I Love Bicis

Muerte de un ciclista

Por: Pablo León

21 ago 2013

 

Bici fantasma, homenaje a Oscar Fernández, ciclista atropellado en Tetuán. P.L.
Bici fantasma, homenaje a Oscar Fernández, ciclista atropellado en Tetuán. P.L.
Más de un centenar de ciclistas bloquean el Camino del Chorrillo en mitad de la noche madrileña. Agolpados, con sus bicicletas al lado, miran una bici blanca anclada a una farola. Está cubierta de flores, cintas, carteles y con varias velas a su alrededor. Falta una hora para la medianoche y algunos rayos de la luna llena traspasan la arboleda mientras todos guardan un minuto de silencio. En ese lugar del barrio de Tetuán, falleció, la madrugada del 6 al 7 de agosto, Oscar Fernández Pérez, de 37 años. Iba camino de su trabajo cuando un hombre de 26 años le atropelló y le dejó abandonado en la calzada. Un motorista lo encontró y avisó a los servicios de emergencia, pero era demasiado tarde. Una bici fantasma, homenaje póstumo a un ciclista atropellado que desde 2003 se realiza en varios lugares del mundo, le recuerda y la tarde del 20 de agosto una marcha reivindicativa, con el lema Todos con Oscar,  cruzó la capital en recuerdo a Fernández y denunciando la inseguridad ciclista.

 

 

35 grados en la Plaza de Cibeles. Son las ocho de la tarde y, poco a poco, empiezan a aparecer bicicletas. Unos llegan por Alcalá; otros, por el Prado. Se concentran, acuden a la llamada divulgada por el colectivo Bici Crítica: “Marcha reivindicativa el próximo martes 20 de agosto ¡Todos con Óscar! Atropello de un compañero en el distrito de Tetuan”. Una convocatoria semejante a la cita del último jueves de cada mes, que invita a cruzar la ciudad en bicicleta en masa como llamada de atención sobre el colectivo de las dos ruedas y reclamando derechos ciclistas, pero con diferencias. Es una marcha, ocurre en martes, tiene carácter de homenaje y denuncia y, a diferencia de las masas críticas, el recorrido está pactado con un destino ineludible: el barrio de Tetuán. 

No más ciclistas asesinados”, gritan los casi dos centenares de pedaleantes nada más enfilar el paseo del Prado dirección Neptuno. No son tantos como los úlimos jueves de cada mes, que han superado las mil personas. Se notan las vacaciones y los 35 grados de la calurosa tarde de agosto. “Pocos, pero bien avenidos”, comenta uno de los asistentes. Sus tonadillas y asonadas, a golpe de timbre, repicaron al atardecer por toda la ciudad: Gran Vía, Princesa, Sagasta, Tetuán y el Barrio del Pilar. “Pitan papá, ¿por qué pitan?”, se preguntaba un niño desde su asiento instalado en el velocípedo de su padre. También formaba parte del variopinto pelotón que incluía familias, jóvenes, alternativos, deportistas, urbanitas, mayores o hippies. Algunos de ellos llevan casco. “Lo utilizo para que si me pasa algo parecido al atropello de Oscar, Seguí [María Seguí, directora de la DGT] no pueda utilizar el argumento de que circulaba insegura”, espeta Isabel Ramis, autora del blog Muévete en bici por Madrid, en una referencia a la muerte de Fernández que llevaba el casco puesto. “No te salva del atropello. Yo lo llevo y me parece bien que lo recomienden, pero no que obliguen”, apunta Emil TRD, como se le conoce por los recorridos que organiza desde el portal Esmibici.com. En lo que va de año han muerto 17 ciclistas, entre carretera y ciudad. Una cifra que no es superior a las cifras del año pasado, pero que está atrayendo más atención mediática.

 

La marcha homenaje a Oscar Fernández a su paso por Gran Vía. P.L.
La marcha homenaje a Oscar Fernández a su paso por Gran Vía. P.L.

 

 

En un cruce, cerca de Cuatro Caminos, Adrián Fernández levanta su mano para que una decena de coches cedan el paso al grupo de ciclistas. Nadie pita, todos le respetan. “Es una mezcla de agradecimiento y llamada de atención. La gente también está cada vez más concienciada de la existencia de la bici”, dice el ingeniero, que además de su trabajo construyendo trenes AVE escribe en el blog Ecomovilidad.net. La mayoría de implicados, de alguna u otra manera, con la movilidad ciclista que estaban esa tarde en Madrid acudieron a la cita. “Es duro, pero podríamos haber sido cualquiera de nosotros”, resume una chica la sensación que flotaba en el ambiente. El conductor del Ford Focus que arrolló a Fernández tenía retirado el carnet hasta 2017 por conducir ebrio además de varias infracciones como conducción temeraria. Tras su paso por el juzgado, quedó en libertad con cargos. Hecho que indigno no solo a los familiares, “matar sale barato”, se lamentaba el hermano de la víctimas, sino también a amigos, vecinos, ciudadanos y, evidentemente, ciclistas. 

Tras rendir sus respetos frente a la bici fantasma, el grupo de bicicletas se congregó en medio de una rotonda bajo los arcos de la Avenida de la Ilustración. “No os los vamos a poder devolver, pero queríamos hacer algo”, comentaba Bea Burgos, redactora de Aquí Tetuán, a la familia presente. “Queremos que esto no le vuelva a pasar a nadie”, lograba responder uno de los familiares del fallecido. Con lágrimas en los ojos, muchos de los asistentes asintieron con la cabeza. Después, cogieron sus bicis y se fueron dispersando por toda la ciudad.  

Hay 11 Comentarios

A día de hoy siguen sucediendo cosas como estas. Esperemos que de una vez por todas las comunidades tomen conciencia para facilitar el transporte personal de una forma segura para todos. Mientras tanto lo único que podemos hacer es revindicar nuestra idea de ciudad sostenible.

RIP

Éstas cosas no deberían suceder. Espero que algún día cualquiera pueda ir montado en bici por Madrid sin necesidad de que sea porque un desaprensivo haya manado a nadie.

Mi más sentido pésame a la familia y mi total apoyo a iniciativas como ésta.

Un saludo

Estimados amigos: Soy el hermano de Oscar y con las lagrimas aun en los ojos tras leer este articulo quiero dar las gracias por estas palabras. Y así mismo dar las gracias a todo el mundo que salió a la calle el pasado día 20/08 para rendir homenaje a mi hermano, yo no pude estar para dar las gracias personalmente, pues tenia que trabajar, pero parece ser que el día 29/08 se repetirá de nuevo y pienso estar en el punto del accidente para dar las gracias a todo el mundo que salga a la cale.

De todo corazón muchas gracias por el apoyo y solidaridad en estos duros momentos.

Si los coches no cumplen límites de velocidad, se les obliga. Hay sistemas para ello: calles estrechas, onda verde en los semáforos, lo que sea, pero ya está bien de muertes, ya está bien de ciudades como circuitos de velocidad.

¡Qué pena! Mis condolencias a la familia.
Mientras en Madrid no se mejoren infraestructuras ciclistas, desgraciadamente esto seguirá sucediendo. Reducir la velocidad a 30km/h está bien, pero depende de que el conductor lo respete o no, algo a lo que en Madrid no somos muy dados. En otros países se han dado cuenta de que hay que separar vehículos que circulan a distinta velocidad. La bici es fuerza humana, al igual que el peatón. El peatón tiene su sitio reservado. La bici debería tenerlo también. Deberíamos tener carriles separados en grandes avenidas y sólo compartir la calzada en calles tranquilas. No sería la ciudad perfecta, pero seguro que ocurrirían menos accidentes.
http://cyclinginmadridenbici.blogspot.com.es/

Un abrazo fraterno para la familia de Oscar con todo cariño y respeto desde la Ciudad de México, donde seguimos pedaleando y luchando para que no haya ningún ciclista más atropellado.

Soy un familiar de Oscar. Solo quería agradecerte en nombre de toda la familia este articulo recordando a Oscar.

Gracias y un saludo

RIP
Menos coches, menos velocidad, menos carriles-coche.

Javier, también se puede reducir la velocidad máxima de los coches a 30km/h en ciudad en muchas zonas conflictivas.
RIP
Salud y pedal

Una de las mayores fuentes de riesgo en la circulación vial es la diferencia de velocidad entre dos vehículos. Esto se produce en muy diversas circunstancias, una de ellas al circular por la misma vía vehículos a motor y bicicletas. Si además el tramo es cuesta arriba, con curvas cerradas y tráfico intenso; el cóctel está servido y la situación de riesgo inevitable. Solución: En ciertas zonas y/o horas prohibir las bicicletas o los vehículos. P.e. en aquellos tramos con recorrido alternativo prohibir la circulación de vehículos a ciertas horas los domingos. Pero mientras se permita la circulación conjunta de vehículos y bicicletas en ciertas circunstancias, habrá inevitablemente desgracias.

Conclusión: En tramos que se den ciertas circunstancias, la convivencia coches bicicletas es imposible y mientras se siga permitiendo, desgraciadamente habrá accidentes.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

Archivo

marzo 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal