Una manifestación por Carranza

Por: | 11 de noviembre de 2012

El Granada jugó la final de Copa de la temporada 1958-59, en el que todavía se recuerda como el día más glorioso en la historia del club. Aquella hazaña fue mérito de muchos, pero sobre todo de uno: el delantero y goleador Carranza, que había llegado al club como agua de mayo.

Carranza era argentino, hijo de toledano y argentina. Tras despuntar en Central Córdoba y Newell’s Old Boys, fichó por la Unión Española de Chile. Allí entusiasmó a Dionisio Cruz, un aragonés afincado en aquel país, que instó al Zaragoza a que lo fichara. Y el Zaragoza le fichó por el equivalente a 500.000 pesetas. Pero, una vez llegado a Zaragoza (diciembre de 1958), no hubo acuerdo sobre lo que debía cobrar. Y sin acuerdo seguían cuando el 11 de enero el Granada visitó Zaragoza. El Granada tenía un buen jugador chileno, Ramírez, al que Carranza visitó en la concentración y le contó su caso. Ramírez habló por él en el Granada, que encontró conveniente la incorporación para reforzar el ataque. Y pagó al Zaragoza las 500.000 pesetas del traspaso.

Y fue un éxito, y eso que el entrenador, Janos Kalmar, tardó en decidirse a alinearlo. Debutó en la vigésimoquinta jornada con un gol al Athletic que valió la primera victoria sobre los bilbaínos en la historia. Esos dos puntos sacaron al Granada del descenso automático. El Granada salvaría la permanencia tras promoción con el Sabadell, resuelta ya en el partido de ida con un 5-0, tres goles de Carranza. Pero entre el final de la Liga y esa promoción se iba a desarrollar algo mucho mejor: la fabulosa campaña del Granada en la Copa, que entonces se jugaba una vez acabada la Liga. Fue eliminando sucesivamente a Cádiz, Plus Ultra y Valencia (a éste con desempate en el Bernabéu) en una racha sensacional que llamó la atención en toda España por tratarse de un equipo amenazado por la promoción. La afición granadina discutía si era conveniente ese desgaste en la Copa, que al principio se consideraba estéril, si no sería mejor ahorrar fuerzas, caer cuanto antes y llegar más frescos a la promoción. Pero ocho goles de Carranza en siete partidos llevaron al equipo hasta la final. El desempate ante el Valencia, en el Bernabéu (3-1, con el inevitable gol de Carranza) enloqueció ya a toda la ciudad, que compró en masa entradas para la final. Autobuses, taxis, el tren… Todo fue poco.

PeticionImagen

La final, la última en España que no se televisó, la ganó el Barça de H. H. por aplastamiento. Era un tremendo Barça, que había ganado la Liga y eliminado en semifinales al Real Madrid, que ese año mismo año ganaba su cuarta Copa de Europa. El Granada, nervioso, atacado de miedo escénico, perdía 2-0 en diez minutos, 4-1 al final. Ese día no marcó Carranza. Pero pronto se iba a desquitar, con los tres goles en la ida de la promoción ante el Sabadell.

Helenio Herrera, que había seguido la campaña de Carranza y había visto in situ el desempate de la semifinal ante el Valencia, tomó nota y pidió a su directiva tres fichajes: el portero Piris, el defensa Vicente y Carranza, el goleador. La directiva dejó enfriar la cosa (el Barça tenía fabulosos internacionales, españoles o extranjeros, en todas sus posiciones) pero a la vuelta del verano Helenio Herrera volvió a la carga con Carranza. Empezaba el curso con Tejada y Kocsis lesionados, Evaristo saliendo aún de una operación de rodilla y Kubala en baja forma. Además, el Barça tenía por delante una campaña con Liga, Copa, Copa de Ferias y Copa de Europa. Así que el miércoles previo al inicio de la Liga 59-60, llega una oferta de dos millones y medio más las cesiones de Flotats, Ribelles y Coll, a los que el Barça pagaría parte de su ficha para no exceder la escala del Granada. Jiménez Blanco, presidente granadino (primo hermano de que fuera presidente del Consejo de Estado en años de UCD), responde por telegrama ofreciendo un intercambio por Eulogio Martínez, gran delantero del Barça. En el club catalán no se dan por ofendidos, sino que mejoran la oferta: cuatro millones y medio millones y las cesiones antes ofrecidas. Ya es para pensárselo.

En eso se cruza el Madrid, que ofrece un pacto: obtener la opción sobre Carranza para un futuro a cambio de la cesión inmediata de Kaczas y, más adelante de Rial y Falín. Jiménez Blanco, que está hecho un lío, viaja en tren el viernes por la noche a Madrid y regresa el sábado. En la afición granadina, la puja entre los dos grandes eleva la pasión de las discusiones. Carranza es colocado a la altura de los Di Stéfano, Puskas, Evaristo, Kocsis, Kubala, Eulogio Martínez…

La decisión ha de tomarse antes de empezar la Liga.

El Granada, que va a recibir al Español (entonces se llamaba así), se concentra en el Hotel Kenia, en el Realejo, donde Carranza está con todos sin saber cuál será su destino final. Desde el jueves, los periódicos dan como posible titular a Mauri en su puesto. La misma mañana del domingo se reúne la directiva en el local social del club, en la calle Mariana Pineda, para decidir.

En la calle hay inquietud. La afición, de forma espontánea, se va dirigiendo a la sede del club, quizá para saber cuanto antes lo que ocurre. Diez, cincuenta, cien, quinientos, mil… Se desborda la calle, la multitud invade Reyes Católicos. El run-rún es absolutamente contrario al traspaso entre una afición que considera a Carranza la clave para que el club de la ciudad pueda meterse entre los grandes. La directiva llama a la policía, que toma las esquinas. Pero no hay forma humana de disolver aquello. A la hora convenida, las doce, telefoneó el Barça y la respuesta fue no. Enseguida corrió el rumor, pero muchos temían que fuera un engaño para disolverse y la directiva colgó una sábana de los balcones con la leyenda: “Carranza no será traspasado y jugará esta tarde frente al Español”. La multitud respiró satisfecha y se retiró.

Carranza jugó esa tarde y el Granada ganó por 1-0 con gol suyo. En San Mamés, por el contrario, Helenio Herrera no alineó ni a Flotats ni a Ribelles ni a Coll, seguramente porque esperaba hasta última hora por si se arreglaba la operación. En la Hoja del Lunes de Granada, el partido resuelto con gol de Carranza comparte los honores de la portada con la noticia de que el Lunik II soviético (no tripulado) alcanzó la luna.

Dos días después apareció Kaczas, que no pudo jugar porque el Granada ya tenía dos extranjeros, Ramírez y Szabo. De Falín y Rial nunca más se supo. Del interés del Madrid por Carranza no se oyó más. Los goles del delantero fueron a menos ese año, y a menos aún en la 61-62, que acabó con descenso del Granada. Entonces lo compró el Español por 500.000 pesetas.

Y en Granada quedó una coplilla, nacida en una caroca del Corpus a los pocos meses del fallido traspaso:
La protesta general / de la turba vocinglera / privó de Carranza a Herrera… / Y todo ha sido al final / el cuento de la lechera.

Hay 14 Comentarios

Los catalanes y su propagandística y manipuladora historieta de la parcialidad franquista con el Real Madrid (equipo antipático donde los haya). Franco inició una guerra en el 36 y gobernó hasta el 75. Pues resulta que desde que empezó a gobernar Franco hasta el año 54 (es decir los primeros, nada más y nada menos que, 18 años de franquismo) el Real Madrid sólo ganó 2 copas, mientras el "odiado","vilipendiado","perseguido", etc, etc... FC Barcelona ganaba en esos primeros 18 años, 5 ligas y 5 copas... Si Franco era del Madrid durante sus primeros 18 años lo disimuló muy bien al menos. Que castellanizó el nombre del Barcelona?? Como lo hizo con todos los equipos de España que contenían anglicismos, como el Athletic de Bilbao y todos los que tenían F.C que los pasó a C de F. En fin... las tonterías que hay que escuchar!!! Y conste que a mi el Madrid me la ...

Los catalanes y su propagandística y manipuladora historieta de la parcialidad franquista con el Real Madrid (equipo antipático donde los haya). Franco inició una guerra en el 36 y gobernó hasta el 75. Pues resulta que desde que empezó a gobernar Franco hasta el año 54 (es decir los primeros, nada más y nada menos que, 18 años de franquismo) el Real Madrid sólo ganó 2 copas, mientras el "odiado","vilipendiado","perseguido", etc, etc... FC Barcelona ganaba en esos primeros 18 años, 5 ligas y 5 copas... Si Franco era del Madrid durante sus primeros 18 años lo disimuló muy bien al menos. Que castellanizó el nombre del Barcelona?? Como lo hizo con todos los equipos de España que contenían anglicismos, como el Athletic de Bilbao y todos los que tenían F.C que los pasó a C de F. En fin... las tonterías que hay que escuchar!!! Y conste que a mi el Madrid me la ...

Para Teo Castells:

En mi post digo que el fuera de juego que anuló el gol del Granada en el Camp Nou (28.2.1960) fue dudoso. Eso parece que te da pie para concluir que el Barcelona es el paradigma de los favores arbitrales. No sé si lo dices en broma o eres de los que sólo se quejan de los errores de los árbitros cuando perjudican a su equipo y callan o justifican los que les benefician.

Janos Kalmar Tibor sonó para el Barcelona en la campaña 60-61. El técnico magiar también un cartel muy bueno en España, sobre todo después de la gesta copera con el Granada. Kalmar también fue como el cuento de la lechera. Firmó por el Racing pero no pasó las pruebas físicas del colegio de entrenadores -el año antes había suspendido por no saber español- y terminó marchándose a Viena. http://issuu.com/redactordxt/docs/dxt_8

/--⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩⏩
¡¡¡¡¡¡Definitivamente esta DIETA es INCREIBLE!!!!! Haz DESAPARECER LA GRASA DE TU CUERPO PARA SIEMPRE: http://su.pr/1xuU15

Más historias de la Historia del futbol: www.futbolensepia.bligoo.es

...en futbolensepia.bligoo.es

Más historias de la Historia del fútbol: El 125º Aniversario del Celtic de Glasgow.

TEOCASTILLOS ... Si... efectivamente la persecución del Barça fue inexirable, empezando porque uno de nuestros presidentes, el sr Sunyol fue fusilado por los franquistas ya en el 36... que posteriormente se obliga al Barcelona a cambiar su nombre por el de club de fútbol Barcelona mas "hispano y racial" y a eliminar una de las barras de la senyera catalana del escudo dejandola con solo tres y terminando con el famoso escándalo del 42, final de la copa del generalísimo, donde a la postre se demostró (a la historia me remito) que el Barça recibió amenazas desde las altas instancias para "no poner demasiado enfasis en la victoria"... luego vienes tu, que no sabes hacer una o con un canuto a enseñarnos historia... señor que disgusto....

Teo Castells, de que hablas?
“Los cronistas madrileños concluyeron que uno era ilegal, otro dudoso como mucho y otro legal.”
Teniendo en cuenta que en aquella epoca no habia ni camaras ni repeticion siento Dudar mucho de lo que escribes arriba, es tan dudoso que cuando pitaron el penalty al Barcelona,
“He ahí la controversia. Ellis pitó un máximo castigo a favor del Barcelona en el minuto 87 del encuentro de Chamartín y Suárez lo transformó en la igualada. Todos los periodistas madrileños coincidieron en que Vicente derribó a un jugador azulgrana -¿Kocsis?, ¿Czibor? ¿Evaristo? ¿El propio Suárez? En su identificación fue en lo que, sin la ayuda de las repeticiones televisivas de hoy, no se pusieron de acuerdo en sus crónicas de urgencia”
o sea que hoy en dia con camaras por todos los lados no nos ponemos deacuerdo, pero aquel partido de de 1958 estaba todo clarisimo no? que no te ciege tu madridismo, ya sabemos de que pie cojea Relaño, que primero escribe un texto explicando que un equipo no puede basar sus derrotas y decepciones por decisiones arbitrales, cuando al madrid gano y cuando perdio se invento el Villarato.. hum .. sospechoso no? si no lo quieres ver es que tus colores te pesan mas que tu juicio.

O sea, que ya en el año 1960 el Barcelona, tan perseguido por el franquismo, ganaba partidos frente a equipos modestos como el Granada gracias a decisiones injustas de los árbitros. Bueno, tampoco nos vamos a sorprender: sólo unos meses antes, el Barcelona fichó a Mr. Ellis y a Mr. Leafe para eliminar al Real Madrid de la Copa de Europa. ¡Hay que ver cómo eran entonces las persecuciones del franquismo al pobre Barcelona!

Yo fui testigo presencial, el 28 de febrero de 1960, de un emocionante Barcelona-Granada jugado en el Camp Nou. Al final, 5 a 4 para los locales, sufriendo de lo lindo y con un gol anulado al Granada por un fuera de juego nada claro. Carranza marcó uno de los goles visitantes pero no puedo acabar el partido por lesión. En aquella época no se permitían las sustituciones.

Efectivamente, Carranza fue una estrella fugaz en el Granada CF.

Me gustaría felicitar al Sr Relaño por los maravillosas cifras de ventas de su diario. Un 21% han bajado las ventas del diario As en el últim mes. Se nota que su estrategia miserable y demagógica en contra del entrenador del R. Madrid está dando resultado. Ahora a seguir echando mierda y manipulando como un bellaco.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Memorias en Blanco y Negro

Sobre el blog

Este blog pretende rescatar la memoria vivida en el deporte.

Sobre el autor

Alfredo Relaño

es director de AS y antes de ello fue sucesivamente responsable de los deportes en El País, la SER y Canal +. No vio nacer el cine, como Alberti, pero sí llegó al mundo a tiempo de ver jugar a Di Stéfano y Kubala, escalar montañas a Bahamontes y ganar sus primeras carreras a Nieto. ¡Y ya no se morirá sin ver a España campeona del mundo de fútbol!

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal