De mamas & de papas

De mamas & de papas

De la comedia más almibarada al thriller más terrorífico, todo es posible en un día con hijos. En este espacio, padres y madres que a la vez son periodistas, y los lectores, comparten información y experiencias para sobrevivir a estos años apasionantes pero agotadores. Participa en los comentarios o a través de nuestro correo

¡Participa!

¿Tienes dudas sobre cuestiones pediátricas o de crianza para nuestro consultorio? ¿Quieres compartir alguna experiencia o proyecto interesante? ¿Conoces algún plan interesante para ir con niños? Escríbenos aquí

Eskup

Libros

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

por Cecilia Jan

Tener hijos está bien. En eso estamos todos de acuerdo. Es uno de los momentos más felices en la vida de una persona. Pero, como diría el maestro Yoda, tiene también un lado oscuro: falta de sueño, pechos caídos, poco sexo (y rapidito), gritos, llantos y discusiones... ¿Por qué nadie nos avisó antes de todo esto? Este libro no es una guía ni un manual de autoayuda, sino un recuento de todas esas cosas, recogidas con humor —la mejor forma de sobrevivir— por una madre reciente y que, pese a tener ya tres niños, se siente aún una primeriza.

Anécdotas de guardería

Anécdotas de guardería

por Javier Salvatierra

Veinte niños que no llegan al metro de estatura. Una habitación cerrada. Un solo adulto. Los enanos juegan, aprenden, comen (¡ellos solos y sin protestar!), duermen la siesta e incluso obedecen hasta que llega la hora de volver a casa. ¿Cómo es posible? Este libro abre la puerta de estas escuelas para contar todo lo que allí sucede. Por fin descubrirás cómo se las ingenia la profe de tu hijo para sobrevivir cada día cuando tú tienes serias dificultades para controlar a un solo niño en casa.

#conciliarES

Por: | 28 de noviembre de 2011

LogoCRYALa idea de esta semana era escribir e intentar aportar algo a las reflexiones sobre la meteórica incorporación al trabajo de la hasta ahora portavoz parlamentaria del Partido Popular, Soraya Sáenz de Santamaría, pocos días después de ser madre. Llego tarde. Incluso una de las cosas que aportarían luz al debate, que hubiera sido hablar con ella para escuchar sus razones, ya lo intentó sin éxito Naiara Galarraga en el reportaje que publicó el viernes en la sección Vida & Artes, titulado Sí al derecho, libertad para ejercerlo. La red bulle de textos sobre la cuestión. Me gusta especialmente el de Luz Sánchez-Mellado, publicado el sábado también en el diario El País y titulado Ánimo, Soraya: súper bien escrito, directo, con sentido del humor, sin noñería, ni medias tintas. No me extraña que ayer figurara entre lo más leído de la web. Personalmente, me quedo con parte de la última frase: “yo no lo haría ni loca”.

Seguir leyendo »

El niño que no pedía ningún juguete a los Reyes Magos

Por: | 25 de noviembre de 2011

Reyes Magos
Natalia,
de dos años y medio, lo tiene clarísimo desde hace meses: "Una bicicleta y un casco", contesta cuando le preguntas lo que le va a pedir a los Reyes Magos. Un clásico que Sus Majestades deben tener en grandes cantidades en sus almacenes. Por el contrario, a ver cómo se las apañan para satisfacer los deseos de David, de cuatro años: "Un bebé", me dijo hace unas semanas. ¡Gulp! Pero si con Elisa, que sólo tiene cuatro meses, ya nos hemos plantado... Por suerte, no ha vuelto a mencionar el bebé. Ahora lo que repite cuando le preguntas es... "una litera más grande en la que podamos dormir David, Natalia, papá, mamá y Elisa todos juntos".

Por un lado, es gratificante que no haya caído todavía en el consumismo y que lo que más desee sea pasar las noches con toda su familia. Su padre, de hecho, esta encantado porque dice que ha pedido algo muy bonito y no necesita nada material para ser feliz, más que a nosotros. Pero a mí me asaltan las dudas: ¿Quiere decir que tiene tantas cosas que ya no le hace ilusión nada? ¿Se decepcionará cuando vea que los Reyes no le traen lo único que pide? 

Seguir leyendo »

Una radio para niños

Por: | 23 de noviembre de 2011

Familia horizontal sinlogocortado
Daniel, Carlota, Beatriz y Loren tienen algo en común: unos padres emprendedores que se han unido y que han montado un negocio centrado en ellos, sus hijos. Primero en el sótano del garaje de Benjy, uno de los padres. Ahora ya tienen oficina. El proyecto se llama Babyradio y ,según ellos mismos afirman desde Cádiz, "es la primera emisora de radio infantil de España". Solo hay un antecedente, una radio que montó Leticia Sabater en el 93, explican.

Seguir leyendo »

¿Sexo? ¿He oído sexo?

Por: | 21 de noviembre de 2011

Pissarralove

"Frugal". "Penosa". "Una ruina". "Escasa, pero intensa". Según quién contesta le pone un tono más o menos dramático, pero que levante la mano la pareja que, con niños pequeños, mantiene la misma vida sexual que antes de tenerlos. (Al que levante la mano, si quiere, le entrevisto para la semana que viene). Después de lanzar una petición vía e-mail, ahí van las aportaciones sobre el tema de unos cuantos conocidos (tanto padres como madres) para constatar que: 1) mal de muchos, algo te consuela y 2) si nos seguimos queriendo, el futuro nos depara un frenesí sexual.

Seguir leyendo »

En defensa de los brazos

Por: | 18 de noviembre de 2011

Elisa y yo

Ahora que estoy en la fase de intentar acostar a Elisa en la cuna para que se duerma -para ella debe ser como una cama de pinchos, por los gritos que pega cuando lo intento-, me vienen a la cabeza las advertencias apocalípticas de los últimos meses: "Cecilia, déjala en la cuna, que se va a acostumbrar"; "a esta niña no se la puede dejar sola"; "¿lo ves?, tú la has acostumbrado"... Madre, suegra, la señora que nos ayuda con los niños por la tarde... Todas piensan que a fuerza de tener a la nena en brazos, es inacostable. Lo curioso es que en cuanto la nena dice "ahhh", todas corren... a cogerla en brazos.

Lo que me convence aún más de que coger a un bebé en brazos es instintivo y natural. Desde que nació David, hace cuatro años, es lo que me sale, sin clases, sin vídeos demostrativos, sin madres cercanas de las que tomar ejemplo. Si un bebé llora, lo cojo. Si se me duerme mientras está en brazos y no tengo otra cosa que hacer, lo dejo. Si no llora pero sospecho que llorará si lo suelto, me lo quedo en brazos. ¿Se acostumbran?, me pregunto. ¿Y qué?, me respondo.

Seguir leyendo »

Me rindo

Por: | 15 de noviembre de 2011

IMG_9094


Mi cuerpo no me responde, no me obedece, ¡no lo reconozco! Y no nos engañemos, me encanta estar embarazada, creo que si no fuera por la edad me convertiría en una yonki de la gestación -pero este es el último, el tic tic del reloj biológico no da para más, lástima-. Y aún así, ¿por qué? ¿POR QUÉ de repente me ataca una anemia galopante que hace que el más pequeño esfuerzo sea como andar en la luna? ¿POR QUÉ ese extraño y valiosísimo órgano que se llama placenta ha decidido regalarme -sin que nadie se lo pida- una diabetes gestacional que hace que me tenga que pinchar los dedos cuatro veces al día para controlar mis niveles de azúcar? O lo que es peor, puede que ni siquiera esté sufriendo de GD (siglas en inglés de la diabetes gestacional) pero fallé la prueba de la glucosa (¡¿quién es capaz de beber tres cuartos de litro de glucosa cada hora durante cuatro horas en ayunas?¡, yo vomité a la hora y cuarto...)

Me rindo. Mi cuarto de baño tiene sus rincones más inaccesibles abarrotados con: una (o varias) capucha de cepillo de dientes; horquillas: una tapa de desodorante; una cucharilla de un te que tomaba mientras me sacaba un día el pelo; y alguna otra cosa que se ha ido cayendo y que mi barrigota no me permite ni llegar hasta ella ni ver qué hay... TODO SE ME CAE. TODO. Es como si hubiera perdido la capacidad de sujetar las cosas y siempre, además, son las cosas más redondas, las que más ruedan y van a esconderse lo más lejos posible para hacer mi vida un infierno. No es broma. Un día: pase, tiene gracias, ¡ay, qué torpe estoy!; dos días: irrita; ¿varias semanas?: me rindo. Ya recogeré cuando vuelva a ser yo...

Seguir leyendo »

En bici solos por la ciudad

Por: | 14 de noviembre de 2011

Bicis 002

La de cuatro años y medio ya va que se las pela con la bici que el año pasado le trajeron los Reyes, la rosa, a la derecha de la foto. Aunque cometimos el error de ponerle ruedecitas -pese a que había aprendido a mantener el equilibrio con la de madera (sin pedales, a la izquierda)-, en verano se las quitamos y enseguida lo pilló de nuevo. Desde entonces, cada vez pide con más insistencia bajarse de la sillita de mi bici (la roja de en medio) e ir sola. Salir juntas, pero cada una con su bici.

Viviendo en una calle peatonal, en Barcelona, hemos hecho pequeños desplazamientos cada una con su bici: ir a por el periódico o hasta el parque. Pero todavía me da respeto ponernos a circular. Ni que sea por carril bici. Pregunto a Haritz Ferrando, padre bicicletero y miembro del Bicicleta Club de Barcelona (BACC), una de las entidades de referencia en la promoción de la bici urbana. Los hijos de Haritz tienen 4 y 6 años y el mayor ha comenzado hace poco a circular por Terrassa, la ciudad mediana donde viven. Ojo, no hablamos solo de carriles bici, sino de convivir en la calzada con coches, aunque en calles de tráfico pacificado (pocos coches y circulando despacio). También pregunto a Eneko Astigarraga, de Oraintxe, una empresa de Pamplona que entre otras mil movidas en bici tienen servicio de mensajería o consultoría. Eneko es además autor del blog Bicletas, ciudades, viajes…

Seguir leyendo »

Socorro, ¿cómo guardamos los juguetes?

Por: | 11 de noviembre de 2011

10112011674
Lo juro, no estamos todo el día comprando juguetes a los niños. Tampoco tenemos una familia gigante de decenas de tíos y primos que nos hagan mil regalos. Sin embargo, y a un ritmo normal de cumpleaños, navidades y alguna cosa porque sí (pocas, de verdad) desde que nacieron David, hace cuatro años, y Natalia, año y medio después, el resultado es el del rincón de la foto. Y eso que no incluye los peluches (foto más abajo) ni el parque móvil (una bici, un triciclo, dos motos, un patinete, un correpasillos y un carrito para muñecos) ni los cuentos.

Mi compañera Clara Blanchar ya contaba el año pasado que tenía un problema de espacio, que suscribo totalmente. Creo que el mio se atenuaría con una mejor organización. Pero necesito ideas. No me valen de momento las de "tira, regala, dona, intercambia", porque a mi ritmo de producción de bebés (tres en cuatro años), los juguetes todavía tienen que quedarse en casa hasta que la pequeña -que ahora tiene tres meses y medio- vaya quemando etapas.

Seguir leyendo »

Conciliación, segunda parte

Por: | 09 de noviembre de 2011

Familia02 500 x 500

Primero fueron las mujeres. Ahora les toca el turno a ellos. ¿Cómo se concilia en casa? ¿Hay mucha diferencias entre hombres y mujeres? Jaime, 40 años, es biólogo y padre de tres hijos, de cinco, cuatro y tres años de edad. Su mujer ha pedido la jornada reducida para llegar a todo. Él explica su visión: "El trabajo con los niños no está equitativamente repartido, en detrimento de mi mujer. El causante de dicha desgracia es mi trabajo, que suele ocuparme cada día de 8 a 20 horas. Prueba de ello es que cuando llega el fin de semana o las vacaciones mi dedicación a los niños aumenta exponencialmente llegando, en ocasiones, incluso a superar el 50% de tiempo. Es verdad que el porcentaje varía con la edad de los niños, pues cuando eran más pequeños su madre se dedicaba casi en exclusiva a ellos y, con el tiempo, son cada vez más las cosas que yo hago con y para ellos. Es ella quien hace jornada reducida en el trabajo".

Oriol es la otra cara de la moneda. Padre de dos niñas, de tres y un año de edad, este vecino de Tres Cantos (Madrid) explica: "En casa compartimos las tareas. Los porcentajes basculan porque trabajamos por especialización, gustos y/o deseos a parte. A quien se le da mejor un tema -o le da menos pereza...-, carga con ello a veces hasta en su totalidad; así de forma recíproca. Ambos conciliamos en el más amplio sentido; yo trabajo además cerca tanto de los coles de las niñas como de casa, así que tengo la flexibilidad suficiente, demasiada a veces, pues tu tendencia natural es a ceder paulatinamente tiempo a las niñas, crujiéndote la conciencia por lo que estás dejando de hacer en tu horario laboral...para darte de bruces con esa misma obligación...por las noches, cuando más te apatecería recuperarte de una intensa jornada. Sacrificado por lo tanto el ocio, que ha desaparecido de mi campo de visión".

Seguir leyendo »

Mariona, la 'enxaneta' que no tiene miedo

Por: | 07 de noviembre de 2011

Castell de 9 pisosOjo a la foto. Tela. Una torre de 9 (nueve pisos de dos personas). La niña que está en lo alto es Mariona Olivella. La enxaneta de los Castellers de Vilafranca  desde hace tres años. Tiene ocho. Le gusta dibujar, cualquier plato de pasta y trepar, trepar y trepar. Y nunca tiene miedo. “Tiene una sangre fría alucinante”. Lo dice su padre, Joan Enric Olivella. Él no. Él tiembla como una hoja y llora con cada castell. Aunque cada vez menos, matiza. Son tres años recorriendo las plazas fuertes de los castells, la tradición catalana de levantar torres humanas. Y aclara que, sin casco y protector dental, su hija no subiría.

Mariona Olivella“Claro que hay peligro, negarlo es absurdo, pero hay otras actividades o deportes que lo son mucho más. Los niños no suben de piso si no hay todas las garantías de que pueden hacerlo, se toman todas las medidas posibles y si las torres caen bien, los niños caen encima del resto”, argumenta el padre. Quien, por cierto, sufre mucho más que la madre de Mariona. Joan Enric prefiere destacar los valores positivos de las torres humanas, como el compañerismo, el trabajo en equipo o el afán de superación. "Y que en las colles hay gente de todas las edades, una de mis imágenes favoritas es la de Mariona cuando en el autobús busca a un abuelo de la colla para sentarse en su regazo a dormir", añade.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal