De mamas & de papas

De mamas & de papas

De la comedia más almibarada al thriller más terrorífico, todo es posible en un día con hijos. En este espacio, padres y madres que a la vez son periodistas, y los lectores, comparten información y experiencias para sobrevivir a estos años apasionantes pero agotadores. Participa en los comentarios o a través de nuestro correo

¡Échale jengibre al puerperio!

Por: | 30 de septiembre de 2011

Imagen de blog.sina.com.tw

Pollo con aceite de sésamo y jengibre para depurar el cuerpo, manitas de cerdo con cacahuetes para tener más leche, hígado para recuperar sangre... Son algunos de los platos que me preparó mi madre durante el primer mes después de nacer Elisa. En chino, se conoce como zuo yue zi, literalmente, "hacer el mes", el periodo que aquí llamamos puerperio o cuarentena.

En realidad, lo mío fue una versión bastante light de un verdadero posparto según las reglas de la medicina tradicional china (aquí va una de las pocas explicaciones que he encontrado en español). Durante este mes, la idea es que la madre descanse y se recupere físicamente, y que los órganos internos vuelvan a su posición y forma tras los cambios sufridos durante el embarazo debido al aumento de tamaño del útero.

Antiguamente, la madre reciente ni siquiera salía de casa durante ese tiempo. Tenía que evitar las corrientes de aire, comer o beber cosas frías o lavarse con agua fría. Su madre o suegra se encargaban de cocinar los platos, con muchos ingredientes de la medicina tradicional china, como las bayas de goji, el ginseng o las orejas de árbol blancas (un hongo), muchos de ellos estofados sin nada de sal y con licor de arroz. Hay alimentos recomendados para cada una de las semanas tras el parto. Y se recomendaba comer decenas de huevos al día (supongo que en épocas de mucha pobreza y escasos alimentos, era un lujo reservado para la puérpera), que era el regalo típico que llevaban las visitas en los pueblos. 

La primera vez que oí la expresión zuo yue zi fue estando embarazada de David. De ese posparto, solo recuerdo el pollo con aceite de sésamo y jengibre. Mi madre ha ido aumentando el repertorio con Natalia, y ha dado el do de pecho con Elisa, buscando y probando recetas desde meses antes, aunque por suerte, me ha dispensado de la ausencia total de sal. Algunas están ricas y otras resultan un tanto desconcertantes, pero en cualquier caso, se agradece mucho tener comida hecha durante esos días tan agotadores (¡gracias, mamá!). Por lo que no paso es por lo de no salir de casa (creo que al día siguiente de volver del hospital ya estaba trotando), y en el caso de Elisa, que nació en medio de verano, incluso me he bañado algún día en la piscina, algo tan sorprendente para algunas chinas de primera generación que viven en España como para los españoles el zuo yue zi. De hecho, algunas dicen que por eso las mujeres chinas envejecen mejor que las occidentales. 

Mi madre recuerda que durante sus puerperios desayunaba dos huevos con arroz fermentado y azúcar y comía mucho pollo de huesos negros (¡existe, aquí lo he visto alguna vez!), que se dice que alimenta más. Pero me cuenta que en Taiwan, ya en aquella época, no se seguía tan a rajatabla como en China, donde todavía se le da bastante importancia. Aunque ahora se han puesto de moda centros donde la mujer que no cuenta con quien le cocine y le ayude va, por unos 3.000 euros al cambio, a pasar la cuarentena. De hecho, en los periódicos chinos que se publican en Madrid hay muchas mujeres que se anuncian como especialistas en el zuo yue zi, es decir, que acompañan a la madre reciente durante ese mes, cocinan, ayudan en las tareas de la casa y a cuidar del bebé durante la noche, por unos 1.500 euros. Algo que me recuerda un poco a la labor de las doulas.

¿Conocéis otras costumbres culinarias o de otro tipo durante el posparto?

Hay 13 Comentarios

Totalmente cierto lo del zuo yue zi. Vivo en china desde hace 4 años y os puedo asegurar que aquí lo siguen a rajatabla. Durante un mes no salen de casa y no hacen otra cosa que comer y dormir. Las abuelas son las que se encargan de cuidar a la mama que acaba de dar a luz y a su bebe. Prohibido bañarse, lavarse el pelo, abrir las ventanas, o salir a la calle. No lo critico, son costumbres diferentes, pero desde luego no seria capaz de hacerlo...

qué interesante! no tenía ni idea.
qué lástima no ser china ni parturienta! ja!

Hmmm, y no tiene jengibre un cierto riesgo para la lactancia materna? Lo consulté el día que me apetecía mucho el pollo con esta especie hace poco, en www.e-lactancia.org y no aparece del todo seguro...

Para Cris y Felix. En el registro de Pradillo, en Madrid capital, es indispensable que la madre, si no está casada, sea la que inscriba al bebé en persona. Para el resto de los trámites creo que no fue necesaria mi presencia, pero para el registro civil, sí. Además, como soy divorciada, tuve que llevar mi sentencia de divorcio para acreditar que habían pasado más de 9 meses de su firma y romper así la posible presunta paternidad con mi exmarido. Toma ya cómo evoluciona nuestra justicia con los tiempos que corren. Y sobre descanso en el puerperio, mi experiencia de hijo prematuro nacido por cesárea fue no parar de correr durante todo el primer mes de su nacimiento hasta su alta, del hospital a casa, y de casa al hospital, con mi sacaleches encima a todas horas. Según contáis, con esta experiencia ahora mismo mis órganos deben estar en algún lugar de la M-30 madrileña, o así... ;-)

Pues mi madre no sabia nada de esto, y yo, operada de cesarea tenia no solo que cuidar de mi hijo (que fue un conhazo y no se agarraba al pecho y me pasaba todo el dia entre sacarme la leche, darsela, limpiarlo e intentrarlo dormir) sino hacer la comida para mis padres y mi marido. Menos mal que el fregaba los platos. Creo que fue una reaccion infantil por su parte por no haber dado a luz en Espanha sino aqui, pero bueno. Suerte Cecilia que su madre no se enfada porque no se vaya a China a parir!

Para Félix. Mi chico y yo no estamos casados ni somos pareja de hecho, y cuando nació nuestro hijo fue su padre quien se encargó de todos los papeles. Nadie le puso ningún problema ni en el registro ni en la seguridad social ni en ninguna parte. Será cuestión del funcionario que te toque

El parto es un trabajo muy duro para el cuerpo y la naturaleza muy sabia.

www.disfrutandojuntos.blogspot.com

Pues en España, como no estés casado o seas pareja de hecho, ir al registro civil y hacer los papeles para que el hijo sea atendido en el ambulatorio lo tiene que hacer la madre. Se ve que la administración pública no tiene en cuenta esos detalles y la salud de las españolas le importa un pepino, prefiere que el padre no sea necesario y haga todo.

Cecilia, me encanta cuando cuentas cosas como esta, sobre cómo vives tus raíces en el día a día. Como emigrada, se me hace interesantísimo. Sigue así :)

Me quedaria con lo de que alguien se encargue del bebe por las noches durante el primer mes... la falta de suenyo es lo peor!

Como mola lo de tener una mama que nos cuide, ?verdad? ;)

Ojo con lo de salir corriendo tras el parto. Aqui tienen lo que llaman la "Semana de cama" (Wochenbett) que consiste en que la primera semana hay que hacer reposo moderado (hombre, no se trata de no salir a la calle, pero si de pasar sentada o mejor tumbada el mayor tiempo posible). La matrona solo me insistio en eso, en que aunque yo me sintiera de maravilla habia que hacerlo... y me amenazaba con toda suerte de desprendimiento de organos internos en el futuro si no lo cumplia. La amenaza me parecio tan terrible (y mi Supermadre y la matrona se entendieron tan bien, a pesar de que no hablaban el mismo idioma) que al menos esa primera semana cumpli ;)
Un supersaludo

yo soy como tú, Cecilia. Parí hace 22 días, y salí del hospital conduciendo mi propio coche, y ese mismo día llevé al parque a la mayor, como todos los días, para que no notase que la presencia del hermanito había cambiado nuestras rutinas.

En mi pueblo las mujeres pasaban hasta un año sin acercarse a la nevera, y la cuarentena sin bañarse ni ducharse. Lo del baño lo entiendo, por el tema de las infecciones (aunque veo que tú te has animado a meterte en la piscina) pero lo de la ducha no lo concibo.

Interesante, lo desconocía.
http://www.tuppermenu.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

¡Participa!

¿Tienes dudas sobre cuestiones pediátricas o de crianza para nuestro consultorio? ¿Quieres compartir alguna experiencia o proyecto interesante? ¿Conoces algún plan interesante para ir con niños? Escríbenos aquí

Eskup

Libros

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

por Cecilia Jan

Tener hijos está bien. En eso estamos todos de acuerdo. Es uno de los momentos más felices en la vida de una persona. Pero, como diría el maestro Yoda, tiene también un lado oscuro: falta de sueño, pechos caídos, poco sexo (y rapidito), gritos, llantos y discusiones... ¿Por qué nadie nos avisó antes de todo esto? Este libro no es una guía ni un manual de autoayuda, sino un recuento de todas esas cosas, recogidas con humor —la mejor forma de sobrevivir— por una madre reciente y que, pese a tener ya tres niños, se siente aún una primeriza.

Anécdotas de guardería

Anécdotas de guardería

por Javier Salvatierra

Veinte niños que no llegan al metro de estatura. Una habitación cerrada. Un solo adulto. Los enanos juegan, aprenden, comen (¡ellos solos y sin protestar!), duermen la siesta e incluso obedecen hasta que llega la hora de volver a casa. ¿Cómo es posible? Este libro abre la puerta de estas escuelas para contar todo lo que allí sucede. Por fin descubrirás cómo se las ingenia la profe de tu hijo para sobrevivir cada día cuando tú tienes serias dificultades para controlar a un solo niño en casa.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal