Madrid va a tener bicicleta pública. Es un hecho. Tras varios años de retraso, la propuesta se lanzó en 2010, el Ayuntamiento acaba de adjudicar, el pasado 1 de noviembre, el servicio de My Bici. Comenzará a funcionar la primavera de 2014, contará con 1.560 bicicletas y con 3.000 puntos de anclaje situados en la almendra central de la ciudad sin playa. Madrid, la única gran capital española y una de las pocas europeas sin este servicio, da, con este proyecto, un considerable paso adelante en su propuesta con respecto a los pedales. Novedades: las bicicletas madrileñas serán eléctricas, se pagará por trayecto y el sistema estará integrado en el transporte público de la ciudad gracias al abono mensual de transportes.
Por la ciudad en bicicleta eléctrica. Hace un par de semanas, mi bicicleta habitual se tuvo que quedar en boxes. Para paliar su ausencia, los chicos de In Bicycle We Trust me dejaron una bicicleta eléctrica, una Twin Confort 7G Nexus, para más detalle. “Así la pruebas”, me animaron. “El hecho de que la bici pública de Madrid vaya a ser eléctrica se debe a que así lo ha ofertado la empresa adjudicataria ya que no figuraba entre las condiciones exigidas en la licitación ni entre los criterios a valorar en el proceso”, comenta Elisa Barahona, Directora General de Sostenibilidad del Área de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. “No obstante nos parece una buena idea ya que elimina el efecto disuasorio de las pendientes y facilitan la circulación con el resto de vehículos, mejorando la salida en los semáforos y reduciendo la diferencias de velocidad con el tráfico motorizado en zonas con pendientes desfavorables”, agrega.
La primera sensación al montarse en una ebike: pesa más. Este tipo de bicicletas suelen presentar un diseño híbrido, que se adapta a la ciudad. Así, sus ruedas son más anchas que las de carreteras, con más dibujo, para que se agarre mejor. Su manillar más grande para tener mayor presencia en la calzada. Parece que con ella ocupas más y eres más importante. Además, lleva adosada una pequeña batería. Por todo esto, el peso de una eléctrica siempre va a ser mayor que el de cualquier otra opción. Un detalle que en cuanto comienzas a rodar, se te olvida.
El truco de la bicicleta eléctrica no es un acelerador en el manillar que puedas girar cuando estés fatigado, como muchos creen. El sistema consiste en un mecanismo de asistencia al pedaleo. Antes de comenzar a usar la bici se debe establecer el nivel de resistencia que el ciclista desea aguantar: bajo, medio o alto. En base a esa escala, el motor te empujará los pedales, un poquito, cuando perciba que tú no puedes hacerlo. En el momento de arrancar desde parado se nota enseguida. Así, en los semáforos, con una pedalada, el ciclista sale disparado equiparándose rápidamente a la velocidad del resto de vehículos. Esto aporta seguridad. En las cuestas, también se nota una cierta ayuda. El resto del tiempo,si estás acostumbrado a usar la bicicleta, vas a pelo. Cuando el velocípedo supera los 25 km/h, el asistente deja de trabajar. No importa que la resistencia que hayas marcado se supere; si desesas más aceleración, debe ser a golpe de pedal.
La elección de una bicicleta eléctrica para el servicio público madrileño es bastante singular. “Va a ser el primer sistema totalmente eléctrico en una gran ciudad”, dice Miguel Vital, director general de Bonopark, la empresa adjudicataria que también gestiona el servicio de bicicleta pública de San Sebastian. Para dar el servicio se van a usar Booster Bikes, bicicletas diseñadas por la misma empresa al igual que el sistema de anclaje, que es la única manera de recargar la batería del velocípedo con el fin de evitar robos. De media, una bicicleta eléctrica cuesta entre 2.000 y 3.000 euros lo que obliga a tener un buen sistema de seguridad.
Madrid lleva tiempo matizando su mensaje con respecto a las dos ruedas. Además de la señalética que se ha incorporado en las calzadas, con imágenes de bicicletas, se ha inaugurado la M-10, un carril de preferencia ciclista en los bulevares que forman un anillo de circunvalación al centro de la urbe y el año que viene, desde el Ayuntamiento, han prometido la realización de 70 kilómetros más de vías ciclistas en la almendra central. La bicicleta pública entra dentro de esta estrategia de promoción de los pedales.
La electricidad no es la única novedad del My Bici. El sistema tarifario de la propuesta también es bastante peculiar. Además del carnet anual del servicio, cada viaje va a tener un coste. “Es cierto que nuestro sistema cobra desde el primer minuto, pero tiene una cuota anual muy baja, especialmente si se acredita estar en posesión del abono transporte. Teniendo en cuenta que los viajes relacionados con la movilidad no suelen superar los 30 minutos, el coste por trayecto rondará entre los 0,30 y 0,50 céntimos de euro en función de las bonificaciones. Esto lo hacemos porque esperamos que el sistema funcione captando viajes que actualmente se realizan en el vehículo privado”, aclara Barahona. Parece que es una realidad. Esta primavera llegará a Madrid cargada de bicicletas eléctricas. Es el tercer intento de la ciudad por sacar adelante este servicio. ¿A la tercera va la vencida?
Hay 11 Comentarios
No entiendo como la almendra central es el interior de la m30. Marques de vadillo o puerta del angel están muy cercanos a la plaza mayor y la vaguada no!! Con lo del taxi estamos igual. Mal lógica y menos fronteras absurdas.
Publicado por: Luis | 20/05/2014 20:35:25
Pues ya estamos en la primavera de 2014, ¿Se sabe si esto sigue en pie o es el tercer fiasco?
Publicado por: David Errante | 17/04/2014 15:11:05
El problema que le veo a la bici eléctrica es que para gente que no este acostumbrada puede ser peligroso. Sobre todo si por los nuevos carriles bici rodeados de coches. La gente puede tender a acelerar y una bici a 25 km/h no se maneja igual que cuando vas a 10.
A los que usamos la bici con normalidad seguramente nos serán útiles.
Ya el tema de las tarifas me parece un autentico error.
Publicado por: Cotrifoso | 13/11/2013 19:25:20
Estoy con "El personaje" ya hay bicis eléctricas por 1000€, y ahora tienen ayudas de 200€ por bici, y yo también tengo desde hace 2 años una Freeel y también me va muy bien.
Respecto al sistema que quieren implementar debería mirar como ejemplo el de parís, donde ha triunfado, pero necesita que haya muchas calles o carriles bus por donde solo puedan ir bicis y transporte público. Y allí la primera media hora es gratis, así que te sale por 10€ a las semana para turistas. Un regalo.
En madrid también me preocupa que empiecen a desaparecer….espero que no. Triunfe o no deberían seguir intentandolo porque cambia la cara y el aire de toda la ciudad.
Publicado por: hector | 13/11/2013 11:44:59
El artículo habla que cuestan de media entre 2000 y 3000€. Debe de ser un error: hay bicicletas de esos precios pero estoy seguro que para My bici no costarían tantísimo, puesto que se comprarían centenares, y la empresa Broost no tiene de esos precios, aparte de que la que yo probé era de lo menos robusta y me pareció algo insegura. En Barcelona, la marca FReeeL las vende por 1000€ y, al menos la mía, va genial.
Publicado por: El personaje | 08/11/2013 14:18:28
Teniendo en cuenta la inversión en estas bicis tan caras, la gestión para que siempre haya bicis disponibles en tantos sitios, el mantenimiento, la seguridad..., me da miedo que no sea un éxito económico, y lo sentiría porque perdería la concesionaria y también porque sería en cierto modo un fracaso colectivo como ciudad a pedales. Pero parece que son gente experta, y confío en que sabrán hacerlo bien, y espero que también la gente colabore no siendo demasiado quisquillosos porque haya que pagar un tanto, que pruebe a ver qué tal, y que le cojan el gustillo, que es lo mejor que tiene la bici, lo divertida que es. Dependerá de detalles prácticos, que se pueda llevar una bolsa, que haya con qué sujetarse la manga del pantalón..., y por supuesto que no obliguen a llevar casco..
Publicado por: Alvaro | 08/11/2013 13:46:27
Eso de que todas la bicis eléctricas sean más pesadas que las convencionales no es del todo cierto. Hay plegables de 20" que pesan 16kilos y muchas convencionales superan esos 16 kilos.
Más info sobre bicis eléctricas, kits de conversion, baterías etc. en este blog http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Salud y pedal
Publicado por: Bicis eléctricas | 08/11/2013 12:57:56
Creo que será un fracaso. Y ojo porque cuando empiecen a popularizarse los coches eléctricos la bici tiene menos futuro que una piraña en un bidet. Aprovecho para recomendarles este sitio: http://xurl.es/9ik46
Publicado por: Manuel | 08/11/2013 2:01:49
Si quieren que funcione de verdad como alternativa real de movilidad no pueden cobrar la primera media hora, si quieren que funcione para que las alquilen los turistas entonces sí.
Publicado por: bebeto | 07/11/2013 19:58:12
Chicos, el mapa de Madrid está girado. De nada :)
Publicado por: eva | 07/11/2013 18:52:11
lo de cobrar la primera media hora me parece un error que puede hacer que el sistema fracase totalmente
Publicado por: luison | 07/11/2013 18:38:55