De mamas & de papas

De mamas & de papas

De la comedia más almibarada al thriller más terrorífico, todo es posible en un día con hijos. En este espacio, padres y madres que a la vez son periodistas, y los lectores, comparten información y experiencias para sobrevivir a estos años apasionantes pero agotadores. Participa en los comentarios o a través de nuestro correo

Niños que dicen basta a la crisis

Por: | 08 de octubre de 2012

 

"Basta de crisis. Es algo supermalo". Solo tiene seis años pero las noticias en la tele, las conversaciones y caras de sus padres, la palabra ERE que se repite en todas las charlas, los carteles de protesta en la puerta del colegio, entre otras muchas cosas, y lo que está durando -estamos acabando el año V de la crisis- le hacen ver, pese a su edad, que las cosas no van bien. Algunos niños están más concienciados que otros. Todo depende de la situación que se vive en casa y cómo lo están sufriendo sus mayores.

Alicia tiene tres hijas y solo la mayor de 8 años le pregunta qué es la crisis y, sobre todo, cuando se acabará. La hija de mi vecina de blog, Clara Blanchar, con seis años ya tiene interiorizado su grito de guerra: ¡Basta recortes!. En cambio, Cecilia Jan me cuenta que los suyos no saben nada. "A esa edad, a menos que se queden los padres en paro, o les desahucien o se queden sin comedor, no creo que asimilen el concepto…", dice Cecilia. Sandra, madre de una niña de 8 años, dice que su hija vive al margen de todo.

"Por supuesto que lo notan", explica Begoña Arroyo, profesora de la escuela L'Olivera de Cabrils."En la escuela lo notan por el simple hecho de que dejan de realizar actividades en grupos pequeños por la falta de personal. En casa además lo ven constantemente (padre/madre sin trabajo, la familia que se tiene que apretar el cinturón...)".  El número de hogares con todos sus miembros en paro sigue creciendo en el segundo trimestre del año, hasta alcanzar un nuevo récord histórico. Por primera vez desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) empezó a recoger estos datos, el total ha llegado a 1.737.600, según la Encuesta de Población Activa (EPA).

"Los niños menores de 10 años la sufren más que la entienden. La crisis en lo que representa una situación de pérdida la entienden a partir de las vivencias de sus padres y de como estos pueden cambiar sus comportamientos o emociones en relación a ellos", explica Jordi Sasot, pediatra y psiquiatra infanto-juvenil. "Uno de los grandes problemas educativos actuales es la sobreprotección. Los adultos actuales pensamos que los niños no deben enfrentarse a ciertas realidades, hace años se hablaba de “traumas” y de sus consecuencias futuras. Hay que saber vivir las situaciones frustrantes sin esconderlas, hay que enseñarles ya de pequeños que la técnica del avestruz no funciona". 

Regina Bayo, presidenta sección psicología clínica i de la salud,  coincide en el análisis: "No es bueno sobreproteger ni ocultar a los niños las dificultades. Tampoco es bueno transmitirles pesimismo o vivencia de catástrofe familiar. Cada familia puede ir encontrando recursos alternativos para sobrellevar la situación de crisis económica si comparte más y mejor con amigos, parientes, vecinos. Es muy importante ir creando redes de apoyo, con lo que los niños padecerán restricciones a la satisfacción de sus deseos, pero al mismo tiempo pueden encontrar otras y nuevas relaciones que pueden ser muy gratificantes y lúdicas. El padecimiento ocurre cuando nada de lo que se tiene o se vive puede valorarse; en tiempos de crisis los adultos y los niños aprendemos a valorar otras actividades, otras situaciones, o incluso, revalorar aquellas que antes habían quedado postergadas o devaluadas".

Para Bayo, "cuando un niño se siente querido, respetado y escuchado, aunque no se pueda satisfacer todo lo que pide, esa restricción la puede ir aceptando, y adaptarse a la nueva situación. La dificultad creo que proviene porque los padres de los niños actuales han tenido una infancia mucho más satisfactoria, en líneas generales, que la que pueden ahora ofrecer a sus hijos, y les cuesta poner restricciones y límites a las demandas de éstos. Los niños sólo están hartos cuando tienen demasiadas complacencias, pero si se les ofrece otras alternativas aunque sean de menor gasto, se adaptan bien, porque se sienten acompañados y entendidos".

Un 26% (2,2 millones) de los menores de 18 años vivía en hogares en riesgo de pobreza en 2010, según datos del INE recogidos en el documento de Unicef. En España, esto significa que los ingresos familiares no superaban los 16.400 euros anuales para dos adultos y dos hijos.

Como dice la niña de seis: ¡BASTA DE CRISIS!

 

 

Hay 12 Comentarios

Quedó muy bien la entrada del blog, enhorabuena por el trabajo que realizais. Interesante y recomendable blog.
Saludos
Equipo del Dr. Jordi S
http://blog.centreguia.cat/ca/blog/376-ninos-que-dicen-basta-a-la-crisis

La verdad es que los niños, sobre todo a partir de los 2-3 años, son perfectamente conscientes del entorno que les rodea. Eso hace que los padres y educadores debemos estar al tanto del mensaje que les queremos transmitir, incluso de forma involuntaria. Si los niños nos ven todo el día preocupados por la crisis, ellos asimilarán preocupación. Por contra, si ven mensajes positivos, un entorno adecuado...será lo que reflejarán. Muy buen artículo, enhorabuena

Muy interesante el articulo. La verdad es que todos somos conscientes de lo dura que es la situación actual, incluso nuestros niños. Enhorabuena por el artículo

Con todos mis respetos, de veras. ¿Qué pueden saber de la crisis los hijos de madres periodistas que aún tienen trabajo y presumo, por el medio, buenos sueldos? Habrán oído hablar de ella, sí, es posible. Pero...
Los hijos que tienen dos padres en paro sí saben lo que es la crisis: ropa de segunda o tercera mano, filigranas para conseguir los caríiiiiiiiisimos libros de nuestra enseñanza básica "gratuita", nada de extraescolares, pisos compartidos, padres angustiados, ¡ otra vez patatas, otra vez arroz, otra vez garbanzos!, sí, y da gracias....
Claro, claro, hay otras cosas... claro es fundamental que se sientan queridos, escuchados...siiiiiiiiiiii, totalmente de acuerdo, ningún niño va a tener un trauma insuperable, supongo, por no tener una wii, pero, qué ocurre cuando no hablamos de privarles de lujos... si no de condenarles a no tener las mismas oportunidades ( porque no hay forma de pagar esos "extras" que lo púlbico está suprimiendo como un buen cole, o una escuela de música y ya no hablemos de unas clases de inglés)... y en algunos casos hablamos de comida, vestido y techo. Vamos... seguro que los hijos de estas familias, con tres años incluso, saben perfectamente qué es la crisis.

Si uno de cada cuatro niños vive ya bajo el umbral de la pobreza lo raro sería que no se dieran cuenta... Más si ven a los padres deprimidos por la situación.
Y me vuelvo muy loca cuando nos dicen que hemos vivido por encima de nuestra posibilidades... ¿perdón? Lo dirán por ellos y por lo que han hecho con el dinero público entrando en deficit cuando había bonanza, sin ahorrar o invertir, y haciendo que ahora haya que hacer tanto recorte, que además de mermar la calidad de vida, elimina puestos de trabajo y arroja a miles de familias a los brazos del paro... Ya está bien de cinismo. La culpa no es del ciudadanos de a pie.

En fins... Si quieres echar unas risas, pásate por mi blog de maternidad irreverente
http://hijanohaymasqueuna.blogspot.com.es/2012/10/historias-de-mi-embarazo-capitulo-2-los.html

Sé que no tiene mucho que ver con el tema, pero hay una niña que también necesita ayuda para una operación:
http://pasemosaotracosa.blogspot.com.es/2012/10/ayuda-sandra.html

No te preocupes Ana, que cuando seais independientes en Cataluña atareis los perros con longanizas.La pena es que ya no tendreis a quien echarle la culpa de vuestros fracasos y que tu ´te quedarás como Clara sin trabajo dentro de un periódico de otro estado.
Me voy a reir mucho viendolo.

y por qué no pueden votar, los niños? No sería lógico que también dieran su opinión sobre cómo debería ser el mundo?

Al loro con medicar los chavales y menos lo noños contra la depresión. De entrada no existen estudios con psicofarmacos y niños, esa es una, y se les administra dosis de adultos.... mas info: http://hoteltierra-psicoterapiabreve.blogspot.com.es/2011/01/controversia-sobre-el-uso-de-los.html

En esta situación tan complicada muchos niños también lo están pasando mal. Como padres y educadores hay cosas que debemos saber.

Niños deprimidos ¿ Cómo ayudarles? http://www.inffant.com/2012/05/01/la-depresion-infantil/

Teniendo en cuenta que la mayoria de la población Española ha sido educada por abuelos que vivieron una guerra y padres que sufrieron una posguerra, parece que los hijos de estos no supieron valorar el esfuerzo de sus mayores para salir adelante y se metieron de lleno en el consumismo la gilipollez y la idiotez supina mientras aparcaban a su abuelos y padres en residencias de mala muerte para poder estos ir de viaje a Punta Cana. No me da pena ninguno de los niños del artículo, Suponiendo una esperanza de vida de 90 años, les esperan mínimo 3 crisis económicas mas, que aprendan el cuento que les va a ir mejor para el futuro, aunque como la mayoria, a la que pase esto otra vez con la gilipollez a cuestas. No quereis capitalismo? a que os gusta pasar el finde en el carrefour o preferis pasear por el Fnac que por un parque? Pues us jodeis, es el mundo que habeis fabricado

es que hasta los niños se dan cuenta del mal momento por el que pasamos http://t.co/vDVEYR3p

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

¡Participa!

¿Tienes dudas sobre cuestiones pediátricas o de crianza para nuestro consultorio? ¿Quieres compartir alguna experiencia o proyecto interesante? ¿Conoces algún plan interesante para ir con niños? Escríbenos aquí

Eskup

Libros

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

por Cecilia Jan

Tener hijos está bien. En eso estamos todos de acuerdo. Es uno de los momentos más felices en la vida de una persona. Pero, como diría el maestro Yoda, tiene también un lado oscuro: falta de sueño, pechos caídos, poco sexo (y rapidito), gritos, llantos y discusiones... ¿Por qué nadie nos avisó antes de todo esto? Este libro no es una guía ni un manual de autoayuda, sino un recuento de todas esas cosas, recogidas con humor —la mejor forma de sobrevivir— por una madre reciente y que, pese a tener ya tres niños, se siente aún una primeriza.

Anécdotas de guardería

Anécdotas de guardería

por Javier Salvatierra

Veinte niños que no llegan al metro de estatura. Una habitación cerrada. Un solo adulto. Los enanos juegan, aprenden, comen (¡ellos solos y sin protestar!), duermen la siesta e incluso obedecen hasta que llega la hora de volver a casa. ¿Cómo es posible? Este libro abre la puerta de estas escuelas para contar todo lo que allí sucede. Por fin descubrirás cómo se las ingenia la profe de tu hijo para sobrevivir cada día cuando tú tienes serias dificultades para controlar a un solo niño en casa.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal