De mamas & de papas

De mamas & de papas

De la comedia más almibarada al thriller más terrorífico, todo es posible en un día con hijos. En este espacio, padres y madres que a la vez son periodistas, y los lectores, comparten información y experiencias para sobrevivir a estos años apasionantes pero agotadores. Participa en los comentarios o a través de nuestro correo

Hay vida musical más allá del Cantajuegos

Por: | 09 de junio de 2013

Uno de los aspectos que más mencionabais en los comentarios al post sobre esos pequeños cambios en la vida adulta cuando tienes hijos es el de la música. Cómo, sin darte cuenta, te veías en el trabajo tarareando "¿Quién vive en la piña debajo del mar?", o se te pegaba el "Envolviendo, envolviendo, estira y estira y pam pam pam" pese a tener uno de los soniquetes más odiosos del mundo. 

Sin embargo, si os fijáis, a los niños, incluso muy pequeños, les gusta todo tipo de música. Basta ver el furor infantil que causa el Gangnam Style. Elisa, como muchos otros bebés, hacía con las manos el famoso movimiento del caballo con 15 meses. Una aficionada comparada con estos dos pequeños, de 1 y 2 años.

El año pasado, escuchando la radio en el coche, descubrimos que Natalia (cuatro años) conocía Ai se eu te pego e incluso se sabía el estribillo porque se la ponían para bailar en la guarde. A David, de cinco años, le ha dado por las versiones navideñas de la serie Glee, así que aquí estamos, en junio, escuchando cada vez que subimos al coche una hipermovida Jingle Bells. Pero aparte de las canciones marchosas, que parece que enganchan muy rápido a los pequeños, también son unos romanticones, y les encanta Adiós de La Musicalité, Te he echado de menos de Pablo Alborán, Cuando suba la marea de Amaral o Landslide de Fleetwood Mac.

Así que la buena noticia es que hay vida musical más allá del Cantajuegos, los payasos de la tele y las series infantiles. Pero ¿qué determina que una canción enganche a un niño?

"Hay variedad de condicionantes. El más importante es que a los padres les guste la canción y la compartan con sus hijos festivamente. Pero los niños son bastante originales y selectivos y puede engancharles un tema por distintos motivos, sin mediar los padres, a veces por algo de la letra que les resulta divertido, por ejemplo", me cuenta Susana Monteagudo, periodista musical que acaba de publicar, junto con Carlos Rubio, 100 canciones de adultos para oír con niños (Litera Libros).

El libro recopila las canciones favoritas de los pequeños de distintas familias entrevistadas, y cuenta brevemente la historia de por qué se aficionaron a ellas. Desde Satisfaction de los Rolling a La vie en rose, hay canciones de distintas épocas y estilos, con el denominador común de que no son las que a priori se espera que escuchen niños pequeños. Susana nos ha hecho una pequeña selección de algunas de ellas:

La propia Susana, que ha puesto en marcha el blog Críos&Roll, explica que con sus hijos, de 4 y 2 años, escucha todo tipo de música. "También canciones infantiles, claro. Jamás se me ocurriría eliminarlas completamente. También las necesitan. Quizá en casa suene menos música clásica, porque soy bastante rockera. Pero todo tiene su momento".

En cuanto al panorama musical infantil, la periodista confiesa que no le gustan los Cantajuegos, "lo que no significa absolutamente nada. A muchos niños sí, y también a muchos de sus padres. Pero está bien saber (para el que tenga otras inquietudes) que hay otras opciones. Desde escuchar música con ellos como mostramos en el libro, ir a conciertos de bandas en sesiones infantiles, o descubrir nuevas bandas de estilo actualizado que hacen música para niños con planteamientos interesantes y musicalmente más atractivos". La periodista valenciana cuenta que hay bastantes festivales y sesiones para niños con bandas de adultos, "con repertorios adaptados y realmente divertidos": Minimúsica o La merienda pop en Valencia; o los conciertos Guau Guau en Madrid, o sesiones discotequeras de djs para bailar en familia. "Creo que este tipo de eventos compartidos, en los que se disfruta al 100% con ellos, son muy buenos para estrechar lazos con nuestros hijos. Todos difrutando y mucho más felices", dice.

Susana cita también algunos grupos que actualizan las propuestas infantiles, como Candela y los Supremos o La Fantástica Banda de Casi. Una de estas iniciativas, que he conocido hace unas semanas, es Petit Pop, formado por miembros de bandas asturianas de sonido garage pop como Undershakers, Nosoträsh o Pauline en la playa. "Somos gente que venimos de hacer mucha música, y que hemos llegado a una edad -entre los treintaymuchos y los cuarentaypocos- en la que tenemos hijos o sobrinos pequeños, y viendo lo que hay para ellos, queríamos que escucharan otra cosa", me cuenta Lara González, teclista y vocalista.

Las canciones del grupo tienen sonido pop, y letras que tratan "de cosas que están en el universo de los niños, que les tocan de cerca", describe. "Hacemos lo mismo que hacíamos antes, pero hablando de otras cosas, aunque las canciones también están pensadas para padres, tienen muchos guiños".

 

Hemos escuchado el disco con los niños en el coche tres veces. Y nos ha gustado. Desde la primera puesta, a Natalia le ha enganchado La Niña Pirata, mientras que David se queda con No queremos ir al zoo. Pero ayer, en casa, de repente se puso a cantar "me gusta el queso blanco" y "ser un bicho bola mola mola mola". El sonido, para los adultos, resulta bastante menos machacón que las canciones infantiles al uso, y las letras, aunque simples, resultan simpáticas y tiernas. Como el "¿Por qué, por qué, pregunto tantas veces el por qué por qué por qué?", con el que muchos padres nos sentiremos identificados:

 

El disco salió en diciembre, y según Lara, se vende sobre todo por el boca a boca. Hacen conciertos en Asturias, desde las fiestas de Gijón a una actuación en un colegio o un cumpleaños. "Siempre que nos cuadre y nos apetezca, porque todos tenemos familias y trabajos que atender", explica. También actuaron, el 25 de mayo pasado, en La casa encendida en Madrid. 

Lara dice que en las actuaciones "cuenta el sentido del humor, tratamos a los niños de tú a tú". Fundamental, dice, es que intentan "no ir de profes".  En esta idea coincide Óscar Gordon, con dos hijos de 3 y 6 años que estudian en el mismo cole que los míos, y creador y cantante-animador del Grupo Comics, que define como de rock para niños. Con una puesta en escena completamente distinta a la de Petit Pop, explica que "no hacen conciertos para enseñar, con fondo didáctico".

El Grupo Comics se dirige a un público un poco más grande que la banda asturiana, el de los niños de primaria. "Los niños más pequeños tiene el Cantajuegos y grupos surgidos de él. Pero hay un hueco desde que dejan la música superinfantil hasta que llegan a la de mayores". Argentino, Óscar explica que en su país la industria musical infantil es bastante más grande que aquí -de hecho, el mil veces mentado Cantajuegos tiene su origen en Argentina- y que se inspiró en un grupo similar que conoció en unas vacaciones para trasladar la idea a España. 

Su grupo, que funciona desde finales de 2011, hace actuaciones para empresas, centros culturales, cumpleaños, etc, y tienen un disco de producción propia que venden en los shows. Durante el espectáculo, los tres componentes centrales representan un personaje, y las letras de las canciones están "inspiradas en personajes y situaciones que les gusta a los niños, como los cohetes espaciales y los superhéroes". 

Óscar asegura que el público, incluidos los padres, salen encantados de sus actuaciones. "Es como cuando ves una película de Pixar, los más pequeñines solo la ven, los más mayores van entendiendo más cosas, y los adultos incluso disfrutan más que los niños por los guiños dirigidos a ellos".

Como véis, hay muchas opciones de todo tipo y para todos los gustos. ¿Y vosotros, qué escucháis con vuestros hijos? ¿Hay alguna canción que os taladre especialmente la cabeza?

 

Hay 17 Comentarios

Una sugerencia para escuchar: las chicas de El Tenderete:
laschicasdeltenderete.blogspot.com
Sus canciones se las saben tanto los peques como sus papás, algunas tienen temática relacionada con los pueblos de La Rioja.
Por otra parte, mi hija de 5 años oye canciones de la radio en el coche, y de momento las preferidas son "Loco por incordiar" de Rosendo y "Because the Night" de Patti Smith, canta el estribillo sin tener mucha idea de inglés, ¡y lo pronuncia bien!

Muy interesante y original

Nada, nada, hay que ponerles "El hombre linterna" para que podamos cantar las canciones emocinándonos con los críos sin que la gente nos mire raro :-).

Post muy interesante, yo creo que es importante combinar la música infantil con otros tipos de canciones y ritmos.

Yo creo que toda la música les gusta y con aquella que no les dice nada, pero tu quieres oír, es sencillo les montas un baile y les encanta... a mi almenos me funciona

¡Fantástico! Está bien ver que estos planes llegan a todos lados. Normalmente hablamos de estos que has citado y muchos más en infanmusic.com


http://www.infanmusic.com/

no sé de qué estais hablando. Música? qué es eso? algo que suena de fondo mientras se habla? algo por lo que se apuesta en los colegios? algo que se puede hacer de forma colectiva? ah, ya sé, pero eso se llama deporte no?

A mi niña le encanta bailar pero no los CANTAJUEGOS si no la música que escuchamos en casa. Nunca he entendido por qué los niños sólo tienen que escuchar canciones infantiles.

Qué buen post! En mi casa siempre ha triunfando la canción "Funiculi, funiculà". El ritmo, la música, lo pegadizo de la letra... no lo sé, pero es todo un éxito!

Escribí en mi blog, hace tiempo, sobre conciertos de música clásica para bebés y niños en Grey Elephant, Madrid, que veo que se siguen organizando, es un plan genial.

CREO QUE LO MÁS INTERESANTE DE ESTE TEMA ES PODER APROVECHAR EL RESUMEN QUE NOS PROVEEN EN ESTE BLOG PARA DESCUBRIR NUEVAS MÚSICAS PARA NUESTROS HIJOS... ASI QUE, MANOS A LA OBRA!! A INVESTIGAR A ESTAS BANDAS QUE SEGURAMENTE ENRIQUECERÁN LA MÚSICA DE NUESTROS HOGARES...

Si no queremos convertir a nuestros hijos en monitos de imitación de las modas, hay que educar este aspecto igual que otros, que vivan la música en casa, que escuchen distintas cosas, que compartamos con ellos lo que nos gusta. Lo del gangnan style es una pamplina que tiene más que ver con el efecto que causa en los padres que con el gusto por la música.

Al mío mayor le encanta el funky setentero (que a mí de jovencita me costaba apreciar) y canciones en mi opinión 'raras' como 'This is not America' de Bowie, aunque también es un fan requetefan de Gangnam style que ha visto en las tropecientasmil versiones existentes, del 'Ai se eu ti pego' ola Lazy song de Bruno Mars.
No dejarán de sorprendernos!

Lo del Gangnam style tiene fácil explicación. Los niños ven a los mayores disfrutar y divertirse y quieren formar parte de ello. A mí me pasó con "el baile de los pajaritos" de María Jesús. La música era lo de menos. La música exclusiva para niños creo que nunca me llamó la atención y enseguida empezó a darme vergüenza ajena cosas como las del primer vídeo.

Tengo un recuerdo bastante nítido de lo que me gustaba de pequeña. De hecho ahora con 23 años soy heredera de aquello que me gustaba. Las canciones infantiles no eran santo de mi devoción, a decir verdad, como mucho algunas de las películas disney. Me gustaban ciertas canciones "simples" pero no siempre destinadas a niños necesariamente. Tuve una inclinación especial por el rock clásico y el blues desde los 3 años que desde hace tiempo se ha vuelto a manifiestar brutalmente. Todo el bagaje musical que me dieron mis padres de todos los estilos (me gustase más o menos), poniendo música en casa y diciéndome: "esto es tal, hija, esto es cual, escúchalo", es algo que aprecio muchísimo. Aunque la verdad es que creo que la influencia de padres-colegio-medios es determinante hasta un punto. Creo que uno tiene una predisposición natural a que le guste una música u otra. Aunque mis padres no me hubieran puesto blues de niña, creo que acabaría amándolo igual que lo hago hoy en día

Creo que dejar que los niños elijan la música que se escucha en familia es tan irresponsable como dejar que elijan lo que se come. La falta de criterio y gusto nos dejan tan inútiles y tan irrelevantes como un obeso mórbido pasando la vida en la cama. Hay que educar y educarse en todo.

Tengo tres hijas, gemelas de 4 años y la pequeña de 2. Las gemelas están obsesionadas con las canciones de los payasos de la tele, hasta tal punto que yo misma podría ponerme a gritar si escucho una vez más el "hola don pepito".
Sin embargo, Becca, mi hija pequeña, los días de "mamá, ni lo intentes, no quiero dormir por nada del mundo" se queda frita cuando su padre le canta canciones de Skid Row. Gracias Skid Row por I remember you, nos regala preciadas horas de tranquilidad.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

¡Participa!

¿Tienes dudas sobre cuestiones pediátricas o de crianza para nuestro consultorio? ¿Quieres compartir alguna experiencia o proyecto interesante? ¿Conoces algún plan interesante para ir con niños? Escríbenos aquí

Eskup

Libros

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

por Cecilia Jan

Tener hijos está bien. En eso estamos todos de acuerdo. Es uno de los momentos más felices en la vida de una persona. Pero, como diría el maestro Yoda, tiene también un lado oscuro: falta de sueño, pechos caídos, poco sexo (y rapidito), gritos, llantos y discusiones... ¿Por qué nadie nos avisó antes de todo esto? Este libro no es una guía ni un manual de autoayuda, sino un recuento de todas esas cosas, recogidas con humor —la mejor forma de sobrevivir— por una madre reciente y que, pese a tener ya tres niños, se siente aún una primeriza.

Anécdotas de guardería

Anécdotas de guardería

por Javier Salvatierra

Veinte niños que no llegan al metro de estatura. Una habitación cerrada. Un solo adulto. Los enanos juegan, aprenden, comen (¡ellos solos y sin protestar!), duermen la siesta e incluso obedecen hasta que llega la hora de volver a casa. ¿Cómo es posible? Este libro abre la puerta de estas escuelas para contar todo lo que allí sucede. Por fin descubrirás cómo se las ingenia la profe de tu hijo para sobrevivir cada día cuando tú tienes serias dificultades para controlar a un solo niño en casa.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal