I Love Bicis

La bici, a las europeas

Por: Pablo León

25 feb 2014

Foto de la Federación Europea de Ciclismo (ECF)

Poco a poco, los pedales están penetrando en la agenda política en España. Comenzó con los ayuntamientos, con la planificación de las ciudades; continúa con las comunidades autónomas, como el Plan Andaluz de la Bicicleta; ha estado presente en la política nacional con el desacertado proyecto de reforma del Reglamento General de Circulación y ahora llega a las elecciones europeas. O eso es lo que pide la Mesa Nacional de la Bicicleta. Esta plataforma ha presentado una serie de medidas para promover el uso de las dos ruedas desde el Parlamento Europeo y ha invitado a los partidos a que las incluyan en sus programas. Entre ellas: la aplicación del IVA reducido a la compra de velocípedos o la inclusión de la bici en los centros educativos.

“Esto [la bicicleta] no tiene color político”, presentaba Miguel Ángel Cámara, alcalde de Murcia (PP) la serie de propuestas junto a Manuel Martín, director técnico de Conbici. Defendiendo los pedales como una estrategia de movilidad transversal, la Mesa propuso el descenso de impuesto para la compra de bicicletas, el fomento de la intermodalidad, la disminución de la velocidad en zonas urbanas (ciudades 30) o promover su uso para acudir al trabajo. Propuestas que cualquier partido político podría incluir en su discurso.

La Mesa Nacional de la Bicicleta se creó el año pasado con el objetivo de defender el uso de la bicicleta en todo el territorio. Para ello elaboran informes, recomendaciones y realizan presión sobre los partidos políticos para que los pedales formen parte de su agenda. Aglutina a más de 200 voces del sector como la Red de Ciudades por la Bicicleta; la coordinadora ConBici; la Plataforma Empresarial de la Bicicleta (PEB); la Real Federación Española de Ciclismo; la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP); la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) y la Red de Ciclojuristas. 

Las 17 propuestas de la Mesa para los partidos políticos: ECF3

1.    Modificación de la directiva europea para permitir la aplicación de IVA reducido a la compra o reparación de bicicletas, componentes, piezas y accesorios.

2.    Elaboración de una directiva sobre requisitos técnicos de las vías ciclistas (anchos mínimos, obstáculos, radios de curvatura, porcentajes máximos de rampas y escalones, etc.).

3.    Trato preferencial a la bicicleta con respecto a los medios de transporte motorizados privados.

4.    Apuesta decidida por la red EuroVelo y otras redes de comunicación ciclista europea.

5.    Implantación paulatina de la Ciudad 30 en las zonas residenciales europeas. Esto implica que la velocidad genérica en estas zonas urbanas pase a ser paulatinamente de 30 km/h, teniendo que indicar expresamente las calles en las que se pueda circular a 40 ó 50 km/h, es decir, al revés de lo que ocurre ahora.

6.    Incluir a las redes ciclistas dentro de la red de transporte europeo a efectos de financiación europea, lo cual daría aún mayor impulso al uso de la bicicleta.

7.    Directiva que garantice la intermodalidad de la bicicleta con los medios de transporte público, con especial incidencia en el ferrocarril, en toda la Unión Europea. Se debe velar porque en los países europeos se pueda utilizar la bicicleta en recorridos medios y largos, para lo cual se hace necesario poder desplazarla en los medios de transporte de alta capacidad, como tren, tranvía y cercanías.

8.    Registro Europeo de Bicicletas y lucha contra el comercio ilegal de bicicletas. Se pretende dificultar la reventa y reparación de las robadas, lo cual implica una disminución de robos, y por otro lado la posibilidad de recuperar la bicicleta robada, no sólo en cualquier punto del país sino en cualquier país miembro. Para ello se debe contar con registros compatibles en toda Europa que permitan registrar bicicletas, introducir datos en el historial, consultar el estado de las mismas y recuperarlas.

9.    Directiva Europea BIKE TO WORK & BIKE TO SCHOOL: Esta propuesta ha de contar con la adecuada financiación para promover la movilidad ciclista entre los empleados y estudiantes como una buena medida de movilidad sostenible combinada, donde sea necesario, con la intermodalidad con el transporte público.

ECF

10.    Homologación técnica común europea sobre legislación básica ciclista de circulación e industria. Para evitar situaciones como ocurren en la actualidad, que, por ejemplo, se pueden vender remolques para bicicletas en todos los países de la Unión Europea y, sin embargo, hay estados en los que no se permite circular con ellos, como ocurre en España.

11.    Cambios en la normativa de tráfico y circulación. Para incentivar el uso de la bicicleta en los países miembros tiene que tener un trato normativo preferente frente a los automóviles y contar con infraestructuras seguras, cómodas y rápidas, así como con la posibilidad de utilizar siempre las calzadas urbanas, en las que debe disponer de prioridad.

12.    Unificación de señalización específica ciclista, actualmente muy diversa en los distintos países.

13.    Homologación técnica para los racks de bicicletas en autobuses urbanos e interurbanos en la Unión Europea.

14.    Incorporación de la bicicleta en las estadísticas europeas y las estatales

15.    Cambios en las leyes educativas. La enseñanza de normas básicas de circulación, como peatón y ciclista, debería ser obligatoria en las aulas. Desde Europa se debe trabajar para que en todos los países miembros los programas educativos velen porque todos los niños sepan montar en bicicleta y conducir una bicicleta en el ámbito urbano.

16.    Planificación urbanística que tenga en cuenta la sostenibilidad de la movilidad. Los nuevos planes urbanísticos deben contemplar el uso de la bicicleta, así como su guarda en viviendas y lugares públicos e incluir el fomento de su uso en los planes de movilidad.

17.    Guarda de bicicletas. Para fomentar los desplazamientos ciclistas, la libre circulación entre ciudadanos europeos, el turismo en bicicleta, etc. desde Europa se debería velar para que los intercambiadores de transporte o estaciones dispongan de la posibilidad de guardar las bicicletas en condiciones de seguridad. También se debe impulsar una normativa europea que garantice la implantación de aparcabicis y que todas las nuevas residencias, edificios de oficinas, edificios públicos, parkings, etc. contemplen en su diseño la posibilidad de guardar bicicletas de forma segura y accesible.

Hay 11 Comentarios

el seguro para bicicletas me parece interesante como las coberturas de daños,robo, asistencia, accidentes. HE encontrado un comparador especilista que está bastante bien http://biciplan.com/ Salu2

En algunas de las propuestas que no pierdan demasiado tiempo, lo digo porque en algunos países europeos ya llevan tiempo en marcha y con fijarse un poquito... Aunque me temo que son tantas cosas que a lo mejor se asustan de tener que dar el callo en serio y tratan o de escaquearse o de dar un lavado de cara pintando unas rayitas por las calles además de hacerse la foto subidos en una bici por primera vez en muchos años y no bromeo.

Interesante

A las 17 propuestas de la Mesa Nacional de la Bici se le suman otras para reducir el uso del coche que Conbici ha presentado a los partidos:
http://www.enbicipormadrid.es/2014/02/estas-son-las-propuestas-de-los.html

Marta ¿qué opinas sobre lo que realmente sucedió con el tonto que no provocó la muerte de nadie, ya que los 2 (y no 7) escoltas que le acompañaban siguen vivos?

Hay que informarse un poquito antes:
http://www.lavanguardia.com/internacional/20140130/54400660234/video-bomba-ciclista-espanol-sufrio-dos-atentados-pakistan.html

Impuestos y matrículas ya hubo: yo, en mi bici actual, llevo la chapa que llevaba mi abuelo en la suya allá por 1964 y que demostraba que había pagado el impuesto de rodaje correspondiente... y tenía que cambiarla todos los años en la Diputación... ¡qué tiempos!
Supongo que al crecer el parque automovilístico alguien pensó en dejar de cobrar a las bicis y empezar a cobrar a los 600, pero dales ideas...

Para todos los que quieran tener ciudades más habitables, ahora tocará ver cuáles partidos políticos incorporan esas propuestas en sus programas.
Es hora de dejar de votar a PP y PSOE y buscar alternativas!

Estos que conforman el grupo de las 17 propuestas - no se han enterado que, desde décadas, existe en los países europeos que, por tradición hacen uso de la bicicleta a diario - desde el niño que asiste a la escuela primaria hasta el colectivo de la tercera edad - sin importar si llueve o está nevando.

Pues el punto 8 sobre el registro no me gusta un pelo; conociéndo de que pie cojean es el paso previo a un impuesto de circulación matrícula y seguro... y si no al tiempo.
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/
Salud y pedal

¿Qué opináis del ciclista que haciendo el tonto por ahí de turismo ha provocado la muerte de 7 personas? http://xurl.es/9ik46

Esperemos que reaccionemos, tanto a nivel político, como a niveles de sostenibilidad...

Un saludo
Javier
http://www.alicantegusta.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el blog

I love bicis se acerca a la realidad de la bici urbana, sinónimo de modernidad, responsabilidad ambiental y otro tipo de movilidad. Carriles bicis, políticas de desarrollo, alforjas para ir a la última o las luces más cool. Todo con ganas de reivindicar los pedales.

Sobre el autor

Paco Nadal

Pablo León es reportero y ciclista urbano. Escribe en El País desde 2009 y comenzó con la bici por las calles de Berlín, donde vivió varios años. Desde entonces, pedalea en cada ciudad por la que pasa. En 2010 arrancó este blog dedicado no solo a las bicicletas sino también a la movilidad y a los retos a los que se enfrentan las ciudades del futuro.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal