En temas de crianza, tendemos a creer que lo que hacemos la mayoría en este momento y lugar es lo universal: en España, por ejemplo, dar papillas de cereales, fruta o verdura a los seis meses, el pescado a los ocho y el huevo al año; que duerma en una cuna; que lleve pañales pero que los deje en el verano del año que cumple los tres... Pero cuando hablas con padres de otros países, descubres que por ejemplo, en Italia a los niños se les da pasta (¡cómo no!) en vez de papilla de ocho cerales, que a los niños de Zhejiang (en la costa china) les chifla el pescado y el marisco porque es lo que comen desde pequeños, que en muchos países aún se les portea porque no hay carritos o ahí no son prácticos, o que es normal que los bebés duerman con los padres, hermanos o abuelos. También se rompen muchos esquemas cuando hablas con padres de otras épocas, es decir, con nuestros propios padres o abuelos.
En el tema del pañal, mi madre siempre me cuenta que mi hermano y yo dejamos de usarlo con siete u ocho meses. Y no, no es una anécdota de madre presumiendo de "qué precoces son mis niños", sino que donde nacimos, en Taiwan, y en la época en la que lo hicimos, hace casi 40 años, era lo normal. La señora que nos cuidaba nos ponía encima del váter u orinal y hacía un ruido tipo "shhhhhhhhhhh", hasta que hacíamos pis. Funcionaba como un reflejo condicionado (como los perros de Pavlov), de forma que cada vez que hacía ese sonido, orinábamos. Aquí podéis ver un vídeo de la técnica aplicada a un bebé de tres meses y medio:
Aunque al principio me lo tomaba con el típico escepticismo de madre ante la experiencia de la abuela, al pensar en ello, tiene toda su lógica: hasta hace unos años, no se generalizó el uso de pañales desechables tan eficaces como los actuales. Muchos nos criamos con pañales de tela, que tampoco eran como los que se venden ahora, sino mucho más engorrosos, por lo que nuestros padres intentaban que los dejáramos cuanto antes. Y eso en entornos urbanos y favorecidos. ¿Qué se hacía hace 200 años? ¿Qué harán en países en desarrollo, en zonas rurales y aisladas?
Investigando en el tema con la psicóloga infantil Macarena Pi Davanzo, que me dio pautas para el post sobre cómo dejar el pañal de forma clásica, encontramos varios artículos sobre la técnica que usaron conmigo, y que, efectivamente, parece tradicional en Asia (que yo sepa, se usa en China, Taiwan e India). Ahora se empieza a promover también en Occidente con el rimbombante nombre de "comunicación de la eliminación" (elimination communication). La mayoría son en inglés, pero en español tenéis aquí un buen resumen y la descripción más detallada de la técnica. Básicamente, consiste en observar y aprender a reconocer las señales de que el bebé (incluso recién nacido) necesita hacer pis o caca, y enseñarle a asociar el sonido "shhhhhhhhhhhh" (u otro), la postura y el lugar con la acción que esperamos.
Pi Davanzo cree que puede ser una técnica efectiva, "sobre todo para ayudar a los niños a darse cuenta de las señales de su cuerpo (a través de asociaciones)", aunque no ha encontrado estudios científicos sobre el tema. Como dificultad para muchos padres, resalta que hay que ser muy constante, ya que "probablemente sólo va a dar resultados si se aplica la gran mayoría de las veces que tienen ganas de ir al baño". También se necesita tiempo y que haya una persona comprometida con el método cuidando al bebé, lo que es casi imposible si va a la guardería.
Sin embargo, para los que tienen este tiempo y paciencia, parece que es una experiencia muy satisfactoria, que estrecha vínculos con el bebé, por no hablar del ahorro económico y el impacto medioambiental de prescindir de miles de pañales desechables (un niño que use seis al día durante tres años habrá gastado en total ¡6.570!). Así es cómo lo describe Margareit en un comentario al post que escribí sobre la operación pañal:
"Os resumo: podemos identificar las señales que hacen los bebés cuando tienen ganas y sentándolos en el orinal cuanto antes (no hay fechas, cada uno a su ritmo y sin estresarse) la cosa va dando sus frutos. Nosotros empezamos con el nuestro con un mes (ahora lo haría la primera semana!) porque es mucho más fácil de lo que pensamos. Lo hacíamos así: Al cambiar cada pañal lo sujetaba un ratito sobre un recipiente de plástico y muchas veces hacía pis, caca ¡o las dos!, al principio es más fácil porque con tanta toma no paran de hacerlo. ¿no os pasa muchas veces que se lo hace mientras le cambias?, claro, les apetece con el fresquito, porque es lo natural!. Después cuando ya se podía sentar lo pasamos al orinal, donde le damos cuentos etc para que se entretenga. Nosotros NO hemos renunciado al uso del pañal aunque el objetivo es quitarlo cuanto antes. cada vez le "pillamos" más a menudo y vamos descubriendo sus patrones. También hemos conseguido con 15 meses que lo pongan en la guarde y está funcionando. ¡OS ANIMO A QUE LO HAGÁIS!".
En fin, muchos seguiremos con la comodidad de los pañales desechables, o los más concienciados, con los pañales de tela, pero para los que tengáis curiosidad o queráis probar, os dejo unos enlaces con más información (en inglés) sobre este método para criar bebés sin pañales:
http://nacd.org/newsletter/0409_pottytraining.php
http://oz.plymouth.edu/~megp/webct/culturalconflict.htm
http://www.nytimes.com/2005/10/09/nyregion/09diapers.html?pagewanted=a
http://www.diaperfreebaby.org/
http://www.bornpottytrained.com/
También podéis ver más vídeos buscando "elimination communication" en Youtube.
Hay 39 Comentarios
En www.mamasporsiempre.co tenemos los artículos que necesitas para la llegada y crianza de tu bebé, con las mejores marcas e insuperables precios!
Publicado por: Anonimo | 13/02/2014 19:53:38
Por nuestra experciencia tengo que decir que e puede y es fácil, además el bebé lo agradece. Nosotros comenzamos tarde, cuando nuestro Luca cumplió 8 meses, aprovechando que era verano lo puse en el orinal de su primo y plaf! Lo que le costaba un montón de hacer estirado en su pañal, en el orinal lo hice en un momento. Obviamente le encantó la experiencia. Ahora acaba de cumplir los 9 meses y no se hace ni una caca en el pañal. Y si lo ponemos más o menos cada hora para hacer un pipi (haciendo shhhhhhh), también hace todos los pipis. A mi parecer los bebés están preparados, es más una conveniencia de los padres (cuando estás fuera es más cómodo que se lo hagan encima...) No es un entrenamiento ni una cuestión de tenerlos horas en el orinal, sencillamente es brindarles la oportunidad de poder NO hacerselo encima. Luca está encantado y ha favorecido totalmente su tránsito intestinal.
Publicado por: Aida | 20/09/2013 13:29:44
Hola a todos ! Visiten AB Baby si desean conocer datos curiosos, consejos, fotografías, moda y mucho más para bebés , les dejo el link
https://www.facebook.com/pages/AB-Baby/104718153045033?ref=hl
Publicado por: Natalia | 18/04/2013 2:39:11
¿Necesitas una coleta, una sombrerete o un cinturón para tus bebes? En mi Bebé podrás comprar todo tipo de accesorios bebe para que tu hijo luzca como todo un príncipe o princesa… ¿Qué esperas para entrar?
Publicado por: accesorios bebe | 08/02/2013 6:03:48
No es un adiestramiento porque no estamos hablando de animales cautivos en un circo, sino de bebés y sus necesidades. No hay premios ni castigos, aunque en algunas zonas del mundo o en determinadas familias hay, si acaso, un reforzamiento positivo. Si queréis conocer nuestra experiencia: http://www.lacasitadealgodonales.com/blog/
Por cierto, los bebés pueden señalar o no las ganas de hacer pis pero se aprende muy pronto a detectar las señales de cuando van a hacer caca, se les pone y lo hacen. Además, los bebés saben decir NO claramente y también se les respeta cuando así lo expresan (estiran las piernas para que se les retire de la posición).
No hay ningún daño psicológico, ¿o acaso tú lo tienes por ir al servicio? Los bebés no saben aguantar pero sí saben relajar, te recomiendo que te informes sobre la fisiología de la evacuación. A los bebés occidentales se les enseña a usar los pañales como un orinal portatil y no tiene por qué ser así.
Publicado por: La Casita de Algodonales | 29/12/2012 20:25:28
La llamada "comunicación de la eliminación" no es más que un método de adiestramiento.La capacidad para controlar esfínteres solo se adquiere por maduración,todo lo que se salga de esto causa problemas en el desarrollo sano de un bebé-niño.
Publicado por: Rosana | 29/10/2012 13:29:13
Cómo nos introducimos en la higiene natural del bebé.
Félix tenía 7 semanas y pocos días antes había leído este artículo en un blog de El País: http://blogs.elpais.com/mamas-papas/2012/05/bebes-sin-panial.html
Se lo mandé a Guille y a la mañana siguiente, un sábado, decidimos probar. Nos acabábamos de despertar, bueno, más bien Félix nos había despertado. Guille fue a por una palangana de plástico y la puso sobre la cama. Cogió a Félix por las piernecitas, apoyándo su espalda contra su cuerpo. Y entonces ocurrió: el bebé hizo pis. ¡Nos quedamos alucinados! ¡No podía ser tan fácil!
Guille estuvo después con él sin pantalones en el sofá con sólo una toalla. De vez en cuando se acercaba a la taza del baño y le ponía y volvía a hacer pis. Pero en una de esas veces, pasó más tiempo y el niño se hizo caca en la toalla. Así comenzaba una aventura, una experiencia que os iremos contando en este blog (http://www.lacasitadealgodonales.com/blog/). Desde aquí, agradecer a Cecilia Jan por su artículo que además, nos sirvió por los comentarios de los lectores, para encontrar a Ecomaternal y el grupo de facebook que creó allí. Espero algún día poder entrevistarlas para nuestro nuevo podcast. ¡Hasta pronto!
Publicado por: Tania | 09/10/2012 17:38:02
¡Nosotros empezamos a ponerle en el w.c. gracias a este artículo!
Publicado por: Tania | 06/10/2012 22:55:49
Puestos a decir, hace muchas décadas, no había baños en todos las viviendas, había cubas, o ¡el campo al aire libre! ¿Es que nadie se ha limpiado con piedras?
Publicado por: Ana | 17/06/2012 19:13:40
Todo esto está muy bien pero.....siempre que SE RESPETEN los tiempos de las propias criaturas y NUNCA se les IMPONGA COMO UNA OBLIGACIÓN.
Tengo demasiado grabadas en mi memoria las angustiosas imágenes de mis primos/as pequeños/as obligados/as permanecer sentados/as en el orinal
(durante lo que a mí me parecían horas) a las horas establecidas por mi autoritaria tia, y de donde no les dejaba levantarse hasta que no lo hubieran hecho.
UNA AUTÉNTICA TORTURA..
Publicado por: sofía | 02/06/2012 1:48:35
Dios, cuanta buena madre con su blog de consejos, sus pañales de tela, su perfección perfecta y sus pasteles veganos, cuanta pastelada y ñoñería progre, y qué pocos hombres que cuidan a sus bebés, cuando también son suyos, leñe! Yo le hago pupú, en su poti hace popó jolines, que nuestras madres no se llevaban tanto cuento!
Publicado por: limpitassss | 31/05/2012 13:10:30
Esta tecnica ya la usaba mi vecina hace 30 años y es española de toda la vida (ella y toda su familia), con sus hijas desde recien nacidas.
Lo que no acabo de ver muy bien es eso de sentar a los niños tan pequeños, porque su cuerpo todavia no está preparado para sentarse hasta aproximadamente los 6 meses (dependiendo del niño), y lo unico que conseguimos es estropearles las espaldas (escoliosis, etc etc)
Un saludo
Publicado por: gallaecia | 31/05/2012 13:06:16
Es una idea buenísima, para que los bebés se acostumbren a la idea de ir al baño, para que cuando sean un poco más mayores no dependan de que un adulto les ayude a hacer sus cosas. Les hace más independientes y eso es algo que para su futuro será importante, más en los tiempos que corren http://www.autoretratosmaternidad.com/
Publicado por: Julia | 30/05/2012 13:47:17
A los que comentáis tan despectivamente os pregunto: ¿A vosotros os gustaría mearos y cagaros encima aunque supierais que os van a cambiar el pañal inmediatamente? ¿Porqué les va a gustar a los niños? (No les gusta ni a los perros). Yo por lo menos intento seguir su deseo de no hacérselo encima y cualquier "rescate" bueno es... como si no fuera un adiestramiento obligarles a hacérselo en el pañal sí o sí porque eso es lo que hay, y "porque es lo más cómodo para nosotros". Y no le hago ningún sonido, lo pongo y le pregunto si va a hacer pis o caca, y si quiere hace, y si no quiere no hace. Lo mejor de todo es la cara de felicidad que pone cuando tiene ganas y lo hace en su orinal, en el water, etc. mientras lo sostengo (porque aún es peque). Está claro que detrás del uso de pañales hay muchos intereses financieros y que nos hacen creer que nuestros bebés "son tontitos" y que no son conscientes de sus necesidades de eliminación para así poder vendernos "la moto", cualquier intento de "insumisión" está contemplado como una vil tortura hacia el bebé, cuando la verdadera tortura es obligarlo a hacérselo encima y a ignorar sus señales, que no son pocas. Por cierto, una vez "han caído en sus redes" a la gente le parece mal que un bebe de 36 meses se esconda detrás de las cortinas a hacérselo en el pañal... porque "ya es suficientemente mayor para pedir el orinal" y por supuesto que lo es, porque si se va detrás de las cortinas para "hacérselo" es que sabe que "se lo va a hacer" Pero ¿QUÉ QUERÉIS?... si tenéis lo que habéis buscado!! ...para él es normal hacérselo ahí, primero lo habéis obligado a hacérselo encima, en el pañal, y ahora queréis que se lo haga en el orinal...¿? Y por supuesto también "es normal" para la industria que "moje la cama" porque una de las consecuencias del uso de pañales es que aprenden a hacer pis dormidos... pero para eso están los "jagis". Los bebés siempre se despiertan antes de hacer pis o caca, pero lo dicho, si ignoras sus señales... dejan de emitirlas... no son tontos, si ven que por más que intenten "avisar" no sirve de nada, ¿para qué gastar energía?. Pero para los que crean que esta comunicación es un infierno: no os preocupéis, la industria del pañal tiene recursos suficientes para facilitaros la labor... es más, si estáis viendo la tele, o en el cine y la peli esta interesante... ¡¡También hay pañales para adultos para que no os tengáis que levantar!! Son super absorbentes y para nada os vais a sentir mojados!!! (Vamos, éso es lo que he oído, cuando lo probéis nos contáis qué tal)
Publicado por: Mar | 27/05/2012 13:29:06
Creo que hay una gran confusion aqui, nadie intenta que los bb y niños CONTROLEN por si mismos para dejar de usar el pañal "antes de tiempo". yo practico esto, mi hija en casa esta todo el dia sin pañal y cuando salimos usamos pañal de tela (para evitar mis descuidos). El punto es que los padres en esta era estan muy ocupados en otras cosas mas que en atender las necesidades de sus niños. Este uso no convencional de pañales hace que nosotros estemos atentos a CUANDO ELLOS QUIEREN HACER, Y ADELANTARNOS. Porque obligarlos a usar pañales?????????? estar humedos todo el dia??? acaso a alguien le gusta hacerse encima varias veces?? yo cuando veo que se acaba de mojar su pañal, se lo quito de inmediato, para que sepa que andar humedo no es cosa normal. Con el tiempo ellos saben que deben quitarse el pañal para hacer, como hacemos los adultos, porque es horrible mojarse encima. Nada de presiones, nada de tortura. Simplemente yo veo que mi hija prefiere sentarse sola en la pelela a hacerse en el pañal, tiene 2años ya. Esto era lo que antes se hacia, madres que conocen las "señales" de incomodidad de sus hijos y les facilitan la evacuacion o simplemente ellos lo hacian en la tierra.
Publicado por: Madhava | 27/05/2012 3:25:02
Por favor, informaos bien antes de opinar. Esot NO TIENE NADA QUE VER CON DEJAR EL PAÑAL. De hecho generalmente se hace con bebés recién nacidos o muy pequeños, porque aún SON CONSCIENTES DE SUS NECESIDADES DEL ELIMINACIÓN. ¿Nunca os habéis preguntado por qué un bebé espera a hacer cuando le estamos cambiando? Tienen ese instinto. No hace falta llegar a un desarrollo cerebral del neocortez para hacerlo, es algo que los bebés han sido capaces de hacer desde siempre. La única diferencia es que ahor ahay muchísimos intereses y sacan estudios financiados por fabricantes de pañales desechables uque nos quieren hacer creer que es necesario llevar pañales hasta una edad avanzada. Pero la realidad nos demuestra cada día que nuestros bebés saben mucho más de lo que pensamos... Es como si dijéramos que los bebés no pueden hacer la digestión porque no tienen capacidad de reflexión, y mientras tanto les vamos a predigerir todo... Antes también se creía que los bebés no veían, no sentían... Pues también saben si tienen ganas de orinar o hacer caca, y nos lo dicen a su manera, y son capaces de aguantarse hasta cierto punto, hasta que nosotros respondamos a esa necesidad, els quitemos la ropa y les pongamos en el lugar adecuado. Lo de hacer un sonido no es necesario en absoluto. Puede ayudar. Pero la comunicación se puede hacer con palabras o simplemente miradas, intuición...
Al igual que dormir con el bebé, amamantarlo a demanda, portearlo... los padres que no lo hacen por la razón que sea no saben lo que se pierden.
Una cosa está clara, si seguimos sin escuchar lo que nos dice nuestro bebé, llega un momento en que se cansa de avisarnos y aprende a hacerse encima. Y luego es o sí, puede que le coste mucho recuperaresa capacidad, y efectivamente que quitar el pañal sea entonces perjudicial. Por favor leed el artículo sobre fisiología de la eliminación de mi blog, que resolverá muchas de vuestras dudas. www.ecomaternal.com
Publicado por: Ecomaternal | 26/05/2012 17:13:38
Los italianos Sandra, dan pasta a los bebes a partir de los seis o siete meses... pasta pequeña por supuesto.
Publicado por: gabriella | 25/05/2012 21:58:25
Madre mía, qué nivel!!!! Yo es creo que es cuestión de tiempos. Yo con la mía lo intenté hace un mes y fue un infierno tal que volví a los pañales y hoy, apenas un mes después ya lo hace todo en el orinal (puaj) y la mar de bien!!
Pero vamos, que si llego a saber lo del rollo taiwanés...
Hoy en mi blog de maternidad irreverente '¿De verdad de las a poner ese nombre?' y otras torturas a embarazadas
http://hijanohaymasqueuna.blogspot.com.es/
Publicado por: Mater | 25/05/2012 18:29:36
Cada bebé pedirá a su momento cuando dejar de utilizar el pañal, no se debe obligar a dejarlo. Es un método un tanto extraño, al menos para mí. Mis padres nunca lo hicieron conmigo y yo tampoco lo haré.
Publicado por: María | 25/05/2012 17:34:08
En este blog encontratéis lo que necesitáis saber sobre el tema y en especial un artículo imprescindible sobre fisiología de la eliminación, que os ayudará a entender por qué lo natural es responder a las necesidades de eliminación de nuestros bebés desde que nacen y no enseñarles a hacerse encima en un pañal. Nada tiene que ver con un adiestramiento, y no es lo mismo que dejar el pañal. También tenemos un grupo en FB para hablar del tema http://ecomaternal.wordpress.com/higiene-natural/
Publicado por: Ecomaternal | 25/05/2012 16:24:29
Los italianos damos papilla de cereales a los niños, como todo los europeos. Nuestros niños comen pasta cuando tienen 1 año - 1 año y medio, y tienen todos sus dientes!
Ante es imposible!
Publicado por: Sandra | 25/05/2012 15:00:53
Para el comentario de Manu:
No esta desviando dinero con los pañales, solo es un error de apreciación tuyo. Ella no da la cifra en € de gasto de pañales, sino el número de pañales usados: 6*365*3 = 6570 pañales.
Un saludo
Publicado por: Gebo | 25/05/2012 14:55:48
Forzar el abandono del pañal es malísimo para los niños. No hay que hacerles ni pssssssss ni prrrrrrrr ni leches, hay que dejarles en paz hasta que lo dejen de forma natural.
Publicado por: Kyk-ita | 25/05/2012 14:44:05
Muy interesante el artículo salvo por un detalle equivocado. Un pañal cuesta unos 21 céntimos en la marca más cara, por lo que el gasto en pañales de un niño que use seis al día durante tres años será: 0,21*6*365*3 = 1.380 euros. ¿No estarás desviando fondos a algún paraíso fiscal y justificándolos con facturas de pañales a un euro?
Publicado por: Manu | 25/05/2012 14:32:59
Para "Rosa": al contrario de lo que dije en mi 1er. comentario, mi hijo no va realmente a una "Guardería", sino a una "Escuela Infantil Pública" (de esas que el Ministro Wert considera que "no enseñan nada", que sólo son "concertación") y, para más INRI, ¡de la Comunidad de Madrid! (desde donde la Sr. Aguirre marca "el camino a seguir" por el Gobierno Central para la privatización de los servicios públicos más básicos).
No sólo nos cobran menos de la mitad de lo que mi hermana paga por la "Guardería (esta sí) Privada" a la que lleva a su hija, sino que, además, las educadoras infantiles están "a años luz" en formación y preparación y se toman un interés por educar a los niños (desde aprender los colores y los números hasta los primeros rudimentos de Inglés, pasando por comer sólos o dejar de usar el pañal) que muy difícilmente se tomarían en una guardería privada.
Publicado por: Pablo | 25/05/2012 14:27:37