Cuando españoles y británicos se reúnen, inevitablemente hablan estos días de Cataluña y de Escocia. Así ha sido en las Tertulias Hispano-Británicas que en su 25ª edición han tenido lugar este fin de semana en Madrid, un foro informal extremamente cálido y útil, en el que se tejen buenas relaciones.
Se ha hablado de ello en los pasillos, en las comidas y almuerzos. No, salvo en la final, en las sesiones más formales, en las que el tema predominante ha sido el euro (no porque los británicos no lo quieran para ellos, sino porque también les va la vida en que se consolide aunque ellos sigan fuera).
Nadie ve un referéndum en los próximos años, desde luego no antes de las elecciones generales de 2015. Es decir, no antes del referéndum en Escocia sobre la independencia previsto para el otoño de 2014. Son muchos los que piensan que si el Reino Unido se saliera de la Unión Europea, entonces Escocia sí se declararía independiente para permanecer en la UE. La tradición jurídica escocesa, que deriva del Derecho Romano, está mucho más próxima a la continental que la inglesa.
Edimburgo ha pedido un parecer a los servicios jurídicos en Bruselas sobre qué pasaría en caso de independencia. Si no hubiera Estado sucesor (como Rusia lo fue de la Unión Soviética), los dos nuevos Estados, Escocia e Inglaterra-Gales-Irlanda del Norte, tendrían ambos que solicitar el ingreso en la UE (lo que sería dudosos en el caso de los ingleses).
Algunos de los participantes en las Tertulias creen que si hubiera un referéndum en Inglaterra sobre la separación de Escocia, seguramente triunfaría. Inglaterra no necesita tanto a Escocia como el resto de España a Cataluña.
En todo caso, las diferencias entre Escocia e Inglaterra son marcadas no solo por el tamaño, sino por los valores, por los distintos tipos de prestaciones sociales en uno u otro territorio. Así, las tasas universitarias han aumentado sobremanera en Inglaterra, mientras que se mantiene prácticamente la gratuidad en Escocia. La gratuidad para los escoceses y, como no se puede discriminar, para otros europeos. Pero los ingleses han de pagar. Cameron con sus recortes la ha estado haciendo campaña al brillante independentista escocés Alex Salmond.
El historiador Noman Davies señalaba recientemente que el debilitamiento de cuatro factores juega en favor de la independencia escocesa: el fin del imperio y el debilitamiento de la Royal Navy, del protestantismo (¡Cuánto anglicano ateo había en estas Tertulias!), y de la monarquía, aunque en este último caso quepa alguna duda. Pues probablemente los independentistas planteen mantener la unión de las coronas, con un mismo monarca, incluso si se separan. Es decir, una vuelta a la situación existente en 1606 frente a la que se creó en 1707.
Los sondeos indican que una tercera parte de los escoceses (podrán votar a partir de los 16 años) están a favor de la independencia; otro tercio en contra; pero dos tercios son partidarios de más autonomía. Este marco decidirá el futuro.
Hay 6 Comentarios
¿Que entienden los políticos demagogos por independencia?. La respuesta es fácil... la manipulación de las ideas para seguir chupando del bote. Los pequeños estados son simples cacas de perro de los grandes imperios económicos. Tienen que obedecer a sus amos. ¿Donde está la libertad de los pobres en esas birrias políticas?
Publicado por: RAMÓN | 31/10/2012 11:25:10
En España, el tema del independentismo ha tenido un oportunista protagonismo por CiU que la ha alentado como medio para tapar su incapacidad para salir de la crisis. La derecha catalana ha sido como la izquierda todos estos años, un fracaso. Ahora lo tapan con que siendo independientes irán mejor. Rajoy y el PP hacen lo mismo en el resto del país, acudiento al patriotismo para tapar que las familias van de culo mientras se salvan a los banqueros y sus pensiones millonarias. Lo peor es que esas mismas familias apaleadas no dejan de seguirles el juego, votándoles en masa o saliendo a manifestarse con banderas de sitios que les están ahogando. Yo no creo en patrias porque estos son un invento de los manipuladores, de los opresores para mantener a la gente con miedo.
Publicado por: paco | 30/10/2012 14:02:16
Tal vez la verdadera diferencia entre Escocia y Cataluña es que a la mayoría de los ingleses les importa una higa que los escoceses se independicen y por eso Cameron puede convocar el referéndum sin gran coste electoral (referéndum que además sabe que ganará y por eso ha elegido la pregunta). En cambio en España no creo que exista una mayoría de españoles favorable a la independencia de Cataluña, y tanto el PP y el PSOE lo saben, así que no van a hacer nada en contra de sus propios votantes. Los políticos en general son poco partidarios de darse un tiro en el pie - salvo algunos socialistas, claro, como viene demostrándose últimamente.
Publicado por: José Javier | 30/10/2012 13:05:30
Ya los propios escoceses han dicho que su situación histórica no tiene nada que ver con la de Cataluña. En el caso de que Escocia consiga la independencia, tendrá que pedir el ingreso en la UE y esperar a lo decidan los países miembros. Seguro que Inglaterra se negará y España también, por lo que le toca. En caso de que Inglaterra se salga de la UE, Escocia no sería entonces el representante para ingresar automáticamente, porque también tendría que esperar turno y España también se opondría a su entrada, radicalmente. Por lo tanto, Escocia nunca entraría en la UE, bien porque Inglaterra se opondría, bien porque lo haría España. España es uno de los pocos que no ha reconocido a Kosovo su independencia, ni creo que lo haga en el futuro. Eso que ha sido presionada por EEUU. Se trata de eliminar cualquier espejo en el cual mirarse. Lógico.
Publicado por: txarlibraun52 | 29/10/2012 20:18:12
Nada tiene que ver Escocia con Cataluña. Para empezar Cataluña nunca fue independiente, en cuanquier caso el Reino de Aragón y de momento ni Zaragoza ni Valencia ni I
Baleares parecen tener ningún interés en formar otra nación.
http://diariodeunacleptomana.blogspot.com.es/
Publicado por: Lucia Lucia | 29/10/2012 16:29:10
Dos países con una futura independencia, con ciertas diferencias. Escocia todavía dependería mucho de UK mientras Catalunya no tanto de España y ambas solicitarían el ingreso en la UE,¿se les concedería en vista del rechazo al menos a Catalunya por parte de España?
Publicado por: RPor | 28/10/2012 21:12:35