Andrés Ortega

El despertar de la bestia

Por: | 11 de mayo de 2012

Golden Dawn

En Europa, la bestia ha despertado, y su nauseabundo hedor lo va impregnando todo. Una vez salida de su caverna, ¿quién y cómo va a devolverla a la profunda oscuridad de la que no tenía que haber salido? La bestia se llama en Grecia Amanecer Dorado. En las elecciones del pasado domingo, este grupo neonazi sacó 7 % de los votos y logró 21 diputados. Y, desde entonces, su comportamiento ha ido a peor. En otros países se la llama de otra manera, pero puede ser igual de peligrosa.

Esta bestia se caracteriza por su populismo, por estar contra Europa, desde luego contra el euro, a favor de las fronteras y contra la inmigración, especialmente la musulmana, aunque también otras que vienen del este. Cada uno tiene su sur y su este, incluso los países más pobres que ven, como en el poema de Calderón, “como otro sabio iba cogiendo las hierbas que él arrojó”.

Aunque con una apariencia más amable, estos presupuestos son compartidos por los seguidores de Marine Le Pen en Francia (18% en la primera vuelta), de Geert Wilders en Holanda, y de otros en diversos países. No necesitan ganar para imponer sus ideas. Wilders ha hecho caer al Gobierno de Rutte para no aceptar un nuevo recorte presupuestario. Y Le Pen contaminó a Sarkozy, mucho antes de estas presidenciales.  Sarkozy la tomó en 2010 contra los roms, los gitanos rumanos, que, conviene recordarlo, son ciudadanos de la UE. Pero también la izquierda se ha visto contaminada por este aliento.

La bestia se alimenta del apoyo gente insegura, en general de clases medias bajas y populares, los perdedores de la integración europea, de la globalización, y, como apunta Fukuyama, de la tecnología. Compite en votos con la derecha e incluso con la izquierda. No es que estos movimientos hayan brotado con la crisis, sino que ésta los ha exacerbado. Jörg Haider y su partido FPÖ, tras triunfar en Carintia, entraron en el Gobierno austriaco en 2000. Entonces la UE adoptó algunas medidas diplomáticas. Ya la Unión no está para eso, aunque intenta presionar a Hungría para que salga del peligroso autoritarismo en el que le ha metido Viktor Orban, que incluso tiene otro partido a su derecha, el extremista Jobbik.

Un problema de la situación actual es que se ha borrado la divisoria entre la derecha y la extrema derecha. Se vio en la segunda vuelta de las presidenciales francesas. De cara a las legislativas de junio en Francia, el cálculo de Le Pen es crecer, y, en la segunda vuelta obligar a electores del centro o centro derecha a optar entre el Frente Nacional, o un socialista u otro candidato de la izquierda. Le Pen quiere transformar, romper la derecha y convertirse en el referente.

Golden-dawn-greece-730Un magnífico estudio para la Universidad de Oxford de tres profesores, dos británicos y un economista norteamericano (Bromhead, O’Rourke y Eichengreen) sobre los efectos políticos de la Gran Depresión en el crecimiento de la extrema derecha en los años 20 y 30 concluye que hay una relación entre la subida electoral de la extrema derecha y los momentos de penuria económica. Con algunos condicionantes. Para empezar, que la falta de crecimiento económico se haya prolongado, y no se trate de una corta depresión. Un año de recesión no surte este efecto. Varios años de depresión sí. En segundo lugar, que se sintieran perdedores de la Primera Guerra Mundial (lo que también pasó con el voto a partidos comunistas). Tercero que ya hubieran entrado en el Parlamento. Cuarto, que se tratara de países con una corta experiencia democrática. Y quinto que la ley electoral no fijara un umbral de votos que estos partidos hubieran de superar para entrar en el Parlamento. Todos estos elementos se dieron en la República de Weimar con los nazis. Varios de ellos  se dan en Grecia. Pero, sobre todo, concluye el estudio, el crecimiento de la extrema derecha “es mayor cuando se permite que persistan condiciones económicas de depresión”. Como ahora en varios países.

Otra lección de las elecciones griegas (y de las locales italianas) es que en momentos de zozobra la gente no vota necesariamente a la alternativa que parece tener posibilidades de gobernar. En Grecia, además, la alternativa a los socialistas eran la derecha de Nueva Democracia que fue la principal responsable de maquillar las cuenta del Estados, lo que llevó a la bancarrota del país que tuvo que ser intervenido a un elevadísimo coste social. De ahí los votos a los extremos, por la derecha y por la izquierda. En Holanda, según algunos sondeos, Wilders pierde pero como segundo partido, tras los liberales, sube el euroescéptico y radical Socialista (los socialdemócratas son los laboristas). También hay fenómenos antipolíticos, como el sorprendente éxito (relativo) del partido Cinco Estrellas del cómico Beppe Grillo en las recientes elecciones municipales italianas. O el crecimiento del partido de los Piratas (a favor de las descargas gratuitas en Internet) en Alemania. Son votos contra los partidos de siempre, de protesta.

¿Y en España? Nuestro pasado y nuestro sistema de partidos impide que la bestia se manifieste como tal, pero está ahí, agazapada en muchas esquinas, como cuando en las campañas se agita el fantasma de la inmigración. Y cuidado con nuestro europeísmo, consustancial a nuestra democracia. Está a la baja, como reflejaba un reciente blog de Metroscopia. Una reciente encuesta de Dym para ABC indicaba que aunque un 54,4% declara que salirse del euro sería negativo para España, un 57,5% considera que el efecto de la implantación del euro en España ha sido negativo. Cuidado. Pues cuando Europa va mal, España puede ir mal.

Hay 4 Comentarios

Y como siempre, el juego de las palabras... derecha, centro, izquierda. Una vez en el poder, todos pecan de lo mismo, mucho amiguismo y ninguna solidaridad social; o sea, viva la corrupción con el hermoso disfraz democrático. Y a la hora de asesinar todos compiten para ser el mejor... Hitler, Stalin, Bush, etc., etc.

¡Po dió, qué tiempos éstos! ¡Hasta a Oxford le han recortado la "d"! Debe de ser el despertar de los bestias esos...

hay que echarle cojones a el asunto!

Supongo que ya habreis visto esto. Yo lo encontré el otro día por la red y precisamente hoy lo comenté con un compañero que también había dado con ello. ¿Qué es? podeis judgarlos vosotros mismo. Es un movimiento social...una reivindicación...un grupo de personas...no importa lo que sea exactamente lo realmente interesante es lo que les une. Para los que trabajamos en algo relacionado con la tecnología, esta gente ha venido a alumbrar nuestro camino, pues le han dado una nueva visión a todo este mundo. Bajo su lema "la emoción nos pertenece" muestran cómo la tecnología es capaz de emocionarnos. Yo he visto sus videos y la verdad, se me ponen los pelos de punta. Inlcuso en twitter, ya hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejeis de verla porque es realmente interesante!

http://www.nospertenece.com/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

, europeo por nacimiento (padre español, madre francesa), convicción y profesión, ha sido corresponsal en Londres y Bruselas y columnista y editorialista de El País, director de Foreign Policy Edición Española y dos veces Director del Departamento de Estudios en La Moncloa. Le interesa casi todo. Ha publicado (con A. Pascual-Ramsay) ¿Qué nos ha pasado? El fallo de un país. Su primera novela se titula Sin alma.

TWITTER

Andrés Ortega

Archivo

enero 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal