I Love Bicis

Reflexiones desde el manillar

Por: Pablo León

08 may 2013

Bicicleta vintage. Cristobal Manuel
Bicicleta vintage, una moda que ha hecho resurgir la tradición de los pedales. Cristobal Manuel

Con el lema Regreso al Futuro, se celebró en Vitora, entre el 2 y el 5 de mayo, el X Congreso Ibérico La bicicleta y la Ciudad. A la cita, organizada por Conbici y Gasteizko Bizikleteroak, fue invitada María Seguí, actual directora de la Dirección General de Tráfico para que escuchara argumentos, leyera estudios y reflexionara sobre la imposición del casco como medida de seguridad ciclista en el nuevo Reglamento. La directora no acudió; cedió el testigo al Jefe Provincial, que, finalmente, canceló su asistencia. A pesar de la aparente falta de interés de la DGT en profundizar en análisis sobre movilidad, diversas asociaciones, colectivos y Ayuntamientos sí que pasaron el fin de semana en el País Vasco hablando sobre bicicletas.  

“Enorme equivocación”. Con estas palabras describía el alcalde de Vitoria, Javier Maroto (PP) la inclusión del casco obligatorio en la nueva normativa. El primer edil de la ciudad inauguró la cita, que desde 1995 se celebra alternativamente en España y Portugal, haciendo un guiño al apoyo municipal a la bicicleta. Todos los ayuntamientos que se han pronunciado sobre la norma, más de una veintena, han mostrado su desacuerdo con ella.   Conbici2013_666k

Además del casco, y “la inconstitucionalidad e ilegalidad de parte del nuevo Reglamento General de Circulación”, contada por Mariano Reaño del Colectivo Ciclojuristas;  la formación o el cambio urbano que se está experimentando en varias ciudades fueron motivo de diálogo. “Bikeability es un nuevo concepto de educación vial”, presenta el proyecto Daniel Berdejo, embajador del mismo. Esta propuesta, nacida en Reino Unido, certifica el nivel de conocimiento de las normas de tráfico de los chavales usando la bicicleta como herramienta. Es un nuevo método de educación vial que se ha aplicado en varias escuelas británicas llegando a 250.000 alumnos. Para su desarrollo han colaborado más de 20 asociaciones ciclistas.

Los más jóvenes también fueron protagonistas de la ponencia La ciudad de los niños, centrada en el cambio urbano que ha convertido las calles en peligrosas e inaccesibles para menores y ancianos. Una invitación a la reflexión sobre el uso del espacio público. En voz alta también se realizó el análisis de diversos planes de movilidad de capitales como Córdoba, Valencia o la propia Vitoria, que a lo largo de los años, y con corporaciones de diversas afinidades, no ha dejado de promocionar los movimientos en bicicleta, a pie o en transporte público. El compromiso de las urbes con las dos ruedas lo resumió Xavier Corominas en su ponencia La red de ciudades por la bicicleta, una propuesta de compromiso para la promoción del uso de la bicicleta

Arte en bici, cicloturismo, literatura a pedales o libera tu bici fueron otras de las inciativas que se abordaron durante el encuentro, durante el cual se celebró la Asamblea de ConBici. La organización ratificó su recogida de firmas por la destitución de María Seguí al frente de la DGT ante la ausencia de “diálogo, consenso para la redacción de varios artículos del RGC y que está provocando el rechazo frontal de usuarios, ayuntamientos, federación y empresariado del sector, y entrando en contradicción con las políticas europeas que las principales ciudades del país llevan a cabo en materia de tráfico ciclista”. Y así se clausuró el X Congreso de la Bicicleta: con una declaración de seguir peleando por los pedales.

Hay 6 Comentarios

Hoy en día es totalmente necesario concienciarnos para compartir el espacio de nuestras ciudades con los ciclistas, a quienes hoy día se les ve como unos intrusos dentro de nuestras ciudades.

Yo sigo pensando igual. Esto de obligarnos a llevar el casco lo hacen por sacar dinero de algún lugar y no por nuestra seguridad. Si más gente va en bici, menos gente comprará o usará sus coches y, por ende, se recaudará menos en IVA, impuesto de matriculación, ITV, gasolina, etc. Al menos así lo ve la DGT. ¡Qué pena y qué vergüenza! Habrá que esperar a que haya un cambio de gobierno para que se cambie esta medida. Y luego sucederá como con la educación, que según el gobierno que suba, cambiarán la normativa y se hará obligatorio el casco en vías urbanas o no.

Ojo, bici eléctrica, que los datos de peatones son atropellados, no fallecidos (afortunadamente). Éstos son "sólo"380 (datos 2011).

Últimos datos DGT
Peatones muertos en ciudad en 8400
Total muertos en vehículos en 1680
Peatones muertos sosteniendo una bici 8
Peatón sosteniendo bici en ciudad son 2.
Ciclistas muertos en carretera (con casco obligatorio) 37
Ciclistas muertos en ciudad con casco no obligatorio (no se distingue los que llevaban casco y los que no) 12,

¿Y la culpa es de no ponerse casco en bici en ciudad?

La velocidad de los vehículos pesados es lo que más mata aunque seas un alegre peatón que vaya a 5km/h.
Hay 10.088 muertes al año en vías públicas que no tienen que ver con las 12 de ciclistas urbanos y DGT se saca una medida de efectividad controvertida como la del casco obligatorio...esto es una tomadura de pelo en toda regla. Para llorar.

http://dgt.es/was6/portal/contenidos...distico017.pdf

Vaya y yo que buscaba las reflexiones jj. Me parece maravilloso que no se presentara el señor este, con eso ratifican su posición exacta.
Sobre las políticas de este país mejor no reflexionar jj, no hay ninguna moralidad real detrás de todo ello. Es como cuando sacas el filtro del extractor de la cocina: nada más que hay aire con restos de aceite de girasol.

Que cada uno haga con su cabeza-casco lo que quiera, pero ya somos mayorcitos y el que no se lo ponga, si tiene mala suerte y se lesiona su mollera, que se page su tratamiento. Soy ciclista desde hace 23 años y fisioterapeuta casi igual, mi visión es contradictoria pero es lo que pasa realmente, toca elegir.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal