Resulta que mi familia es de segunda. Eduardo y yo, que llevamos viviendo juntos ocho años, tenemos tres hijos en común y lo compartimos todo, no somos una familia como Dios y la ley mandan, por lo que no tenemos los mismos derechos que las demás. ¿Que quién lo dice? La Ley de Familias Numerosas aprobada por el PP en 2003, y que el Gobierno progresista de los últimos ocho años no se ha molestado en reformar. Esta ley no reconoce como tales a las parejas de hecho con tres o más hijos (25.893, según el último censo, de 2001, cifra que sin duda ha aumentado ya que en la actualidad, uno de cada tres hijos nace fuera del matrimonio en España).
En realidad, la ley no hace más que recoger un sentir muy arraigado todavía en los más mayores: que sin boda, no se forma una verdadera familia. Así, la primera reacción tanto de mi madre como de mi suegra al contarles que somos objeto de una discriminación injusta y arbitraria es "¿y por qué no os casáis?". Hay que recordarles entonces, con nombres de conocidos en la mano, que el matrimonio hoy en día no es garantía de nada, y lo que menos, de estabilidad. De las parejas de gente de mi edad a cuyas bodas he asistido, sé de primera mano de tres que ya se han divorciado, tras convivir menos tiempo del que llevo yo con Eduardo, y en dos de los casos, sin llegar a tener hijos. ¿Eran ellos más familia que nosotros? ¿De qué les ha servido prometer ante un cura y decenas de personas que iban a permanecer juntos hasta que la muerte les separase?
Vuelvo a lo que me tiene indignada desde este verano, cuando al poco de nacer Elisa, Eduardo fue a pedir el título de familia numerosa, que expide la comunidad autónoma. Chasco: la ley lo dice clarito: "Se entiende por familia numerosa la integrada por uno o dos ascendientes con tres o más hijos, sean o no comunes". Y más adelante: "A los efectos de esta ley, se consideran ascendientes al padre, a la madre o a ambos conjuntamente cuando exista vínculo conyugal y, en su caso, al cónyuge de uno de ellos".
Me explica mi compañera Charo Nogueira que el PP pretendía así cerrar cualquier resquicio al reconocimiento de las parejas homosexuales por la vía de las uniones de hecho. Les salió el tiro por la culata: ahora, una pareja gay casada con tres o más hijos puede ser familia numerosa, mientras que una pareja heterosexual no casada no. En realidad, leyendo la exposición de motivos del texto, pueden ser familias numerosas casi todos, que no se diga que no son modernos: familias monoparentales, familias reconstituidas tipo Los Serrano, en las que cada cónyuge (eso sí, siempre que se hayan recasado) aporte los hijos de una anterior pareja... Incluso familias en las que los hijos no convivan con el padre o madre, pero dependan económicamente de éste.
Y es que, como la propia norma reconoce, la regulación hasta entonces vigente (Ley 25/1971) "no se ajusta a la realidad social y económica de nuestros días", y "por tratarse de una norma preconstitucional, muchos conceptos han quedado obsoletos", por lo que "se hace precisa una actualización de la legislación (...) que aborde de una manera más flexible y adecuada a la realidad social la noción de familia numerosa". Me parto.
Sigo con la exposición de motivos: "Dentro de las diversas realidades familiares, las llamadas familias numerosas presentan una problemática particular por el coste que representa para ellas el cuidado y educación de los hijos o el acceso a una vivienda adecuada a sus necesidades. Estas circunstancias pueden implicar una diferencia sustancial con el nivel de vida de otras familias con menos hijos o sin ellos. En este sentido, no debe olvidarse que el artículo 9.2 de nuestra Constitución establece el principio de igualdad material, que debe llevar al legislador a introducir las medidas correctoras necesarias para que los miembros de las familias numerosas no queden en situación de desventaja en lo que se refiere al acceso a los bienes económicos, culturales y sociales". Que me digan en qué afecta a estos efectos que los padres estén o no casados.
Pero no sé si me indigna más esta ley, o que en ocho años, el Gobierno del PSOE no se haya molestado en reformarla. Y no es porque no la conociera: en 2003, el grupo socialista presentó varias enmiendas al entonces proyecto de ley del PP para eliminar la discriminación. Y en mayo de 2008, se aprobó en el Congreso una proposición de ley para pedir al Ejecutivo que reformara la norma (con los votos en contra del PP). Algo muy sencillo, bastaba con añadir a "cuando exista vínculo conyugal" la fórmula "o análoga relación de convivencia". Sin embargo, no se hizo. El diputado que lo promovió, Joan Tardà, del grupo parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, no sabe las razones. No consigo que nadie del grupo parlamentario socialista me dé una explicación. Tampoco se lo supieron explicar a Charo Nogueira cuando lo preguntó en agosto en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Y ahora, con la victoria del PP en puertas, se ha perdido la oportunidad.
En realidad, me quejo de vicio: mis niños y yo sí que nos hemos registrado. Tengo un hermoso título de familia numerosa que podéis ver arriba, en el cual aparezco con mis hijos, pero como si los hubiera concebido el espíritu santo o por generación espontánea: no hay padre por ningún lado. No figura su nombre, no sale en la foto... Es la única forma de que nos podamos registrar para acceder a las ventajas reconocidas (descuentos en transporte, el IBI o el agua, más puntos en las baremaciones para obtener becas o plazas en colegio...). Eduardo, que se ocupa de los niños tanto o más que yo, ha tenido que firmar un papel en el que nos autoriza a registrarnos sin él. Y ha tenido que renunciar a siete días adicionales de permiso de paternidad que se concede a los padres de familias numerosas que son autónomos.
Pero no acaban aquí los despropósitos: cuando fui al Instituto Nacional de la Seguridad Social a dar de alta a la empleada del hogar que hemos contratado para que nos ayude por las tardes -las familias numerosas de tres hijos tienen un descuento del 45% en las cuotas si ambos trabajan- le pregunto a la funcionaria con cierta sorna: "Entonces, no hace falta que rellene los datos del padre para el descuento en la cuota, ¿no?". Sorpresa: "Sí, tienes que ponerlos". "Pero si el formulario pone 'apellidos y nombre del cónyuge' y no estamos casados, ni aparece el padre en el título de familia numerosa". "Ya, pero es que tenemos que comprobar que los dos trabajáis, y a estos efectos, da lo mismo que no estéis casados". Y me lo dicen en la institución que recurre sistemáticamente las peticiones de pensión de viudedad de parejas de hecho...
Hay 51 Comentarios
Mi nombre es Marta. Soy periodista. Estoy buscando parejas de hecho para un reportaje que tengan más tres o más hijos y que vivan en la Comunidad de Madrid y que se les haya denegado el título de familia numerosa por el hecho de ser pareja de hecho. os dejo una dirección de correo donde podéis localizarme. [email protected]
Publicado por: marta | 02/06/2015 11:17:19
Hola Cecilia,
Aunque leo tu artículo después de mucho yo me llevé el mismo chasco que te has llevado tu en enero de 2011. Mi tercer hijo nació en diciembre de 2010 y el chasco me lo llevé en la misma ventanilla con la funcionaria y vió mi libro de familia.
A pesar de estar reconocido en el Registro de Uniones de Hecho desde 1999 (sigo esperando saber para qué sirve este papelito que me mandaron y que de momento jamás he utilizado) y a pesar de tener libro de Familia según el Ministerio de Interior, para la CAM no soy familia numerosa.
En resumidas cuentas somos una familia para el Ministerio pero siendo una familia no somos numerosa para la CAM. Más paradógico resulta cuando te enteras que en otras comunidades autónomas el reconocimiento de nuestro caso es automático.
Te dieron la misma solución que me dieron las funcionarias a mí: borrar de la foto con Photoshop a uno de los progenitores (literalmente, incluso me dieron el contacto de un laboratorio fotográfico cercano). Me negué y lo presenté tal cual. Escribí a la Directora General de Familia de la CAM. Recurrí al Defensor del Pueblo, el cual me mando una carta tan amable como inutil. Y, al final de todo este periplo, hoy sigo sin mi carnet de Familia Numerosa de la Administración, pero con la firme convicción de que no necesito que nadie me lo diga porque cada día mis tres hijos me lo recuerdan.
Un abrazo
Publicado por: alberto | 13/06/2012 16:19:45
¿Y por qué no os casais?
Publicado por: Marc | 04/11/2011 1:48:10
Me parece irónico que cuando se aprobó el matrimonio homosexual a los sectores mas tradicionales (derecha e iglesia) les pareció fatal por llevar el nombre de matrimonio, como si esa palabra estuviera solo reservada a las uniones celebradas bajo el auspicio de la iglesia católica.
Y ahora, el razonamiento que estoy viendo de personas no casadas teóricamente mucho mas liberales, es bastante similar. Equiparan matrimonio a bodorrio, bautizos,comuniones, unión para toda la vida....
Pues no, el matrimonio civil es simplemente un contrato, como el de compraventa de un piso o el de un teléfono móvil. Es un contrato por el cuando admites a una persona "ajena" como a alguien de tu familia, con todas las ventajas y desventajas que tiene eso (herencia, decisiones médicas, días libre si a la pareja le ocurre algo, pensiones). Con las nuevas leyes del matrimonio y divorcio civiles casarse es un trámite sencillo que se hace en un mes y si las cosas van mal se puede disolver en el mismo tiempo... mucho mas simple que darse de baja de Movistar (o la compañía que sea). No entiendo los reparos que algunas personas tienen....
Publicado por: atis | 03/11/2011 20:55:01
Desde mi punto de vista Casarse o no es una opción, lo mismo que en el caso de decir sí, hacerlo por la iglesia o por el juzgado.
Pero, si se ha creado la figura de la pareja de hecho, entonces, habrá que hacerlo bien, porque actualmente ¿para qué sirve? si incluso, como la competencia se da a los municipios, en mi ciudad al menos, ¡si uno de los dos miembros se desempadrona de allí, la pareja de hecho se disuelve!
La pareja de hecho no tiene que ser de caracter temporal, ¿porque entonces un matrimonio no lo es? ¿dura para siempre?
Igual tenemos que reflexionar seriamente sobre qué entendemos por familia
Publicado por: elisa | 31/10/2011 21:28:47
Yo creo que el matrimonio es un tramite legal y como tal, pues se hace y ya esta. Igual que se registran los niños recien nacidos o se renueva el DNI. No significa nada mas que eso y se le facilitan las cosas a la adminstracion. No hace falta contarselo a nadie, ni que cambie nada en la pareja. Cual es el problema?
Publicado por: Ana | 30/10/2011 0:42:40
Pues sí, ¿y por qué no os casáis? Si alguien quiere los mismos derechos que un matrimonio, ¡¡que se convierta en uno!! Nadie habla de curas ni de bodorrios, sino de ir al ayuntamiento y firmar un papel. Ya está, finiquitado. Tampoco es tan difícil, ¿no?
Publicado por: Minnie Mousse | 28/10/2011 11:30:37
En nuestro caso, no nos hemos casado todavía, por cierta fobia de mi marido al matrimonio, por la mala experiencia de sus padres. Y nos inscribimos como pareja de hecho para que hubiese constancia en alguna parte que lo éramos (esto antes de tener hipoteca o hijos). El único inconveniente que veo a mi situación es que él no tiene derecho a días libres si yo estoy en el hospital, ya que legalmente no soy nada suyo.
Publicado por: madre | 26/10/2011 15:56:52
Vivo en francia con mi novio o pareja de hecho francés. Aqui existe el Pacto Civil de Solidaridad (PACS), es un contrato entre parejas (del mismo o diferente sexo) que sirve para organizar su vida comun. Facil de hacer y también de romper (con una simple carta sin el consentimiento del otro), ventajas fiscales (aunque todavia no las vi...), derecho a la seguridad social de tu pareja, reconocimiento como pareja no casada pero en concubinato, reconocimiento como familia en caso de tener hijos. Me pregunto cuando se hara lo mismo en Spain...
Publicado por: Luz | 26/10/2011 14:52:03
Y aunque para muchos parezca que la única solución es casarse, no es tan decabellado que se modifique la ley, de hecho, así lo consideraron todos los grupos parlamentarios menos el PP en la proposición de ley antes citada. El único problema es que el gobierno no lo llevó a la práctica, no sé si por problemas de tiempos y prioridades. La exposición de motivos de la proposición de ley lo explica a la perfección, para los que piensen que es solo un problema de querer firmar un papel en el juzgado (también explica las diferencias entre comunidades autónomas, como Navarra): "El concepto de familia que define la Ley en su artículo tercero es un concepto conservador que no contempla las distintas relaciones de convivencia existentes en la sociedad actual, y en la actualidad depende de la interpretación que el órgano administrativo competente en resolver realice del término vínculo conyugal, que en algunos territorios ha denegado la solicitud, al limitar la aplicación de la Ley a la relación estrictamente conyugal, atendiendo a la literalidad del citado precepto. La denegación de la solicitud del título de familia numerosa a unidades familiares no matrimoniales o conyugales genera situaciones de desigualdad respecto a otras unidades familiares que pueden beneficiarse de
las prestaciones contenidas en la Ley...".
Publicado por: Cecilia Jan | 26/10/2011 12:22:11
Carmen, somos una pareja de hecho en el sentido literal de la expresión, vivimos juntos, pero no estamos registrados tampoco como tal. No pido la equiparación de las parejas de hecho del registro con los matrimonios, simplemente que en el siglo XXI, no se legisle excluyendo a propósito a un colectivo de personas del concepto de familia, porque por mucho que les pese, lo somos aunque no estemos casados. No pido todos los derechos de los casados, pero por lo que no paso es por que me digan que lo mío no se considera una familia por no estarlo.
Publicado por: Cecilia Jan | 26/10/2011 12:10:54
Que me maten si entiendo porque una pareja aceptaría ser 'pareja de hecho' pero no 'matrimonio'. El cura? los invitados? en que siglo vivís? Para casarse hacen falta dos testigos y una cita en los juzgados. Punto.
Y como estudiante de derecho, quiero dejar constancia de la estupidez supina que supondría crear una figura (pareja de hecho) exactamente análoga a la ya existente (matrimonio) En todo caso pidamos que le cambien el nombre a la segunda, y todos más tranquilos.
Publicado por: Carmen | 26/10/2011 11:54:53
A madre: es curioso, he buscado la legislación de Navarra sobre el tema, se aprobó en mayo de 2005 una ley foral para adaptar la anterior a la ley estatal que te digo del PP de 2003. En el artículo 3, sobre "Concepto, condiciones y categorías de familia numerosa", solo dice: "El concepto de familia numerosa, las condiciones que deben reunir sus miembros para que se reconozca y mantenga el derecho a ostentar la condición de tal y la categoría en que éstas se pueden clasificar serán las establecidas en la legislación básica estatal". Tampoco en el reglamento de desarrollo dice nada sobre el tema del matrimonio. Sinceramente, creo que simplemente habéis tenido suerte y que o depende del funcionario de turno, o hay alguna instrucción dentro del departamento para interpretar la ley estatal de forma un poco más lógica.
Publicado por: Cecilia Jan | 26/10/2011 11:45:07
Hola Cecilia, soy de Navarra. En el carnet, de hecho, pone que el titular es mi "novio", y yo la cotitular. La declaración de la renta también la hemos hecho conjunta desde incluso antes de tener hijos o estar registrados como pareja de hecho. Y gobierna UPN, useasé, la derecha.
Publicado por: madre | 26/10/2011 11:24:41
A madre: ¿En qué comunidad autónoma vives? Efectivamente, era una de las cosas que sospechaba, que como la ley estatal (que sólo reconoce conjuntamente a las parejas casadas) establece que cada comunidad es la que expide el título, en algunas hayan hecho una interpretación más amplia y se lo den a las parejas no casadas. Pero no deja de ser un apaño, que puede cambiar cuando cambie el signo del partido gobernante, ya que la ley estatal es la que es. Es esa ley la que debería cambiar para evitar tanto la discriminación como desigualdades entre distintas comunidades (si ahora te mudases a Madrid, no podrías obtenerlo conjuntamente).
Publicado por: Cecilia Jan | 26/10/2011 9:15:06
Siento discrepar, pero en mi Comunidad autónoma, sí tenermos ese derecho. Nosotros somos familia numerosa hace un mes, y no estamos casados. EN el carnet de familia numerosa aparecemos ambos padres, y los tres niños. Un saludo.
Publicado por: madre | 25/10/2011 15:08:08
jo, que drama!!
A mi para sacar libros de la biblioteca me piden que rellene un formulario y me dan un carnet en el que pone que soy lector..., yo que solo miro las fotos... Perdón por la ironía, pero creo que es tan sencillo como pasaros los dos por el ayuntamiento un día y casaros, que no hace falta cura ni invitados ni nada para tener esos derechos que dices que te niegan.
Por lo demás enhorabuena por tu blog, del que soy fiel seguidor.
Publicado por: mañicomio | 25/10/2011 9:55:29
El problema es que hay mucha gente (entre la que esta la escritora del blog) que les produce urticaria la palabra matrimonio. A efectos prácticos son papeles para formalizar una relación, nada mas. Como las parejas de hecho, que creo que ahora casi gozan de los mismos derechos.
Supongo que será por la carga cultural del hecho del matrimonio y la família de toda la vida. O el hecho de que un matrimonio parece que tenga que ser para siempre mientras que una pareja de hecho es algo mas temporal (aunque el tiempo pasa y al final dura mas que un matrimonio), como que te juntas por apetencia mientras uno se siente agusto. Pero la realidad fría es que son casi lo mismo, por lo que no cuesta tanto casarse (no es obligatorio montar un bodorrío como los de siempre).
Publicado por: Hurl | 24/10/2011 15:07:29
Sin casarme, de convivencia 8 años, y a punto de tener el 3º (mayo 2012!!!). Querida, te leo y me admiro de lo retrasada que está la admón, casi casi, tanto como la iglesia, respecto a ala hora de adaptarse y conocer la sociedad a la que sirve. En fin, se me ocurre... ¿y si adoptamos a nuestro marido como 4º hijo? así, por lo menos, tendríamos el placer de verle en la foto de familia... (algunos comentarios me han dado absoluto pánico, debo decir).
Publicado por: maria sukaldari | 24/10/2011 13:44:56
Otra cosa es lo del bautizo y la comunión que NO es obligatorio para nada y pertenece al ámbito estrictamente personal.
Publicado por: Paz | 24/10/2011 13:21:59
Vivios en una sociedad en la que es necesario documentar ciertas cosas, desde la hipoteca hasta los permisos paternos para que el niño se vaya de excursión.
El matrimonio civil es simplemente una declaración ante la sociedad de que se ha constituido una pareja...y en consecuencia que las dos partes asumen una serie de derechos y obligaciones. Actualmente es una decisión personal y como tal se deben asumir las consecuencias.
Estoy totalmente de acuerdo con Luis Antonio y Moisés.
Publicado por: Paz | 24/10/2011 13:20:12
Nunca he tenido ayuda alguna ni en guarderías, ni coles, ni nada, por no estar casada con el padre de mis dos hijos. Me casaré la semana que viene o la otra, por la Seguridad Social. Me cuesta 42 euros. Ese es toooodo el gasto que vamos a hacer. Es un trámite administrativo, sin más.
Si no se hubieran puesto cabezones con las pensiones, ni de coña me gastaba esos 42 euros en tasas. Mucho mejor en bombones.
Publicado por: a | 24/10/2011 10:43:41
Mi mujer y yo nos casamos en el Juzgado por no escuchar más a nuestros respectivos padres. Encontraba y sigo encontrando absurdo tener que firmar un papel que dice que quiero a mi mujer y que voy a vivir con ella para siempre. Ahora tenemos niños y la batalla es que si no están bautizados y que a ver qué pasa con la Comunión. En lo que menciona Cecilia, como en lo que expongo, lo que subyace es una enorme falta de respeto hacia las opciones vitales de las personas en ámbitos estrictamente privados. Yo no le digo a nadie que no bautice a sus niños o que no se case. No sé por qué esos niños tan guapos de Cecilia no pueden aparecer con su padre en el carnet. Qué abusurdo es todo.
Publicado por: Jose | 24/10/2011 10:08:25
Gracias por el artículo! Lectura muy interesante y muy informativo. De no haberlo leido en pocos meses mi pareja y yo nos hubiéramos encontrado con la misma sorpresa en alguna oficina pública.
La verdad es que me sorprende mucho, llámame ingenua, pero no se me había pasado por la cabeza que la ley no nos iba a considerar como una familia en este caso, cuando en todos los demás sí. Pero ya lo sabemos, y estamos a tiempo para pensar si queremos intentar formalizar nuestra relación antes de la llegada nuestro tercer hijo. Eso seguro, no nos vamos a sentir más o menos familia por tener un papel que lo certifique o no.
Publicado por: Futura Madre de tres | 23/10/2011 22:58:43
Unos papeles no garantizan el éxito o el fracaso de un matrimonio.Siempre se ha dicho que, durante el noviazgo, tanto la una como el otro no se muestran tal COMO SON. Algunas parejas se construyen una especie de burbuja,que, ante el primer impacto se desploma.La regla de oro es aceptar a los seres tal como son. La segunda regla de oro a tener en cuenta,es que, si la persona con la cual vamos perfilando una pareja NOS SACA LO PEOR DE NOSOTROS MISMOS, sigamos de largo, ese no será nuestro compañer@. Quitáos de la mente la idea de que " yo lo voy a hacer cambiar". Nadie cambia. Al contrario. Con los años podemos llegar a ser peores. La convivencia no es fácil. Solamente el Amor nos da derecho a permanecer juntos.¿De qué nos valdría estar casados por 5 Registros o 20 Iglesias, si entre ese hombre y esa mujer no hay Amor? Cordiales saludos para tod@s.
Publicado por: Beatriz Basenji | 23/10/2011 0:07:37