resume la degradación de la imagen del coche y su caída como distintivo de poder.
Los adultos entre 21 y 34 años compraron el 27% de los coches nuevos en Estados Unidos en 2010. En 1985, representaban el 38% de las adquisiciones. Del mismo modo, el número de adolescentes que se saca el carnet en el país americano disminuyó cerca de un 30% en los últimos diez años. Algunos buscan la base de esta caída en la emergencia de un individualismo eco-consciente que prima otros medios de transporte frente a las cuatro ruedas.
El valor simbólico también tiene algo que ver con esta falta de interés por los motores. “Mientras hace tiempo el carnet de conducir se vendía como el umbral de acceso a la emancipación, ahora muchos jóvenes prefieren invertir el dinero que cuesta sacarse el carnet en una tablet o un smartphone”, cuenta Weert Canzler, que investiga sobre movilidad en el Wissenschaftszentrum Berlin. En la capital alemana cuatro de cada diez jóvenes carece de coche y no muestra interés en adquirir uno. “Las prioridades han cambiado”, concluye.
“¿Con el coche a la tienda de productos orgánicos?”, exclama un cartel publicitario en Berlín. La bicicleta está de moda y eso provoca que mucha gente vea los pedales de otra manera y descubra su comodidad. Desde 1994, los alemanes recorren a motor menos kilómetros a la semana, según un estudio del Panel de Movilidad nacional. Prefieren pedalear y como ellos, mucha gente en diferentes capitales del mundo.
Para las compañías automovilísticas es un problema asociado a la economía. Para algunos expertos, un cambio de tendencia. “Vamos hacia un modelo intermodal, el coche no va a dominar como lo hizo hace 20 años”, sentencia Martin Kagerbauer, investigador del panel alemán. Vender coches a la Generación Y se ha vuelto muy complicado. Puede ser una consecuencia temporal de la crisis o un cambio de modelo que puede afectar a la economía global.
Hay 23 Comentarios
Gran blog, buen trabajo.
Publicado por: Hosting | 30/07/2013 1:32:13
La ciudad para las personas, y las Bicis !
Publicado por: guss | 31/01/2013 23:22:34
No es que no nos gusten los autos ni mucho menos que hayan pasado de moda, lo que pasa es que los tiempos y la situación económica no se presta para comprar un nuevo auto http://dineroyyo.blogspot.com/2013/01/consejos-para-tener-un-bronceado-parejo.html
Publicado por: Arty | 23/01/2013 23:19:09
Como decia antes, este fenomeno no es global . en rusia la venta de coches en el 2012 aumento en un 21% http://sp.rian.ru/economy/20130122/156220600.html
Publicado por: david | 23/01/2013 0:05:38
Y justo cuando la bici se abre paso en las ciudades españolas, el lobby automovilista contraataca con el informe elaborado por Comisariado Español del Automóvil (CEA) y en el que se pedía la obligatoriedad del casco para los ciclistas. Un informe cuya base estadística está fundamentada sobre un sondeo tan acientífico que no extraña que lleguen a las conclusiones de las que parten desde su fenoménica visión del mundo.
Y estos agoreros, haciéndose eco del secular enfrentamiento entre los que van montados en bici y el resto de la ciudadanía, una vez más demonizan a nuestras eficientes y hermosas máquinas.
Gritemos a pleno pulmón: ¡Vive le vélo! ¡Vive la Révolution!
Publicado por: Carlos R | 22/01/2013 19:24:11
Es verdad lo que dice el articulo, pero se aplica solamente a economias europeas y a la norteamaricana ( el primer mundo), en los paises en via de desarrollo ( china, india, casi toda asia, america latina) y en otros mas avanzados como rusia y los es exsovieticos, esta verdad no aplica del todo. Esta "falta de deseo" por los autos se veia venir si tomamos como muestra paises con altos niveles de bienestar economico ( dinamarca, belgica) y ciudades densamente pobladas ( new york, tokio) donde tener un vehiculo hace mucho que no es prioridad. De todas maneras creo que esto lo ha logrado en gran parte un transporte publico eficiente que sirve como alternativa a un vehiculo ineficiente para ciudades como new york.
Publicado por: david | 22/01/2013 9:23:29
¿Y la venta de motos? Puede ser que estén subiendo teniendo en cuenta factores como la costumbre de vivir en ciudades dormitorio o urbanizaciones algo lejos del casco urbano.
Publicado por: Daniel M. | 21/01/2013 23:53:19
De acuerdo con Pedaleante.
Un apunte. Creo entender en Pedaleante que la "catetez" de la ostentación casposa puede venir desde cualquier lado de la sociedad. Añado de mi cosecha que la diferencia ahora no está en la ideología, está en el bolsillo. El verdadero rico de siempre huye de la ostentación como de la peste, además de no cruzarse contigo en la calle ya que no se mueve entre los vulgares mortales, tengan o no dinero a espuertas. Resumiendo, que puede que se pasee en bici y no lo distingas salvo por el lustre de los zapatos ;-).
Publicado por: ZZZ | 20/01/2013 12:13:39
"Los coches son algo del pasado" . Será los coches con combustibles fósiles, porque los eléctricos o de hidrógeno son el futuro.
Publicado por: Sergio | 19/01/2013 15:13:57
Que bien, hacemos un Blog de bicicletas y como no, lo usamos para decir que el coche es malo o ya no es tan guay.
Me parece un tema un tanto MANCILLADO. ¿Por que no mirar a la pereza, a la terquedad y a la falta de civismo del mal usuario del mismo en vez mencionar el propio objeto?.
Lo que hay que hacer es mandarlo fuera de la ciudad y punto.
Y si, está claro que ya no es una novedad y a 1,40 el litro lo más normal es que sea menos interesante.
Aunque no tanto como la bici, es un invento maravilloso.
Publicado por: Mesa | 18/01/2013 20:02:11
Totalmente de acuerdo con lo que ha escrito pedaleante, con una única excepción: el coche, las pieles, los signos de supuesta distinción no son propios del capitalismo, se dan también en el socialismo, no hay más que ver el amor que por ejemplo tiene Chavez a su propia imagen. Todos esos signos son sólo incultura.
Publicado por: biscoT | 18/01/2013 18:00:38
El coche tiene su óptima utilidad en viajes medios y largos: te permite ir de puerta a puerta, junto con varias personas y con sus maletas, por un precio económico y en un tiempo corto. El usarlo en desplazamientos cortos, entre atascos y con dificultades para aparcar (y pagando cada vez más pasta por ello) o el cambiarlo por uno mejor cada poco tiempo para molar más ya son actividades que escapan al sentido común, por muy extendidas y arraigadas en nuestra sociedad que hayan estado. Las crisis aumentan el sentido común de los que las padecemos, eso tienen de bueno. Luego es normal que muchos se planteen si no están haciendo el tonto siguiendo el clásico modelo capitalista que tan bien nos han sabido inculcar. Un cambio parecido ha ocurrido con los abrigos de pieles, que han pasado de lujo distintivo entre damas de alto copete a ser considerado como signo de ostentación casposa por gran parte de la sociedad. Aparte del aumento de sentido común, otro aspecto que hace que triunfe la bici en las ciudades es la máxima de que en cualquier entorno (la ciudad, en este caso) no suele triunfar el más fuerte (el coche). sino el que mejor sabe adaptarse a ese medio (es decir, la bici, por las ventajas que todos conocemos). Y perdón por lo extenso del comentario.
Publicado por: pedaleante | 17/01/2013 21:08:17
Probablemente el pretendido cambio de valores sea "hacer de la necesidad virtud". Veremos a largo plazo, si se vuelve algún día a la situación precedente de burbujas y despilfarros, lo que ocurre.
El coche y su privilegiada posición en las vías y en las mentalidades será muy dificil de desplazar. Para muestra... http://acurti.es/Rrx
Publicado por: Carlos R | 17/01/2013 10:22:42
Sea como sea, no hay que dejar de "agradecer" al coche lo que ha hecho por nuestras ciudades:
http://www.bicilenta.blogspot.com.es/2013/01/todo-lo-que-nuestras-ciudades-le-deben.html
Y tener en cuenta todo lo "maravilloso" del plan PIVE, un plan para incentivar la compra de "vehículos eficientes":
http://www.bicilenta.blogspot.com.es/2013/01/el-final-del-plan-pive.html
Con todo mi mejor sarcasmo, un saludo.
Publicado por: Bicilenta | 16/01/2013 22:18:15
Aunque está claro que es absolutamente inútil utilizar el coche para desplazamientos cortos o en el centro de las grandes ciudades, hace falta que se tomen más medidas que desincentiven el uso del coche.
Publicado por: Rofranco | 16/01/2013 22:15:11
Eso espero, porque ya es hora de que nos demos cuenta de lo que nos gusta de verdad es el sexo.
Carla
www.lasbolaschinas.com
Publicado por: Carla | 16/01/2013 21:29:11
Las bicis es el mejor transporte que existe, es saludable, ecológico y nos lleva al sitio que queramos. Hay que pensar que en muchas ciudades el circular con bici puede ser una práctica de riesgo o un deporte extremo por las dificultades urbanísticas. Si todos queremos ir en bici por nuestra ciudad que empiecen a hacer carriles habilitados para ello.
Publicado por: cepillo electrico oral b | 16/01/2013 20:00:28
Las bicis es el mejor transporte que existe, es saludable, ecológico y nos lleva al sitio que queramos. Hay que pensar que en muchas ciudades el circular con bici puede ser una práctica de riesgo o un deporte extremo por las dificultades urbanísticas. Si todos queremos ir en bici por nuestra ciudad que empiecen a hacer carriles habilitados para ello.
Publicado por: cepillo electrico oral b | 16/01/2013 20:00:26
Lo que ocurre es que, sencillamente, la posibilidad de renovar el vehículo se ha debilitado terriblemente. Si este estudio se realiza en cuanto a la facturación de muchos talleres se verá el efecto inverso, ya que se tiene que apañar mucho más el que ya tenemos para poder seguir disfrutando de un medio de transporte.
http://casaquerida.com/2013/01/16/descongestion-violenta/
Publicado por: Tinejo | 16/01/2013 18:34:46
Las ventajas económicas, ecológicas y para la salud de ir en bicicleta todos las conocemos y no podemos alegar porque sabemos que es verdad y están documentadas. Sin embargo, países como Estados Unidos ( no encontré dato de México ) sólo un 0,5% de los empleados usa la bicicleta para ir a su trabajo. ¿por qué?
Es por el peligro que ofrece la ciudad, la falta o pobre infraestructura en las ciudades para el uso de la bicicleta, el tiempo que uno tarda en trasladarse de un lugar a otro y el sudor que esta causa ( comentarios de personas que no quieren usar la bici como medio de transporte ). Con una mejor administración por parte de los gobiernos, adaptando la bicicleta a la planeacion urbana garantiza una ciudad mas limpia y ecológica que puede atraer a futuros inversionistas con conciencia verde. El futuro es verde. Existe ya todo un concepto de turismo ecológico. Y la bicicleta juega un papel muy importante.
Visiten mi blog:
http://recuperandolacalle.blogspot.mx/
Publicado por: Omar Torres | 16/01/2013 18:22:47
El fenómeno es innegable. Menos seguro es que quienes nos gobiernan aquí sean receptivos ante ese cambio social, aunque no perdemos la esperanza de que así sea. Otra cosa que clama al cielo es la necesidad de un giro copernicano en la impunidad de los victimarios al volante. Los indultos a conductores homicidas y la tibieza de la respuesta punitiva a las imprudencias al volante generan rechazo, alarma social y un sentimiento de injusticia institucionalizada que socavan un poco más esta democracia.Para muestra, un botón, referido a un escándalo que está haciendo hervir las redes : http://goo.gl/ihgsS . Saludos, Pablo.
Publicado por: conbici | 16/01/2013 16:38:43
Me parece muy importante este articulo. saludos
Publicado por: moteles en cali | 16/01/2013 15:40:25
España ha invadido Portugal, Colombia y Filipinas y ahora se lanza contra China en lo que sera la mas dura de las campañas militares. En clave interna, derecha e izquierda siguen en lucha por el gobierno. Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] y juega desde tu navegador.
Publicado por: Uma | 16/01/2013 15:35:03