Cinco goles en la portería del Peñón

Por: | 21 de octubre de 2012

Ahora que andamos otra vez enredados con Gibraltar (y quién sabe si en apuros para ir al Mundial) me viene al recuerdo la singular fase de clasificación para México 70, en la que sufrimos desdichas sin igual. Formábamos grupo con Bélgica, Yugoslavia y Finlandia, que era la maría. Sólo uno de los cuatro iría a México. Empezamos empatando (0-0) en Yugoslavia, buena cosa. Seguimos con empate en casa ante Bélgica (1-1), mala cosa. Y echando cuentas ante el tercer partido, la visita a Bélgica, comprobamos con horror que si perdíamos allí, en el Estadio Sclessin de Lieja, estaríamos irremisiblemente eliminados ¡a falta de tres partidos! (Tal cosa era posible porque no se jugaba por jornadas bien cuadradas, como ahora, sino un poco al buen tuntún, y para Bélgica no era el tercer partido, sino el quinto, y ya acumulaba siete puntos. Ganándonos se pondría en nueve. Nosotros teníamos los dos de nuestros empates anteriores, así que perdiendo en Lieja, y dado que se daban dos puntos por victoria, no pasaríamos de ocho ni ganando los tres restantes). Y, claro, perdimos (2-1).

En aquellos tiempos todo lo que podía salir mal salía peor. Hubo palos, Eladio fue expulsado y como se resistió a salir entró la policía, sacudiéndoles a él, a Gallego, a Zoco y a algunos otros que trataban de protegerle. Todo televisado en directo, con la afición frustrada e indignada.

Esa eliminación hizo saltar a Eduardo Toba, un pésimo seleccionador que había cometido además la afrenta de jugar sin extremos. Le sustituyó un triunvirato formado por los entrenadores de los tres equipos que encabezaban la clasificación: Miguel Muñoz (Real Madrid), Salvador Artigas (Barcelona) y Luis Molowny (Las Palmas). Algo así como un tripartito de consenso para tiempos de crisis.

RELA
Imagen del duelo entre España y Finlandia, en 1969, junto al Peñón. / AS

Se trataba de terminar la fase decentemente, no se pedía más. La cosa empezó bien, con victoria (2-1) sobre Yugoslavia, en el Camp Nou, con un equipo ocupado mayoritaria y casi equitativamente por jugadores de esos tres equipos, entre los que apenas se colaron Vidagany, Glaría y Bustillo, este del Zaragoza pero ya comprometido para el Barça.

Pero a ese buen comienzo sucedió un episodio bochornoso. La visita a Finlandia había sido fijada para el 25 de junio, con la temporada española terminada. La final de Copa se había jugado 10 días antes. La Liga había acabado el 20 de abril. Entonces la Copa se jugaba después de la Liga, y según iban quedando eliminados los equipos se iban de vacaciones. De modo que el equipo (casi el mismo de Barcelona) viajó a Finlandia fuera de forma, interrumpiendo las vacaciones, confiado, desmotivado y sin nada que perder. O eso creían. Perdieron (2-0) y este es el día en que aún no recuerdo una indignación igual contra la selección como la que provocó aquello. El trío saltó por los aires.

¡Desdichada fase de clasificación! ¡Y todavía nos quedaba un partido, la devolución de visita de Finlandia!

Entonces entró como seleccionador Kubala. El gran ídolo del Barça de los cincuenta, el hombre que había explicado a España que el fútbol podía ser otra cosa, el primero de los grandes genios de importación (luego vendrían Di Stéfano y Puskas) que llenaron la primera Edad de Oro de nuestro fútbol. (La segunda es ésta, ¿no?). Kubala compareció animoso, anunciando renovación, lucha y el Club España, reclamando que la afición mirara a la selección con el mismo cariño que a sus clubes, cosa que manifiestamente no ocurría.

Pero algo vino a dar aún más rumbo a su debut como seleccionador: el 8 de junio Franco había decidido el cierre de toda comunicación con Gibraltar, por tierra, mar o aire, como respuesta a la aprobación de una nueva Constitución de la colonia y a la consiguiente visita a la misma de la Reina de Inglaterra y su augusto esposo. Para resarcir a los españoles del Campo de Gibraltar (muchos de los cuales trabajaban en La Línea), se inició la creación de un gran Polo de Desarrollo Industrial y además se programó allí el España-Finlandia. Se construyó, muy a la vista del Peñón, un coqueto y nuevo estadio para 22.000 espectadores, bautizado José Antonio Primo de Rivera y contiguo a la Ciudad Deportiva Francisco Franco. Todo está a punto para la inauguración la fecha fijada, el 15 de octubre de 1969, tres fechas después del Día de la Raza, como se llamaba entonces al 12 de Octubre.

Kubala, con su sentido del espectáculo, convoca a Gento para el partido, con ánimo de que fuera su despedida de la selección, en la que había debutado en 1955 y a la que llevaba año y medio sin ir. En realidad, sólo había ido muy intermitentemente desde 1963. Anuncia que tras el descanso jugará Pujol (prometedora revelación del Barça que luego no cuajaría), en una especie de alternativa. Cuando le preguntan por qué no, Rexach, contesta. “¡Quiero hombres que luchen!”.

Llega el día con todo vendido y un clima de euforia patriótica. “Hoy, bajo cielo sureño, con un paisaje recortado de ignominia…”. Así empieza la previa de un cronista.

Cinco de la tarde, 20 grados, sol tibio entre nubes, viento ligero, cartel de no hay billetes, todo perfecto. Presiden los ministros del Ejército y del Movimiento, Méndez Tolosa y Solís Ruiz. La Banda de la Legión anima los prolegómenos y toca el himno entre vítores. España, a la que la reivindicación de Gibraltar unía mucho más que la selección, se sienta ante el televisor para ver cómo nuestros muchachos atacan en la primera parte la portería tras la cual está el Peñón, en la que entran cinco goles, por obra de Pirri, Gárate, Velázquez, Amancio y Grosso.

“Cuando el equipo español tenía enfrente el Peñón atacó más y mejor…”, comienza otro cronista el día siguiente. En realidad, Finlandia, consciente de a lo que venía, hizo bastante turismo en Torremolinos y opuso poca resistencia. En la segunda mitad, Quino, que entró de refresco (como Pujol), marcó el sexto en la portería alejada del Peñón.

Seis en total, para que se chincharan los gibraltareños y los ingleses. La prensa del día siguiente publica, junto a los detalles del partido, el telegrama eufórico que el Gobernador Civil de Cádiz le envía a Franco.

Luego, el Polo Industrial resultaría un fiasco y el largo periodo de Kubala como seleccionador tampoco daría mucho de sí. Con él nos quedamos sin ir a Alemania 74. A Argentina 78 sí fuimos, pero para volver malparados. Tampoco en las Eurocopas intercaladas hicimos nada. Y Gibraltar sigue ahí, chinchando, ahora reclamando en el TAS su entrada en la UEFA.

Pero a la Balompédica Linense, la popular y simpática Balona, hoy encuadrada en el Grupo IV de la Segunda B, le quedó un estupendo campo de 22.000 plazas, rebautizado como Estadio Municipal de La Línea.

Hay 20 Comentarios

Como veo que hay interés por saber lo de los goles, lo concreto definitivamente: Pirri (5´), Gárate (20´), Velázquez (23´), Gárate (40´), Amancio (43´) y Quino (85´). En ese partido debutaron: Barrachina, Reina, Pujol, Gaztelu y Quino. Y el estadio se llamaba "José Antonio". José Antonio Elola nunca llegó a ser ministro y, además, en aquellos días no existía el ministerio de Deportes.

un blog de futbol de ayer para comprender el de hoy: futbolensepia.bligoo.es

Increíble: ¿marcó un gol Grosso que ni siquiera jugó ese partido? Ese gol es el que le falta a Gárate que logró dos dianas. En cuanto al estadio se llamó José Antonio, sin más apellidos y así ha figurado siempre en los Anuarios Federativos hasta que se cambió su nombre por el de Municipal. Por supuesto se refería a Primo de Rivera y no a Elola que nunca llegó a ser ministro.

Una precisión Señor Relaño, Gárate anotó 2 goles. Me sorprende su error cuando habitualmente está tan bien documentado. No quiero pensar que su conocido fervor madrdista le haga antiatletico

Detecto cierto desconocimiento en su artículo Sr. Relaño.
El fiasco resulta ser uno de los polos industriales más grandes de Europa, único motivo por el que los niveles de paro en el Campo de Gibraltar no se han disparado más aun.
Los planes de Franco sobre la creación de dicho polo industrial no datan de 1969, sino de 1966, cuando se declara el Campo de Gibraltar como zona de preferente localización industrial.
(BOE: https://www.boe.es/boe/dias/1966/06/02/pdfs/A06919-06920.pdf)

Por lo demás le recomendaría que siguiera usted dedicándose a lo que sabe: el deporte.

Fenomenal recuerdo, Relaño. Aquella paletada fue triste, recuerdo que el comentarísta dijo que el peñon miraba mudo a España porque quería volver con ella"... Y es que esas frases son para toda una vida.
Y es que todos estábamos mosquedísimos con el peñón, teniendo Rota, Morón, Torrejón, etc.. Y media España en Alemania. Ay temps era temps!!!

Sr. Relaño leo en AS todos sus editoriales día a día y aunque no concuerde con algunos si disfruto su prosa y su saber, este suelto no ha sido la exepción. Gracias

Una vez más, el autor nos sigue enamorando del fútbol con sus magníficos artículos llenos de fuerza y sensibilidad. Los que amamos este maravilloso deporte le debemos mucho a Alfredo Relaño.

simplemente queiro aclarar al señor Relaño que Gibraltar no sigue "chinchando, reclamando en el TAS su entrada en la UEFA".

Gibraltar para ser mas exacto es ya miembro provisional de la UEFA. El TAS dicto una sentencia favorable y la UEFA no ha tenido mas remedio que acatarla ya que la roca cumple con todas y cada una de los requisitos de la UEFA.

Que estupenda reseña Sr. Relaño. Vuestro oficio es perodista a tiempo completo. Saludos desde el altiplano azteca.

A algunos franquistas se les hace la boca agua. Qué tiempios! Pues estamos en el siglo XXI y pronto un Catalunya-Gibraltar para clasificación europea dejará de ser una "quimera". Salut, democracia i pelas!

@@@Quieres ver como LADY GAGA ha logrado PERDER PÉSO? Descubre su METODO en este VIDEO: http://su.pr/1xuU15

Ya lo han dicho en otros mensajes. El estadio está hecho una pena aunque conserva toda la esencia del fútbol de antaño, sin olvidar que tiene la preciosa vista de fondo del Peñón. Por esta y tantas otras cosas, la Balona es un club muy especial para todos los que somos aficionados al fútbol puro y no mercantilizado ni dirigido por las empresas audiovisuales. Un saludo desde Cádiz.

Hay que ver que malos son los de Gibraltar, pidiendo que los admita la UEFA. Ni que fueran un país desde hace 300 años y tuvieran una federación de fútbol desde hace 117...

Como siempre,una historia de una cronica deportiva se convierte en debate politico.Los ingleses deberian haber llegado hasta el Toril,y hoy estariamos todos viviendo mejor,no pasando la miseria que estamos pasando,gracias a los chorizos de esta ciudad.Solo hay que ir al estadio y sus alrededores e instalaciones,para ver que esto es asi.

noni, la linea de concepcion lo que la perjudica es gibraltar, las gasolineras y estancos de la linea no venden debido al contrabando de tabaco sin impuestos (es decir barato) procedente de girbaltar, la gasolina igual, al gente de la linea mucho van a gibraltar a echar la gasolina sin impuestos, a prte de que hay 80 mil empresas que operan en españa con sede gibraltar para evitar pagar impuestos, en resumen, gibraltar le cuesta a la linea de concepcion y españa en general miles de millones de euros anualmente, y luego los espabilados vienen aqui a decir ¿para que queremos gibraltar, es trozo de tierra nada más? pues ya veis

Dos apuntes: El primero, el estadio no se llamó Jose Antonio Primo de Rivera, sino Jose Antonio Elola, ministro de deportes de aquella época. (El campo del Tudelano sigue llamándose así hoy en día).
El segundo apunte: El estadio actualmente está en ruinas. Los fondos van para dos décadas sin poderse utilizar por riesgo de derrumbe, y las poquitas mejoras que se hacen, corren a cargo del club, la Real Balompédica Linense.
Por lo demás, muy buen articulo, me encanta esta sección, señor Relaño.

Un estadio que ahora gracias a La Crisis da pena de verlo. Un estadio de una cuidad llamadomLa Linea de la,Concepcion que esta olvidado por un Gobierno que mientra desvian sus problemas que cuentos de Gibraltar le esta dando por culo al pueblo vecinomque viven del Peñon.

España es todavia un Pais Franquista y asi esta...Viva la democracia!

El partido que cita este artículo forma parte del desenlace de mi cuarta novela, que acaba de salir al mercado, titulada "Lágrimas sobre Gibraltar". Justo la frase "Cuando España tenía enfrente al Peñón fue cuando atacó más y mejor" la cito en la Nota del Autor, y la escribió el mítico periodista deportivo Gilera. Buen artículo.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Memorias en Blanco y Negro

Sobre el blog

Este blog pretende rescatar la memoria vivida en el deporte.

Sobre el autor

Alfredo Relaño

es director de AS y antes de ello fue sucesivamente responsable de los deportes en El País, la SER y Canal +. No vio nacer el cine, como Alberti, pero sí llegó al mundo a tiempo de ver jugar a Di Stéfano y Kubala, escalar montañas a Bahamontes y ganar sus primeras carreras a Nieto. ¡Y ya no se morirá sin ver a España campeona del mundo de fútbol!

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal