De mamas & de papas

De mamas & de papas

De la comedia más almibarada al thriller más terrorífico, todo es posible en un día con hijos. En este espacio, padres y madres que a la vez son periodistas, y los lectores, comparten información y experiencias para sobrevivir a estos años apasionantes pero agotadores. Participa en los comentarios o a través de nuestro correo

Enuresis. Mojar la cama más allá de lo razonable

Por: | 16 de noviembre de 2015

Enu
Captura de un vídeo sobre la enuresis de Ferring Pharmaceuticals. Incluido en www.mojarlacama.es

Hubo un tiempo en que visitaba con ilusión la sección de pañalería de los grandes almacenes, en que celebraba como una conquista el paso de una talla a otra de la escueta escala de cinco. Pasó luego que consideraba un triunfo el hecho de no haber llegado a la talla cinco. Volvimos a empezar y estas querencias se atenuaron hasta que, finalmente, pasé a desear no volver a ver un pañal en todos los días de mi vida, lo cual incluye, evidentemente, los míos propios en caso de que llegue a una edad de incontinencia. No obstante, por el momento, no puede ser. Aún tengo pañales que comprar. No sé hasta cuándo y realmente no me preocupa demasiado, no todavía. Pero me ha dado pie a escribir este post, sobre la enuresis.

Para el que no lo sepa, la enuresis es la incapacidad para controlar la orina en niños mayores de cinco años. Hacerse pis encima, en román paladino. Puede ser nocturna, diurna o ambas. Y puede ser primaria -el niño nunca ha controlado su vejiga, al menos no durante un periodo de al menos seis meses- o secundaria -una recaída en el pipí, en este caso debida seguramente a algún factor externo-. En este post de la pediatra Amalia Arce, está perfectamente explicado. Como todo el mundo supondrá, la más habitual es la primaria nocturna.

Sobre sus causas, parece que hay cierta controversia. “No hay ninguna base conocida”, me dice Jesús Martínez, el conocido médico de mi hij@. “Hoy se habla de un problema de sueño, que es tan profundo que la sensación de hacer pis, más débil, no es suficiente para despertar al niño. Pero antes se hablaba de otras cosas”. Por otro lado, el urólogo Juan Carlos Ruiz de la Roja, autor del libro ¿Por qué se orinan los niños en la cama?, sostiene que en un 90% de los casos, la enuresis se debe a un problema médico, físico, y solo un 10% a causas psicológicas. Fundamentalmente, dice, son dos esas causas físicas: o una sobreproducción de orina durante la noche por déficit de la hormona ADH o inmadurez de la vejiga, que impide que tenga capacidad suficiente. Sea como fuere, en lo que sí parecen de acuerdo los expertos es en que tiene un fuerte componente hereditario.

Vamos por partes. En primer lugar, hasta los cinco años, no se puede hablar de enuresis. Simplemente, falla el control de esfínteres sin más y es normal. Es a partir de esa edad cuando se considera que existe algo que no me atrevo a llamar enfermedad, aunque con el tiempo pueda ser fuente de muchos malestares. Y en este punto es donde está el meollo de la cuestión. ¿Qué hacer si el peque moja la cama más allá de la edad razonable?

Ruiz de la Roja cree que, “por desconocimiento”, hay cierta tendencia al no-tratamiento, no solo entre los padres, también entre los médicos, a tomarlo como un problema que se va a resolver con la edad y que no hay que darle importancia. Así, blande una estadística a nivel europeo (de la Sociedad Europea de Urología Pediátrica y la Sociedad Internacional de Incontinencia Infantil) que sostiene que sólo un 20% de los casos de enuresis están diagnosticados y reciben un tratamiento para una “dolencia” o “trastorno” que sufren 329.000 niños en España. En una nota de prensa, ambas sociedades lamentan que “demasiados pediatras todavía optan por la abstención terapéutica y la idea de que se curará con el paso del tiempo, aunque actualmente todos los estudios recomiendan intervenir sobre la enuresis”. Las dos instituciones declararon el pasado 17 de Octubre de 2015 como Día Mundial de la Enuresis Nocturna (WBD, World Bedwetting Day).

El doctor Ruiz de la Roja defiende la realización de pruebas médicas para abordar el problema. “Hay médicos que no consideran necesario esas pruebas y se les pueden pasar enfermedades como la diabetes, que también pueden producir incontinencia”. En cualquier caso, recomienda un sencillo análisis de orina (para descartar una diabetes) o una ecografía renal y de vejiga para detectar posibles malformaciones urinarias. Otro método para detectar anomalías es medir la cantidad de orina diaria del niño: durante el día, habría que recogerla y tras la noche, pesar el pañal. La nocturna debería ser un tercio de la producción diaria, me explica. Asegura que, una vez detectado el problema, en un plazo de entre seis meses y un año, se soluciona el problema. “Lo más importante es llegar al diagnóstico”, zanja.

¿Cuáles son los tratamientos? Ruiz de la Roja, que hoy publica ¿Qué hacer para que mi hijo no se haga pis en la cama?, menciona la desmopresina (un fármaco para reducir la producción de orina durante la noche) o los anticolinérgicos (ayudan a la maduración de la vejiga). Sostiene que no tienen efectos secundarios significativos y que incluso hay pacientes de diabetes insípida a los que se prescribe la desmopresina de forma indefinida. Jesús Martínez sí me advierte de los efectos secundarios de los antidiuréticos. También existen dispositivos que se colocan en la ropa interior o pañal, detectan la humedad cuando el niño orina y lo despiertan con una alarma. El Pipistop es uno de ellos. Método pavloviano total. El inconveniente es que despiertan al niño en mitad de la noche, perjudicando su sueño. Finalmente, hay que trabajar los hábitos: acostumbrar al niño a no beber demasiado en las horas previas al sueño, que orine antes de acostarse…

En lo que coinciden en todo caso los expertos es en evitar el dramatismo, la burla, la estigmatización del niño. Parece una perogrullada, pero hay que subrayarlo. Bastante mal lo pasa el niño como para regañarle o hacerle sentir mal. En ocasiones, “son los padres los que crean el trauma. Si el hijo incontinente los ve agobiados, se agobiará”, dice Martínez. “El niño no se hace pis porque quiere, si le regañas es castigarlo doblemente”, dice De la Roja. “Hay que tomarlo con tranquilidad, que no se decepcione. Es muy posible que alguien cercano tuviese el mismo problema. De hecho, muchos niños se enteran en la consulta de que uno de los padres, o los dos, mojaron la cama de niños”. El urólogo explica que ha tratado casos de “auténtico maltrato psicológico, barbaridades”: niños/adolescentes que intentan no dormir, que no beben… Incluso un caso de un chico de “un pueblo de Albacete al que hacían comer patas traseras de ratón” como castigo. Este desgarrador testimonio, que recoge también el blog de Amalia Arce, es suficientemente ilustrativo.

Hay 18 Comentarios

Me parece criminal que los padres castiguen o riñan a los hijos por hacerse pis en la cama, muchas ocasiones simplemente es una cuestión de miedos o temores, más psicológico que físico. Pero siempre hay solución.

Es bueno conocer este tipo de noticias. Mi niña acaba de cumplir 3 años y alguna noche se le escapa un poco de pis en la cama. Espero que en los próximos meses se pueda regular por ella misma.

Es bueno conocer este tipo de noticias. Mi niña acaba de cumplir 3 años y alguna noche se le escapa un poco de pis en la cama. Espero que en los próximos meses se pueda regular por ella misma.

Anafragil nos funciono muy bien en menos de un mes problema solucionado .

Excelente el post. La enuresis no suele tratarse en los medios con esta naturalidad y rigor.

Muy bien explicado. La enuresis no suele estar bien tratada en los medios y son miles los niños y familias que la vivimos con naturalidad.

por si puede interesar a alguien os animo a uniros somos muchas mamas que estamos en la misma situacion y es un tema muy comun en muchos niños y niñas el pipi nocturno gracias
http://www.facebook.com/groups/464724263548930/

Ni criminalizar al niño ni no hacer nada. Yo me hice pis en la cama hasta los 16-17. Por suerte mis padres jamás me culparon (otros miembros de mi familia si, como mi abuela por ejemplo), y decidieron poner remedio cuando vieron que me afectaba (no quería ir de colonias en el cole, ni quedarme a dormir en casa de amigas etc). Despues de una eco se confirmó la inmadurez de mi vejiga y antes de las pastillas probé la alarma y fue inutil. Me despertaba al sonar la alarma pero practicamente ya me lo había hecho y luego ya no me podía volver a dormir. Tambien me despertaba mi padre a media noche y bueno, unos veces llegaba tarde, otras no tenia nada de ganas de hacer pipí en ese momento, etc. Finalmente tomé la desmopresina y fue genial!! Sobretodo quitar el pañal al tomar las pastillas, para mi fue un cambio importante.
Papás y mamás, no ignoréis el problema, el hecho de tomar la desmopresina no implica que la vaya a estar con ella toda la vida. Mi médico decidió probar a quitarlas a los 15 y no funcionó; un año más tarde las quitamos de nuevo y fue bien. Algun día me lo hacía, sobretodo si cenaba sopa :P. Poco a poco ya ocurría mas espaciado. La última vez fué a los 20 :)

Tengo 29 años y padecí enuresis hasta los 17 años. Así que creo que tengo experiencia en el tema.

Mis padres, maestros ambos, trataron el problema de mil maneras posibles, siempre con mucha comprensión, nunca me hicieron sentir culpable. Probamos de todo: no bebía por las tardes, todas las noches orinaba antes de dormir y mi padre me despertaba a media noche para llevarme al baño, de vez en cuando hacia ejercicios para contener líquidos con la vejiga (nunca fue un problema, de día aguantaba perfectamente todo lo que quería), fui al médico, tomé medicamentos, fui al homeópata, cada día dormía concentrado en despertarme si me pasaba, probé la alarma de humedad en la ropa interior y nada (0Pipí 1 - Pavlov 0) ... Nada sirvió.

El problema siempre fue el sueño profundo. Era muy difícil despertarme. Con 14 años al menos era capaz de despertarme todo mojado para cambiar las sábanas (antes ni eso). A los quince empecé a tener el sueño mas ligero y poco a poco fui capaz de ir controlándolo.

Así que mucha paciencia, comprensión y amor. Para mí también fue muy dificil.

No es verdad que la intolerancia a la lactosa o a la leche de vaca produzca enuresis. Tengo ambas intolerancias, y jamás tuve un episodio de enuresis. Como ya lo expliqué mas arriba: es una cuestión de método y perseverancia de los padres.

Mi hija estuvo mojando la cama por la noche hasta los 9 años, su padre también padeció enuresis hasta los 12. Ahora que ya no se hace pipí (tiene 13)no me parece algo tan grave. El único inconveniente era tener que ponerle un pañal todas las noches. Es algo que desaparece en algún momento de la infancia. Es mejor no prestar mucha atención ni a los tratamientos ni al problema. Solo aprender a vivir con ello con tranquilidad.

Lo primero que se debe preguntar el autor de la nota, si se tomó la rutina , a partir de los 18 o 24 meses, de levantar al niño todas las noches y sentarlo en el baño.Ese hábito va formando la alarma para que la criatura obedezca luego las órdenes de su cerebro. Es una etapa que los padres debemos realizar, si o si. Luego, si a pesar de esas precauciones el niño no controla sus esfínteres, es una cuestión de la medicina.

Tengo 40 años y me orinaba hasta... los 15 más o menos. Mis hermanas me llamaban "meón" delante de mis amigos para chantajearme, y mis padres me reñian y pegaban. No podia beber agua despues de las 6 de la tarde, y si lo hacia y me pillaban, me pegaban. Al dia siguiente si me meaba, me pegaban otra vez, o me insultaban. Por favor, eviten como sea que a los niños que mojan la cama les pase esas cosas. Las secuelas son terribles

Mi hija se ha meado la cama hasta los 7 años y medio. A su hermano le quitamos el pañal de día y de noche y nunca se ha meado la cama. Ella lleva tres meses sin hacerse pis en la cama, porque he tenido la paciencia suficiente de no hacer nada, pienso que se soluciona solo, como me paso a mí, y a su padre. No hay que darle tanta importancia, la inconveniencia que tiene es tener que usar pañales, pero de que nos quejamos, actualmente son desechables y cómodos de ponerselos ellos mismos. Nunca me he preocupado de despertar a la niña en mitad de la noche para que hiciera pis, no la he restringido el beber líquidos, es una madured que le tenía que llegar en su momento. Normalidad, no hablar de ello como algo preocupante, y por supuesto decirles que no se alarmen, que a mas niños les pasa, que ya dejaran de hacérselo... algún día, es el mejor método a mi modo de ver.

Mi hija tiene 8 años y ni solo cuatro noches en toda su vida ha amanecido con el pañal seco. Es muy curioso porque el control diurno lo consiguió la misma semana en que cumplió dos años... Probamos las pastillas durante una semana y no funcionaron, así que la única medida a nuestro alcance es no dejarle beber agua desde las 6 de la tarde, y aún así moja el pañal... su padre también "mojó la cama" hasta bien mayor, así que toca esperar.

A veces los médicos se complican la vida, y se la complican a los niños con medidas absurdas o con tratamientos innecesarios. Una consumo excesivo de leche de vaca, o una intolerancia a la lactosa (o las dos cosas a la vez) puede explicar este mal, y es lo primero que los médicos deberían saber, y que los papás deberían descartar.

mi hijo de 13 años no sólo no ha dejado de orinarse en la cama(siempre ocurrió)sino que ahora parece ir a más(hasta 2 veces por noche),hemos probado la alarma,pero lo único que conseguimos es que se pasa la noche levantándose con las consecuencias de falta de descanso imaginables,y no va a estar tomando desmopresina toda la vida(o sí?)ya no sabemos que hacer.lo peor:sus hermanos de 5 y 3 años parecen ir por mismo camino,se orinan de dia y de noche.vivimos para cambiar pantalones y ropa de cama sin parar.hay algo alternativo que podamos probar? gracias

existe un grupo en facebook que se llama mamas y papas en lucha con el pañal nocturno donde hablan de ello


http://www.facebook.com/groups/464724263548930/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

¡Participa!

¿Tienes dudas sobre cuestiones pediátricas o de crianza para nuestro consultorio? ¿Quieres compartir alguna experiencia o proyecto interesante? ¿Conoces algún plan interesante para ir con niños? Escríbenos aquí

Eskup

Libros

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

Cosas que nadie te contó antes de tener hijos

por Cecilia Jan

Tener hijos está bien. En eso estamos todos de acuerdo. Es uno de los momentos más felices en la vida de una persona. Pero, como diría el maestro Yoda, tiene también un lado oscuro: falta de sueño, pechos caídos, poco sexo (y rapidito), gritos, llantos y discusiones... ¿Por qué nadie nos avisó antes de todo esto? Este libro no es una guía ni un manual de autoayuda, sino un recuento de todas esas cosas, recogidas con humor —la mejor forma de sobrevivir— por una madre reciente y que, pese a tener ya tres niños, se siente aún una primeriza.

Anécdotas de guardería

Anécdotas de guardería

por Javier Salvatierra

Veinte niños que no llegan al metro de estatura. Una habitación cerrada. Un solo adulto. Los enanos juegan, aprenden, comen (¡ellos solos y sin protestar!), duermen la siesta e incluso obedecen hasta que llega la hora de volver a casa. ¿Cómo es posible? Este libro abre la puerta de estas escuelas para contar todo lo que allí sucede. Por fin descubrirás cómo se las ingenia la profe de tu hijo para sobrevivir cada día cuando tú tienes serias dificultades para controlar a un solo niño en casa.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal