Andrés Ortega

A Europa le crecen los enanos

Por: | 17 de octubre de 2012

Merkel_nieves
Montaje: Andrea O.

¿Queremos realmente una Europa, al menos una zona euro, mandada sin disimulo por dos o tres países grandes, entre ellos Alemania y Francia, rodeados de Estados pequeños? Ello generaría una disfunción que solo beneficiaría a Berlín, a París y a las instituciones europeas. Generar coaliciones para influir en el devinir europeo resultaría mucho más difícil para los pequeños. No se trataría ya para ellos de “compartir” soberanía, sino de cederla. Y sin embargo, es en la dirección en la que ha avanzado la Unión Europea en los últimos años y que se acentuaría si se produjeran escisiones de Estados de Europa como la de Cataluña, Escocia y otras regiones.


Cuando eran los Seis fundadores, la media de población era de 39,4 millones de habitantes por Estado.


En los Doce, de 31,45 millones.


En los Quince, de 26,7 millones.


En los Veintisiete de 18,6 millones.

Esta atomización de Europa se debe sobre todo a la realidad existente y al desmembramiento de algunos Estados, como Checoslovaquia, Yugoslavia y la Unión Soviética. Las perspectivas de ampliación en curso tienden a bajar la media. Lo único que la aumentaría sería la entrada de Turquía (una razón por la que Alemania la aplaza todo lo que puede).

Si en la UE de los Veintisiete quitamos los páises grandes (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Polonia), la media baja a 6,7 millones de habitantes. Cataluña tiene 7,4 millones; Escocia, 5,1. Estarían en ña media.

En los años 90 el economista Robert Barro, y posteriormente Alberto Alsina y Enrico Spolaore, también desde Harvard, publicaron estudios según los cuales el tamaño importa y a menor tamaño, dentro de unos límites, mayor éxito. Aunque la UE implica un nuevo marco de realidad. Y en esa realidad, se pesará más desde uno de los pocos Estados grandes que desde uno pequeño. Siempre que, en el caso de España o Italia, hayan superado sus crisis, claro. Incluso también en pleno torbellino europeo. España e Italia son too big to fail, demasiado grandes para dejarlas caer.


Es verdad que el concepto de “Estado-nación” está quedando obsoleto, pero ello no significa la desaparición del Estado, sino su transformación cada vez más en “Estado miembro” (de la UE o del euro). A pesar de todo, los Estados siguen contando, y mucho en esta Europa que está inventado un modelo de integración. De hecho una de las primeras necesidades que comportó el euro fue que Luxemburgo tuviera que crear su Banco nacional del que carecía en la unión monetaria con Bélgica. A los Estados les queda mucha cuerda aún.

 

Los datos de cada país son de Eurostat, para 2012 aunque las poblaciones han crecido, naturalmente, desde los años 50, y Alemania se ha unificado, aumentando la suya. Pero a efectos comparativos esta base única es útil).

Hay 16 Comentarios

No estoy a favor de una destrucción de Europa, pero tengo claro que políticas monetarias unitarias no llevan a nada más que a la quiebra a no ser que tengamos fiscalidades comunes, y eso está demasiado lejos. Por ello considero que una separación monetaría debería ser necesaria, es el gran reto de paises como España: seguir sintiéndonos europeos fuera del euro.

En el siglo XIX no habia la republica Italiana, habia las ciudades independientes, cada una con su dialeto, pero eran todas muy débiles.
La lengua Italiana es la lengua de Dante Alighieri, no estoy seguro si era de Florença, pero es como si la lingua Italiana fuera una imposición a todos los Italianos para que serviera de unificación.
Hoy en dia si estas en Mantova, por ejemplo, habla el italiano para hacer negocios, pero entre la gente de Mantova todavia se habla su dialeto, y asi es en toda Italia de Norte a Sur, el Italiano para la Unificación y sus dialetos para hablar con sus vecinos.
Incluso no estoy seguro si la lengua Italiana no fué algo inventado para la unificación.
Pero que pasaria se todas las regiones de Italia quisieran volver a ser independientes....una lastima por supuesto.
La liga del Norte de Italia es algo muy distinto, mucha gente es italiana de nacimiento pero tiene la sangre germanica, incluso, cuando hay un torneo en los pueblos del norte, muchas veces suelen hablar primero en Alemán y luego en Italiano.
Es un pueblo que nunca aceptó la derrota del reyno Austriaco para la Italia en la primera grande guerra.
Querer separar Cataluña de España es una locura, es como si quisiera separar los "miranda" de Portugal.

@OestePURPURA - Quién le ha dicho a usted de que la República Federal de Alemania y el Estado Libre de Baviera, puedan correr la misma suerte que el Reino de España y la amenaza inminente de independencia de Cataluña y, posiblemente, del resto de CCAA que usted menciona? En primer lugar, la reunificación de las dos Alemanias - la RFA y la RDA, fue el deseo absoluto de los alemanes, así como también el gran temor de Gran Bretaña y Francia - de una Alemania grande y poderosa. Aquí de lo único que Baviera, una de los Estados Federados más ricos de Alemania, ha recordado es que la solidaridad de los bávaros por medio de las transferencias de dinero a los Estados Federados menos industrializados, tiene fecha de vencimiento - el 2019, como quedó debidamente ratificado. Por lo tanto, muy lejos de lo que usted intenta divulgar. Hablar o escribir sin tener la menor idea, es lo que lleva a la falta de credibilidad que os habéis ganado mundialmente.

La partición de un país a nada conduce salvo a la ruina de todos. Por esa vía surgirían también las aspiraciones independentistas de provincias, municipios y ciudades. O sea, un exquisito pastel para las grandes potencias. Ya lo dice el viejo adagio... divide y vencerás. ¿Quien vence? el mas poderoso, en términos económicos.

I love to see this post!

Este artículo de El País puede aclarar bastante de que va la crisis en España, y en Europa en realidad:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/22/galicia/1348341335_821181.html

dar a compartir si estas de acuerdo, por fa

Pasados unos añitos ya, y no demasiados, la evidencia es obvia... Unión Europea es un fracaso absoluto.

http://elmejorhumorinteligente.blogspot.com/

-Las más GRANDES ESTRELLAS de Hollywood usan ahora este método para BAJAR DE PËSO: http://su.pr/1xuU15

obviedades, si eres de madre francesa entenderas lapalissiano.... ese soldado frencés...

¿Clase Media? Su situación actual en 3 gráficos y causas de su futura desaparición…http://www.miguelangeldiez.com/2012/09/25/middle-class

Interesante análisis sino fuera porque su visión españolista lo reduce todo. Si hay secesión en el 'Reino Unido' por parte de Escocia y en el 'Reino de España' por parte de Cataluña, no podremos seguir hablando ni de 'Reino Unido' ni de 'Reino de España'. No solo porque los propios conceptos estatales habrán cambiado, sino porque el resto de territorios tal vez hagan lo propio: Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte en un lado, así como Euskadi, Galicia, Castilla, Andalucia.. en otro.

Pero este traspaso de soberania entre las "estado-nación" y las conformantes "regiones-estado" no se dará únicamente en estos dos paises. En Italia conocemos a la Liga Norte y su Estado de Padania, por no hablar de Cerdeña o de Sicilia. En Francia tenemos el Pais Vasque francés, el Nord Catalán, la Bretaña y Córcega. En Alemania tenemos el Estado de Babiera. Y alrededor de la capital europea de Brusela tenemos una Bélgica que va camino de su disolución en dos "regiones-estado".

El futuro, en realidad, pasa por la disolución de los 5 grandes "estados-nación" europeos y su homologación a sus interiores"regiones-estado": Republica Francesa, República Federal Alemana, República Italiana, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Reino de España.

En la UE viven unos 500 M de hab. Más del 75% de los cuales vive en países grandes de más de 20 M de hab. Por lo tanto es lógico que prevalezcan los intereses de los países grandes frente a los pequeños. Uno de los intereses de los países grandes es obstaculizar la secesión de sus regiones.

Turquía no entra en la UE no porque Alemania no quiere sino porque es un país bárbaro que desde la guerra de Troya ha tenido intereses distintos y encontrados con los de Europa. La prioridad de Europa no sería Turquía sino Rusia que es el mayor país europeo

Lo del tamaño e importancia, de los Estados, lo entiendo.
Lo que me llama la atención, es que introduce en el comentario, la posibilidad de que Cataluña, pueda ser un Estado más dentro de la UE, sin explicar previamente, cómo lo podría ser, ya que ni siquiera menciona la Constitución española, a la cual Cataluña está supeditada y en la que no existe en su texto, ninguna de sus reclamaciones independentistas.
¿Porqué antes de hacer hipotesis politicas, no se explica previamente si son o nó viables? y si no lo son, como es el caso de la independencia de Cataluña, ¿ que motivo tiene este artículo?...¿seguir deformando la realidad a los ciudadanos, tal vez?.......

Los computos de poblacion que Ud. maneja son manipulativos y escasamente relevantes. Lo que realmente importa, en terminos de poblacion comparativa, es la densidad, es decir, el numero de habitantes por km cuadrado de territorio....y, a ser posible, comparados (a efectos de analisis economico) con el PIB correspondiente y con la relacion mercado interior/exportaciones.

Son los propios estados europeos lo que han diluido las instituciones comunitarias -Comisión y Parlamento- de modo que el interés conjunto europeo se vio debilitado frente a los intereses nacionales de los países que componen la Unión. De ahí que la institución suprema en la que se forjan todos los acuerdos es el Consejo Europeo, que tiene un carácter intergubernamental. En él está representado cada estado que asiste a las reuniones a defender sus intereses nacionales.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

, europeo por nacimiento (padre español, madre francesa), convicción y profesión, ha sido corresponsal en Londres y Bruselas y columnista y editorialista de El País, director de Foreign Policy Edición Española y dos veces Director del Departamento de Estudios en La Moncloa. Le interesa casi todo. Ha publicado (con A. Pascual-Ramsay) ¿Qué nos ha pasado? El fallo de un país. Su primera novela se titula Sin alma.

TWITTER

Andrés Ortega

Archivo

enero 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal