“Ya estamos en nuestro campo / y nadie nos ha humillado /Mientras ellos van de pie /nosotros todos sentados”.
Esta pancarta lucía en la grada lateral baja del Manzanares la mañana del 2 de octubre de 1966. Era el estreno del Manzanares, que más adelante se llamaría Vicente Calderón en honor al presidente que lo hizo posible. La gestación se había iniciado casi nueve años atrás, cuando el Atlético comprendió que el viejo y querido Metropolitano, por muchas reformas y parches que le hiciera, no daba más de sí. La operación era difícil y compleja: obtener para los terrenos del Metropolitano licencia de edificabilidad, venderlos, comprar otros terrenos en algún lugar grato, no lejano del centro, construir… Y mientras se hace el campo nuevo, ¿dónde jugar?
La Asamblea aprobó en julio de 1956, con Javier Barroso de presidente, la solicitud de un crédito de 100 millones para la operación, con la garantía de los viejos terrenos, y un año más tarde aprobó la compra de unos terrenos al lado del Manzanares (el aprendiz de río, lo llamó Quevedo). Pero al poco hubo que aceptar un corrimiento de la parcela, para liberar la zona que ahora ocupa la Avenida de los Melancólicos, a su vez trazada un poco más allá, en una franja que ocupó para edificar el Patronato de Casas Militares.
El Atlético tuvo que acercarse más al río, hasta quedar totalmente pegado a él. La cimentación exigirá mucho más dinero del previsto por las filtraciones de agua (¡Toma aprendiz de río!). Y la tribuna principal deberá permitir bajo sí el paso de la entonces llamada Avenida del Manzanares, hoy parte de la M-30, de ahí que no se pudieran cerrar las esquinas. Todo en medio de los chalaneos, chapuzas y arbitrariedades de la época. Se construye sin licencia municipal, solo con los permisos de Canalización del Manzanares, órgano competente en los terrenos próximos al río.
El Atlético sigue jugando en el Metropolitano y su vida es una montaña rusa. Hay momentos gloriosos (dos finales de Copa ganadas al Madrid, una Recopa, la final de otra) alternados con baches por falta de dinero para refuerzos. Las deudas aprietan y llega el momento doloroso en el que hay que vender a la figura emergente del equipo, Peiró, El Galgo de Cuatro Caminos, al Torino por 25 millones. La tarde del día decisivo (2 de octubre de 1962) cientos de socios se dan cita ante las oficinas de la calle Barquillo, para impedirlo. El traspaso se produjo por la noche.
Aficionados del Atlético en el estreno del Manzanares.
Para la temporada 63-64 la situación es terrible. Las obras están paradas, no hay dinero para proseguirlas, aún no se ha conseguido la venta del Metropolitano y el equipo se arrastra la primera vuelta por zona de amenaza de descenso. Es el año de la cesión de Grosso, que ya conté en esta sección. Javier Barroso decide pasar los trastos a un hombre joven, activo y de grandes contactos, Vicente Calderón. Le nombra vicepresidente tercero, luego dimiten él y los otros dos vicepresidentes y, en una maniobra bien urdida, Calderón alcanza la presidencia en pocas semanas.
Mano de santo. Consigue para los terrenos la licencia de edificabilidad y un comprador, la Inmobiliaria Vista Hermosa. El acuerdo exige dejar los terrenos libres el 15 de marzo de 1966. Para entonces será imposible tener listo el nuevo campo. La idea es jugar en el Bernabéu. Ya jugó el Madrid en el Metropolitano mientras hacía el Nuevo Chamartín, en 1946. En aquella ocasión, los socios del Atlético tuvieron acceso gratis a los partidos del Madrid. Ahora el Madrid pide lo mismo, pero la época es otra y hay muchos más socios: 60.000 del Madrid, 50.000 del Atlético. No quedaría ninguna posibilidad de taquilla. Además, los atléticos jugarían con ambiente mayoritario en contra. Ya se había comprobado en una especie de ensayo, un Atlético-Juve, de Copa de Ferias, jugado en el Bernabéu. Los madridistas se volcaron a favor de la Juve, pese a los reparos que entonces existían para ir con un equipo extranjero contra uno español. La excusa fue la presencia de Del Sol, ex jugador blanco, en la Juve. Así que Calderón tuvo que forzar las cosas para no ir al Bernabéu. Obtuvo de Vista Hermosa una prórroga hasta el final de la temporada 65-66, en la que por cierto los rojiblancos se darían el gustazo de salir campeones de Liga. El Metropolitano se entregará a la piqueta el 16 de mayo. Ahora hay allí viviendas. El campo ocupaba más o menos lo que es ahora la manzana formada por las calles de Juan XXIII, Santiago Rusiñol, Conde de la Cimera y Beatriz de Bobadilla. Bajando por Reina Victoria desde Cuatro Caminos, al final a la derecha, cerca de la Ciudad Universitaria.
En verano, mientras el equipo se entrena en el Parque Sindical, se expone en el Palacio de Deportes una maqueta del nuevo estadio, que presenta un avance espectacular: todo son asientos, nadie va de pie. (Para entonces, lo usual era un tercio o menos de asiento, el resto de pie). Los socios pasan por allí y eligen sobre la maqueta su asiento. Y presumen ante los madridistas de campo nuevo y mejor.
Pero aún no está acabado, se trabaja incluso de noche, y la ciudad discute: ¿tendrá que pasar el Atleti por la horca caudina del Bernabéu, aunque sólo sea por unos pocos partidos? La Liga empieza el 7 septiembre. Al Atlético le toca en San Mamés. El primer partido en casa es el 14, contra el Barça, y el club pide un aplazamiento hasta el 1 de noviembre que se le concede, para desilusión de los madridistas. El 21 visita al Depor, en Riazor. Y por fin, el 2 de octubre de 1966, a los cuatro años justos del traspaso de Peiró, puede jugar. El Valencia es el primer visitante. Pero en esas, el alcalde, Carlos Arias Navarro, hace saber que el campo se ha construido sin la licencia. “No he visto ningún expediente de obras y jamás se me ha mostrado proyecto alguno”, se queja. Se opone a la apertura y exige que se derribe la tribuna del río, por invasión de espacio público, y las dos pasarelas que cruzan desde esa tribuna hasta el otro lado del río.
Calderón acude a atléticos bien situados, particularmente a Fuertes de Villavicencio, Jefe de la Casa Civil de Franco, y Jesús Suevos, falangista de primera hora que había sido presidente del club y que fue el primer director de RTVE. Se derriban las pasarelas, sí, el partido inaugural se juega sin instalarse los asientos en la tribuna sentenciada, sí, pero se juega, y con dos ministros en el palco: Solís Ruiz, ministro del Movimiento, apodado La Sonrisa del Régimen, y López Bravo, de Exteriores. Derrota política de Arias Navarro.
Una hora antes del partido, cuando jugadores y trío arbitral inspeccionan el terreno, hay un curioso incidente que aún me parece estar viendo. Los dos porteros, Rodri y Pesudo, parecen disconformes con las porterías. Una y otra vez saltan y tocan el larguero con los dedos. Hablan entre ellos. ¿Qué pasa? Se acercan a la banda. Hay un conciliábulo con el trío arbitral y el delegado del club, Alfonso Aparicio. Finalmente, un empleado va con una escalera y un metro a una de las porterías. La mide. Luego a la otra, Lo mismo. Todos conformes. La explicación llegará luego: los dos porteros, acostumbrados a porterías antiguas, combadas, con el centro del larguero más bajo que los postes, habían llegado a creer que estas tenían cuatro centímetros por encima de lo reglamentario.
El partido se juega a la una menos cuarto. Hay televisión y por ello mismo poco público, apenas 20.000 personas. El Atlético sale con Rodri; Colo, Griffa, Rivilla; Glaría, Iglesias; Cardona, Luis, Mendonça, Adelardo y Collar. El Valencia, con Pesudo; Tatono, Mestre, Totó; Paquito, Roberto; Claramunt, Waldo, Ansola, Sol y Poli. Luis Aragonés tiene el honor de marcar el primer gol de la historia del nuevo campo. Lo logra en el minuto 16, de cabeza, ganando en una piña. Un gol muy suyo. En el 70 empatará Paquito, el cerebral medio, inventor del regate del melocotón. Al final, 1-1. Estreno gris, incompleto y accidentado, pero el Atlético ya tiene nuevo campo. El día siguiente, la foto más comentada es la de la pancarta que mejor expresaba el sentir de los atléticos: “Ya estamos en nuestra casa / y nadie nos ha humillado / Mientras ellos van de pie / nosotros todos sentados”. Picó tanto que tuvo respuesta. El domingo siguiente, entre las fotos del Madrid-Zaragoza del Bernabéu, destaca la de esta otra pancarta: “Si pretendéis conseguir / lo que aquí hemos logrado / no podéis estar de pie /Tenéis que esperar sentados”.
Hay 17 Comentarios
no lo noto muy polémico…
Publicado por: ninja | 25/11/2017 5:03:57
newshub.es tiene 1.319.098 noticias en 42 categorias , tu que buscas ?
Publicado por: rss noticias | 04/04/2013 18:41:01
Ya casi está aquí el fin de semana. Entra y reserva GRATIS en un restaurante de tu ciudad con unos descuentos increibles del 50% 60%... Te sorprenderá ver lo facil que es y lo bien que puedes comer por poco precio.
http://cort.as/3mjC
Publicado por: David | 04/04/2013 8:30:27
Dicen que el que inventó la propiedad privada fue un ladrón, y lo fue. Algo parecido les pasa a ese equipo que viste de blanco que además de robar, alardean de sus desfachateces
Publicado por: angel | 03/04/2013 23:18:09
Comparte con nosotros lugares donde se come bien por poco dinero. Reserva a través de nuestra web y beneficiate de magnificos descuentos. Entra en Facebook danos un "Me Gusta" y os iremos avisando de todos los lugares nuevos que vayamos incluyendo. Redescubre España con nosotros.
http://cort.as/3mjC
Publicado por: David | 03/04/2013 14:34:37
Señor Relaño:
Respecto a "esta canción" se sabe usted parte de la música y casi nada de la letra... Omite usted detalles importantísimos, inventa otros... Rezuma, (como es habitual), su madridismo. (Lo de la pancarta "de contestación" espero que lo pueda probar usted sin recurrir a las "artes creativas" que habitualmente usan en su periódico). En fin...
Publicado por: Antonio Castelo | 03/04/2013 0:53:05
Interesante artículo, salvo por la innecesaria puyita final. Igual que un lector anterior no recuerdo haber visto la segunda pancarta que se menciona. No digo que no exista, digo que a diferencia de la primera yo no vi nunca ninguna foto de ella.
Respecto a la construcción del Estadio resaltar la diferencia de trato del Ayuntamiento con las sucesivas ampliaciones y recalificaciones del Bernabeu y ciudad deportiva. Desde el desvio de los pasillos aereos de Barajas para que no peligrasen las torres hasta la conversion ad hoc de zonas verdes en hoteles y centros comerciales, se ha visto de todo. Por contra al Atletico se le obliga a trasladar la parcela adquirida hasta dejarla encajonada frente al rio. En fin, que igualito. Por último espero que cuando se trate de la construcción del Santiago Bernabeu sobre el antiguo Chamartin se haga mención expresa a los camiones cargados de material contratados para la la construcción del aeropuerto de Barajas y que a ultima hora eran oportunamente desviados hacia las obras del Bernabeu. Pequeñeces de aquella época.
Publicado por: Luis Alberto Mertelo | 02/04/2013 20:23:26
Alguien sabe como es el regate del melocotón?
Publicado por: Huba | 02/04/2013 14:26:49
eto conseguido, ya tenemos recomendaciones de restaurantes para las 50 provincias de España. Además de añadir un buscador para reservar GRATIS donde comer o cenar con descuentos del 50%, 60% y 70 %. Busca y aprobecha esta gran oportunidad de ponerte hasta arriba por poco dinero.
http://cort.as/3mjC
Publicado por: Juanjo | 02/04/2013 11:04:59
Fue una de las mayores golfadas del tardofranquismo... Se construyó sin licencia municipal, se retranquearon los planos originales, se robó terreno público... Y todo a las influencias de los prebostes del franquismo que manipulaban la Liga desde el Atlético de Madrid (Touzón, el Marqués de la Florida, Suevos, Barroso, Suevos...) o desde la Federación Española de Fútbol (el propio Touzón, el propio Barroso, Muñoz Calero...). El Atlético de Madrid (Atlético de Aviación) fue el equipo del régimen hasta la llegada de la democracia.
Publicado por: Jaime Artill | 02/04/2013 1:38:40
Interesate documento, gracias, desmerecido al final por la puntillita sobre la réplica del rival en forma de pancarta, puntillita de la que no existen pruebas gráficas (salvo improbable sorpresa o milagro del Photoshop).
Publicado por: luicas69 | 01/04/2013 23:49:00
Delicioso comentario Sr. Relaño, gracias.
Publicado por: Gerardo el habanero culé | 01/04/2013 22:36:38
◄◄◄◄VIDEO SORPENDENTE Explica Como Puedes PERDER 20Kg AL MES Siguiendo 3 CONSEJOS.
◄◄◄◄Ya + de 100.000 Visitas!!
◄◄◄◄Miralo AQUI!! http://su.pr/2tMGDd
Publicado por: ◄◄◄◄◄◄¡¡¡COMO BAJAR 15KG YA!!!!►►►►►►► | 01/04/2013 17:55:20
Lo que pasó fue que el César Visionario como llamaba Francisco Umbral a Franco, se arrimó al Real Madrid todo lo que pudo para aprovechar lo único decente que tenía España en aquella época de represión, hambre y miseria. Y don Santiago Bernabéu, si fue algo en la vida, fue todo un señor, todo un modelo, para que muchos ignorantes aprendan.
Publicado por: Rutas16 | 01/04/2013 14:39:28
Saben que el Atlético fue el equipo del Régimen hasta que llegó Bernabéu al Madrid? Después ya todos sabemos lo que pasó y el franquismo acunó al Madrid por los enchufes del mafioso Bernabéu: http://xurl.es/5gvfp
Publicado por: Castigador | 01/04/2013 13:59:59
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/War1234 ] desde tu navegador.
Publicado por: Matildita | 31/03/2013 23:09:21
en http://nolosabiasya.blogspot.com HAN PUBLICADO COMO ESPIAR EL WHATSAPP DE TUS CONTACTOS.. YO NO DIGO NADA.. A LINE TODOS YA! la seguridad de whatsapp da asco..
Publicado por: dpeopeopsd | 31/03/2013 22:55:29